GOBIERNO LOCAL, EL. Estudios en homenaje al Profesor Luis Morell Ocaña.
- Sinopsis
- Índice
El Profesor Luis Morell Ocaña ha sido un reconocido experto en el Régimen Local español. Su apasionada defensa de la autonomía local hizo de él un municipalista no sólo entusiasta, sino cargado de sabiduría y de buenas razones, que le permitieron definir soluciones tan originales como bien arraigadas en nuestra tradición histórica, que él conocía con singular profundidad. La amplia perspectiva con la que trató, como académico, funcionario y abogado, los problemas de la vida local, le llevaba a hablar, en términos multidisciplinares, del Gobierno local, que sólo podía ser adecuadamente comprendido con una mentalidad abierta a un modo propio de acción colectiva, a un auto-gnomos, esto es, a una realidad social espontánea, dotada no tanto de normas propias como de un modo de ser a se, irrepetible.
El Libro con el que la comunidad académica le rinde justo homenaje hace, precisamente, del Gobierno Local el punto de confluencia de las contribuciones en el sentido que se acaba de exponer. Algunos de los más destacados representantes del Derecho Administrativo y de la Ciencia de la Administración en España abordan aspectos cruciales: las claves de la identidad local, la organización del Gobierno local, su engarce en el contexto pluriterritorial definido por la Constitución y los Estatutos de Autonomía, el empleo y la función pública locales y los modos de gestión y financiación de obras y servicios, sin que falten otras reflexiones de más largo alcance en las que se abordan aspectos del Derecho público general, pero conectadas con la gobernanza local.
Opera enim illorum sequuntur illos. Las obras de quienes nos dejan ocupan su lugar entre nosotros. Los trabajos del Profesor Morell Ocaña han dejado una huella profunda y fructífera, con aportaciones cuya validez seguirá alimentando, tal vez de forma perenne, el quehacer intelectual y profesional de quienes ven en el Gobierno local un elemento inderogable de la libertad y de la convivencia próspera y pacífica. Este Libro Homenaje une, pues, el pago de un merecido tributo con la misión de promover la continuidad de una labor en la que el homenajeado destacó de manera excelsa.
Luis Morell: In Memoriam
Santiago Muñoz Machado
I. LA IDENTIDAD LOCAL
Identidad local e identidad del ciudadano
Ángel Sánchez Blanco
I. LAS REFLEXIONES DE LUIS MORELL SOBRE LOS FUNDAMENTOS COMUNITARIOS DE LAS BASES DEL RÉGIMEN LOCAL
II. EL SUSTRATO DE LAS ENTIDADES LOCALES: LAS RELACIONES DE CONVIVENCIA, LOS SISTEMAS ESTABLES DE RELACIONES SOCIALES Y EL ESPACIO VITAL COMÚN EN EL ÁMBITO DE LA LIBERTAD COMUNAL.
III. LAS INCOHERENCIAS DEL RÉGIMEN LOCAL ESPAÑOL ANTE LA CARTA EUROPEA DE AUTONOMÍA LOCAL
IV. LAS INCOHERENCIAS DEL RÉGIMEN LOCAL ESPAÑOL ANTE EL LIBRO BLANCO SOBRE LA GOBERNANZA EUROPEA
V. ALTERNATIVAS PARA ASIMILAR POR EL RÉGIMEN LOCAL ESPAÑOL LOS PRINCIPIOS Y LA PRÁCTICA DE LA GOBERNANZA COMO FUNDAMENTO DEL PRINCIPIO COMUNITARIO EUROPEO DE BUENA ADMINISTRACIÓN.
VI. REFLEXIÓN FINAL
La identidad de los municipios
Miguel Ángel Recuerda Girela
I. IDENTIDAD Y PERSONALIDAD
II. EL NOMBRE DE LOS MUNICIPIOS
III. LOS SÍMBOLOS COMO ELEMENTO DE IDENTIDAD
IV. LOS SÍMBOLOS MUNICIPALES EN LA LEGISLACIÓN ESTATAL
V. NORMATIVA AUTONÓMICA
VI. LA REGULACIÓN DE ANDALUCÍA
VII. CONCLUSIONES
Gobierno local y principio de subsidiariedad
Mayte Salvador Crespo
I. INTRODUCCIÓN
II. SIGNIFICADO Y ALCANCE DEL PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD
III. SUBSIDIARIEDAD EUROPEA Y CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
IV. LA PROYECCIÓN DEL PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD EN EL ORDEN ESTATAL INTERNO
V. SUBSIDIARIEDAD Y DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS ENTRE LAS ENTIDADES TERRITORIALES
VI. LA POSICIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS ENTES LOCALES Y EL PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD
VII. LA SUBSIDIARIEDAD EN LA CARTA EUROPEA DE AUTONOMÍA LOCAL Y EN LA LEY DE BASES DEL RÉGIMEN LOCAL
VIII. EL PAPEL DEL LEGISLADOR SECTORIAL EN LA DETERMINACIÓN PRÁCTICA DEL PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD EN EL ÁMBITO LOCAL
II. ORGANIZACIÓN DEL GOBIERNO LOCAL
El Gobierno interior de las Provincias y de los
Pueblos en la Constitución de 1812
Tomas-Ramón Fernández
I. EL RETO DE LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE LA MONARQUÍA GADITANA
II. CENTRALISMO VERSUS FEDERALISMO
III. LA DIVISIÓN PROVINCIAL
IV. EL GOBIERNO DE LAS PROVINCIAS
V. LOS NUEVOS AYUNTAMIENTOS
VI. CONSIDERACIONES FINALES
Ámbito de aplicación del régimen de
organización de los municipios de gran población
Eloísa Carbonell Porras
I. PLANTEAMIENTO: EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL RÉGIMEN DE ORGANIZACIÓN DE LOS MUNICIPIOS DE GRAN POBLACIÓN Y SU EVOLUCIÓN
II. LOS MUNICIPIOS DE GRAN POBLACIÓN CON LA ENTRADA EN VIGOR DE LA LRBRL. LAS EXCLUSIONES Y MATIZACIONES INICIALES Y POSTERIORES.
III. LOS MUNICIPIOS DE GRAN POBLACIÓN POR INICIATIVA MUNICIPAL Y DECISIÓN AUTONÓMICA
IV. RECAPITULACIÓN
Los regímenes municipales especiales del
artículo 30 LRBRL: pasado y presente
Gonzalo Fernández-Rubio Hornillos
I. INTRODUCCIÓN
II. LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
III. EL ARTÍCULO 30 DE LA LEY 7/1985, DE 2 DE ABRIL, REGULADORA DE
LAS BASES DEL RÉGIMEN LOCAL
IV. LOS REGÍMENES MUNICIPALES ESPECIALES EN LA LEGISLACIÓN AUTONÓMICA
V. CONCLUSIONES
Las mancomunidades de municipios como fenómeno
asociativo municipal en España
Ana Olmedo Gaya
I. INTRODUCCIÓN
II. RÉGIMEN JURÍDICO, CONCEPTO Y NATURALEZA DE LAS MANCOMUNIDADES DE MUNICIPIOS
III. CLASES DE MANCOMUNIDADES
IV. PROCEDIMIENTO DE CONSTITUCIÓN, ALTERACIÓN Y SUPRESIÓN
V. ÓRGANOS DE GOBIERNO DE LAS MANCOMUNIDADES Y RÉGIMEN DE FUNCIONAMIENTO
VI. OBJETO DE LAS MANCOMUNIDADES
VII. REFLEXIÓN FINAL SOBRE EL PAPEL DE LAS MANCOMUNIDADES COMO ASOCIACIÓN VOLUNTARIA DE MUNICIPIOS
Organización central y ámbito local en España
(1838-1990)
Mariano Baena del Alcázar
I. INTRODUCCIÓN
II. EL CONTEXTO POLÍTICO Y ALGÚN DATO ECONÓMICO
III. ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ENTES LOCALES EN LA FUENTE UTILIZADA
IV. LA PRESENCIA EN EL ÁMBITO LOCAL DE AUTORIDADES Y FUNCIONARIOS DEL ESTADO. LA ADMINISTRACIÓN PERIFÉRICA
Régimen jurídico del gobierno local en
Inglaterra a la luz de las últimas modificaciones laboristas
María Hernando Rydings
I. CONSIDERACIONES PREVIAS. BREVE REFERENCIA A LA EVOLUCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DEL GOBIERNO LOCAL
II. LAS PRINCIPALES REFORMAS LABORISTAS EN MATERIA DE RÉGIMEN LOCAL INGLÉS
III. REFLEXIÓN FINAL
Problemas de control social en el régimen de
las grandes ciudades de España
María Elena León Álvarez
I. INTRODUCCIÓN
II. LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO DERECHO EN EL ORDEN INTERNACIONAL
III. PROBLEMAS DE PARTICIPACIÓN EN EL RÉGIMEN JURÍDICO ESPAÑOL
IV. EL CONTROL SOCIAL COMO PROBLEMA EN EL DERECHO ESPAÑOL
V. CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
III. LAS CORPORACIONES LOCALES EN UN CONTEXTO PLURITERRITORIAL
Municipios y regiones ante el Tribunal Europeo
de Derechos Humanos
Lorenzo Martín-Retortillo Baquer
I. INTRODUCCIÓN
II. LA IMPUTACIÓN DE RESPONSABILIDADES
III. EL EXCLUSIVO PROTAGONISMO DE LOS PARTICULARES A LA HORA DE REACCIONAR
IV. FINAL
El Régimen Local y los Cabildos Insulares en el
Estatuto balear de 2007
Luis Cosculluela Montaner
I. LA EVOLUCIÓN DEL RÉGIMEN LOCAL TRAS LA REFORMA DE LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA
II. LA REFORMA DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE BALEARES
III. LOS MUNICIPIOS Y DEMÁS ENTIDADES LOCALES DE LAS ISLAS BALEARES
IV. LOS CONSEJOS INSULARES
Corporaciones locales, reforma de los Estatutos
y competencias estatales.
Tomás de la Quadra-Salcedo Fernández del Castillo
I. INTRODUCCIÓN
II. SIGNIFICADO DE LA INTERIORIZACIÓN
III. RAZONES POLÍTICAS Y JURÍDICAS PARA EL PROCESO DE INTERIORIZACIÓN
IV. LA NUEVA CONCRECIÓN ESTATUTARIA DEL RÉGIMEN LOCAL
V. LA LEY REGULADORA DE LAS BASES DE RÉGIMEN LOCAL Y LAS PREVISIONES
Revisión de oficio de los acuerdos locales a
instancia de las Administraciones estatal y autonómicas
Manuel Rebollo Puig
I. LA CUESTIÓN QUE SE ABORDA ¿PUEDEN LAS ADMINISTRACIONES ESTATAL Y AUTONÓMICAS INSTAR LA REVISIÓN DE OFICIO DE LOS ACTOS LOCALES DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 102 LRJPAC?
II. LA RESPUESTA POSITIVA DE LA STSJ DE CATALUÑA DE 29 DE OCTUBRE DE 2003
III. LOS PERVERSOS EFECTOS DE LA ADMISIÓN DE ESTA VÍA DE CONTROL
IV. ARGUMENTOS PARA UNA RESPUESTA NEGATIVA
V. LAS FORMAS DE IMPUGNACIÓN DE LA LRBRL SON VÍAS DE CONTROL ADMINISTRATIVO QUE LIMITAN LA AUTONOMÍA LOCAL Y QUE, POR TANTO, NO PUEDEN AMPLIARSE NI COMPLETARSE CON OTRAS
VI. LAS ADMINISTRACIONES DE CONTROL NO DEFIENDEN SUS DERECHOS E INTERESES LEGÍTIMOS, DE MODO QUE NO SON INTERESADAS A LOS EFECTOS DEL ARTÍCULO 102 LRJPAC
VII. EL REFLEJO EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE LA POSTURA QUE SE DEFIENDE
VIII. ARGUMENTOS ADICIONALES DEDUCIDOS DE LA LJCA Y DE LA NEGACIÓN A LAS ADMINISTRACIONES DE CONTROL DE LA ACCIÓN PÚBLICA
IX. EL RÉGIMEN DE LA NULIDAD DE PLENO DERECHO NO JUSTIFICA ALTERAR LAS CONCLUSIONES SENTADAS
X. LA INADMISIÓN DE LAS SOLICITUDES DE REVISIÓN DE OFICIO DE ACTOS LOCALES FORMULADAS POR LAS ADMINISTRACIONES DE CONTROL
La coordinación supramunicipal de las
competencias urbanísticas (la Decisión de Inadmisión del Tribunal Europeo de
Derechos Humanos Josef EDER c. Alemania, de 13 de octubre de 2005)
Omar Bouazza Ariño
I. LA INTEGRACIÓN DE LA INTERPRETACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS CONFORME A LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS Y SU TRASCENDENCIA EN EL ÁMBITO URBANÍSTICO
II. HECHOS Y VÍA INTERNA
III. ALEGACIONES DE LAS PARTES Y ARGUMENTACIÓN DEL TEDH
IV. CONCLUSIÓN
IV. EMPLEO Y FUNCIÓN PÚBLICA
El sistema de la confianza política como modelo
de la función directiva local
Federico A. Castillo Blanco
I. ¿NUEVOS PARADIGMAS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE DIRECCIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DEL GOBIERNO LOCAL?
II. EL SISTEMA DE DIRECCIÓN PÚBLICA EN NUESTRO GOBIERNO LOCAL: DE LA INEXISTENCIA DE SISTEMA A LA USURPACIÓN POLÍTICA DE LA FUNCIÓN DIRECTIVA
III. LAS MEDIDAS CONTEMPLADAS EN LA LEY DE MODERNIZACIÓN DEL GOBIERNO LOCAL REFERIDAS A LA DIRECCIÓN PÚBLICA
IV. LA FUNCIÓN DIRECTIVA EN EL ESTATUTO BÁSICO DEL EMPLEADO PÚBLICO ¿UNA OPORTUNIDAD PERDIDA PARA EL GOBIERNO LOCAL?
V. A MODO DE CONCLUSIÓN: EL DEBATE CONTINUA
El desarrollo profesional del personal al
servicio del Sistema Nacional de Salud
Javier Eduardo Quesada Lumbreras
I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES
II. LA CARRERA PROFESIONAL DEL PERSONAL SANITARIO AL SERVICIO DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD: ALCANCE Y CONSECUENCIAS
III. ÁMBITO DE APLICACIÓN: SU APLICABILIDAD AL PERSONAL INTERINO Y OTRO TIPO DE PERSONAL
IV. EL RÉGIMEN DE PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS Y SU INCIDENCIA EN LA CARRERA:REQUISITOS DE ACCESO, LOS CÓMPUTOS DE TIEMPO Y OTROS EFECTOS
V. LOS SISTEMAS DE EVALUACIÓN Y LOS FACTORES A VALORAR
VI. COMPOSICIÓN DE LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN: LOS PRINCIPIOS DE ESPECIALIZACIÓN Y COMPETENCIA TÉCNICA COMO ELEMENTOS DEFINIDORES DE SU COMPOSICIÓN
VII. CONCLUSIONES
Los funcionarios de habilitación de carácter
estatal en el Estatuto Básico del Empleado Público (disposición adicional
segunda de la Ley 7/2007)
José Ignacio Sarmiento Larrauri
I. ANTECEDENTE INMEDIATO
II. EL INFORME DE LA COMISIÓN DE EXPERTOS PARA EL ESTUDIO Y PREPARACIÓN DEL ESTATUTO BÁSICO DEL EMPLEADO PÚBLICO
III. ENTRADA EN VIGOR DE LA LEY 7/2007
IV. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA
V. ANÁLISIS DE LA DISPOSICIÓN ADICIONAL SEGUNDA DEL ESTATUTO
VI. BREVE COMENTARIO A LA TRAMITACIÓN PARLAMENTARIA DEL ESTATUTO BÁSICO DEL EMPLEADO PÚBLICO
VII. CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
La gestión de recursos humanos en el ámbito
local en busca de su propia identidad
Alberto Palomar Olmeda
I. UNA PREMISA: LA POSICIÓN CONSTITUCIONAL DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL
II. LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS EN EL ÁMBITO LOCAL
III. DESCRIPCIÓN DE ALGUNAS DE LAS DISFUNCIONALIDADES DE UNA REALIDAD GESTORA HETEROGÉNEA
IV. LA RELACIÓN JURÍDICA DEL PERSONAL LOCAL EN BUSCA DE SU IDENTIDAD: LOS PROBLEMAS JURÍDICOS ANTERIORES AL PROPIO EBEP
V. EL ESTUDIO PREVIO PARA LA REALIZACIÓN DE UN ESTATUTO BÁSICO DEL EMPLEADO PÚBLICO
VI. LA REGULACIÓN DEL PERSONAL FUNCIONARIO DE LAS ENTIDADES LOCALES DESDE LA CONFIGURACIÓN ACTUAL DEL EBEP
VII. UN APUNTE SOBRE LA ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL COMO CONDICIONANTE DEL RÉGIMEN DE EMPLEO PÚBLICO
VIII. OTRO ASPECTO ADICIONAL: LA DETERMINACIÓN ACTUAL DE LA REGULACIÓN VIGENTE DESDE LA PERSPECTIVA DEL RÉGIMEN LOCAL
IX. LA LIMITACIÓN DE LA CAPACIDAD ORGANIZATIVA DESDE LAS POLÍTICAS DE GASTO
X. UNA EXPECTATIVA, UN FUTURO, UNA NECESIDAD: LA MADUREZ DE LAS POLÍTICAS DE EMPLEO PÚBLICO
V. OBRAS, SERVICIOS Y FINANCIACIÓN LOCAL.
Inactividad de la Administración municipal,
lucha contra el ruido y actuación de los Tribunales penales: notas sobre alguna
jurisprudencia reciente
Antonio Jiménez-Blanco Carrillo de Albornoz
I. INTRODUCCIÓN
II. LA SENTENCIA DE LA SALA SEGUNDA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE 19 DE OCTUBRE DE 2006
III. ¿UNA BUENA SENTENCIA?
Urbanismo y corrupción: medidas cautelares,
única solución.
José Eugenio Soriano García
I. LA INUTILIDAD DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSA EN CUESTIONES URBANÍSTICAS: LA INEJECUCIÓN DE SENTENCIAS COMO FORMA HABITUAL DE PROCEDER CONTRA LA ADMINISTRACIÓN CUANDO SE LA CONDENA
II. EN BÚSQUEDA DE UNA SOLUCIÓN EFECTIVA: LAS MEDIDAS CAUTELARES, CON ORALIDAD Y MODIFICACIÓN DEL TURNO DE REPARTO
Excesos, retrocesos y soluciones en la
contratación de obras y equipamientos locales
Alberto Ruiz Ojeda
I. INTRODUCCIÓN
II. LAS CONSTANTES DICOTOMÍAS Y DUALIDADES NORMATIVAS EN LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA
III. LOS CONTRATOS CON PRECIO EN DINERO: INSTRUMENTACIÓN DE LA FINANCIACIÓN PARA LA FLUIDEZ Y REGULARIDAD DE LOS PAGOS
IV. EL ABANDONO DEL ELEMENTO PRECIO EN DINERO: LA CONTRAPRESTACIÓN ADMINISTRATIVA NO DINERARIA
V. APUNTE CONCLUSIVO
Silencio administrativo positivo y adquisición
de licencias urbanísticas municipales: crónica de jurisprudencia del Tribunal
Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma de Madrid
Fernando González Botija
I. INTRODUCCIÓN.
II. LICENCIA DE OBRAS
III. LICENCIA DE ACTIVIDADES MOLESTAS
IV. CONCLUSIÓN
Evolución de los servicios públicos locales
Francisca Villalba Pérez
I. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EVOLUCIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS LOCALES
II. EL DERECHO COMUNITARIO COMO FACTOR DETERMINANTE
III. CAMBIO DE MODELO Y DE TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN
IV. RECEPCIÓN DE ESTA EVOLUCIÓN EN EL ÁMBITO LOCAL
V. SITUACIÓN NORMATIVA ACTUAL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS LOCALES
VI. CLASES DE SERVICIOS PÚBLICOS LOCALES. PRINCIPIOS QUE LOS INFORMAN
Las energías renovables en el ámbito local.
Masao Javier López Sako y Estanislao Arana García
I. INTRODUCCIÓN
II. LA INTERVENCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ENERGÉTICAS RENOVABLES POR LAS CORPORACIONES LOCALES
III. LA INTERVENCIÓN O PARTICIPACIÓN DE LAS CORPORACIONES LOCALES EN LA ACTIVIDAD ENERGÉTICA RENOVABLE
IV. LAS AGENCIAS LOCALES DE ENERGÍA
V. CONCLUSIÓN
Las Entidades Locales ante el nuevo Sistema de
Autonomía y Atención a la Dependencia
Mª Asunción Torres López
I. EL RÉGIMEN JURÍDICO GENERAL DE LA PROTECCIÓN DEL DERECHO A LA PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA
II. LOS NIVELES DE PROTECCIÓN Y LA NECESARIA COORDINACIÓN ENTRE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS CON COMPETENCIA EN LA MATERIA
III. LA NORMATIVA AUTONÓMICA Y LAS FUNCIONES Y COMPETENCIAS DE LAS ENTIDADES LOCALES EN EL SAAD
IV. LA INCIDENCIA DEL NUEVO SISTEMA DE PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA EN LAS ENTIDADES LOCALES
V. DOS CONCLUSIONES: FINANCIACIÓN DEL SISTEMA Y RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES
Reflexiones sobre la Policía Local en el marco
del modelo policial español.
María Piedad Lazúen Alcón
I. INTRODUCCIÓN
II. EVOLUCIÓN DE LA POLICÍA LOCAL.
III. REGULACIÓN LEGAL SOBRE POLICÍA LOCAL
IV. ALGUNOS ASPECTOS RELACIONADOS CON LAS POLICÍAS LOCALES
Relaciones y conflictos jurídicos entre los
municipios y los puertos de interés general
Manuel Estepa Montero
I. PLANTEAMIENTO GENERAL
II. LAS COMPETENCIAS LOCALES PARA LA APROBACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PLANEAMIENTO GENERAL EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD DE PLANEAMIENTO QUE SE ENCOMIENDA A LAS AUTORIDADES PORTUARIAS
III. EXIGENCIA DE OTORGAMIENTO DE LICENCIAS URBANÍSTICAS DE OBRAS O NECESIDAD DE INFORME PREVIO COMO MEDIOS PARA QUE EL MUNICIPIO CONTROLE LAS CONSTRUCCIONES Y EDIFICACIONES A REALIZAR EN EL PUERTO
IV. OTRAS COMPETENCIAS DE LOS MUNICIPIOS EN CUYA EJECUCIÓN LOS AYUNTAMIENTOS ENTRAN EN CONFLICTO CON LAS AUTORIDADES PORTUARIAS
V. CONCLUSIONES
Algunas consideraciones en torno al Fondo
Estatal de Inversión Local
Belén Porta Pego
I. LA CRISIS ECONÓMICA EN EL ORIGEN DE LA NORMA
II. EL OBJETO DE FINANCIACIÓN: LOS CONTRATOS FINANCIABLES
III. LA DETERMINACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS Y SU INCIDENCIA EN LAS COMPETENCIAS DE LOS ENTES LOCALES
IV. PRECISIONES SOBRE EL PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN: LA NECESIDAD DE ESTIMULAR LA CREACIÓN DE EMPLEO Y LA URGENCIA
V. LA HABILITACIÓN COMPETENCIAL PARA CREAR EL FONDO ESTATAL DE INVERSIÓN LOCAL
VI. VARIA
Problemas actuales del Derecho administrativo
Luciano Parejo Alfonso
I. INTRODUCCIÓN. VIGENCIAS Y NECESIDADES DE CAMBIO EN LA CIENCIA JURÍDICO-ADMINISTRATIVA
II. EL ESTADO DE LA CUESTIÓN EN EL CONTEXTO EUROPEO INMEDIATO
III. EL PLANTEAMIENTO PARA LA REFORMA. LA PERTINENCIA DE LA CONSIDERACIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO, AL MODO DE LA NUEVA CIENCIA JURÍDICO-ALEMANA, COMO MECANISMO DE DIRECCIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LA ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA
IV. LA CUESTIÓN CENTRAL DE LAS FUNCIONES ACTUALES
DEL DERECHO EN GENERAL Y DEL ADMINISTRATIVO EN PARTICULAR
1. La diversidad actual de las funciones del Derecho objetivo, en especial
V. EL POSIBLE PROGRAMA DE REFORMA
Las responsabilidades de los universitarios en
las actividades de innovación
Francisco López Menudo
I. CONSIDERACIÓN PRELIMINAR
II. CONSIDERACIONES SOBRE LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA «INNOVACIÓN» EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO
III. EL REPARTO DE RESPONSABILIDADES EN EL ÁMBITO EXTRACONTRACTUAL.
IV. LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL
V. LA RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA
Reflexiones sobre dos comportamientos
jurisprudenciales diferentes: ¿Quis custodiat custodes? (Sobre dos
sentencias del Tribunal Constitucional y una del Tribunal Supremo)
José Ignacio Morillo-Velarde Pérez
I. INTRODUCCIÓN
II. DOS SENTENCIAS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
III. REFLEXIONES EN TORNO A ESTAS DOS SENTENCIAS
IV. LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE 30 DE DICIEMBRE DE 1997. 1020
V. CONCLUSIÓN: UNA POSTURA PERSONAL
Transparencia y protección de datos: las claves
de un equilibrio necesario.
José Luis Piñar Mañas
I. SOBRE LA TRANSPARENCIA EN UNA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA. TRANSPARENCIA COMO DERECHO FUNDAMENTAL O COMO PRINCIPIO DE ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS
II. TRANSPARENCIA Y PROTECCIÓN DE DATOS: LAS CLAVES DE UNA RELACIÓN.
III. LA REGULACIÓN DEL DERECHO DE ACCESO EN EL DERECHO COMUNITARIO. ESPECIAL REFERENCIA AL REGLAMENTO (CE) N.º 1049/2001, DEL PARLAMENTO Y DEL CONSEJO DE 30 DE MAYO DE 2001 (Y LA PROPUESTA PARA SU REFORMA)
IV. NECESIDAD DE APROBAR UNA LEY DE TRANSPARENCIA QUE GARANTICE EL EQUILIBRIO ENTRE EL DERECHO DE ACCESO Y EL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE DATOS
Relacionados

FORMULARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL.
Ver fichaFORMULARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL.

CONCESIONES DE DOMINIO PÚBLICO PORTUARIO EN LA LEGISLACIÓN ESTATAL DE PUERTOS, LAS.
Ver fichaCONCESIONES DE DOMINIO PÚBLICO PORTUARIO E...

DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL Y AUTONOMÍA LOCAL EN ESPAÑA.
Ver fichaDEMOCRACIA CONSTITUCIONAL Y AUTONOMÍA LOCA...

ACTIVIDADES «INTERNACIONALES» DE LOS GOBIERNOS LOCALES, LAS. (Serie Claves del Gobierno Local, 46)
Ver fichaACTIVIDADES «INTERNACIONALES» DE LOS GOBIE...

ADMINISTRACIÓ ELECTRÒNICA EN L’ÁMBIT LOCAL, L’: LA SECRETARIA MUNICIPAL EN L’ESTRATÈGIA DE TRANSFORMACIÓ DIGITAL.
Ver fichaADMINISTRACIÓ ELECTRÒNICA EN L’ÁMBIT...

VERTIENTE INTRATERRITORIAL DEL PRINCIPIO CONSTITUCIONAL DE SOLIDARIDAD. Las mancomunidades integrales en Extremadura.
Ver fichaVERTIENTE INTRATERRITORIAL DEL PRINCIPIO C...

PROPUESTAS DE REFORMA PARA UN NUEVO MODELO DE FINANCIACIÓN LOCAL.
Ver fichaPROPUESTAS DE REFORMA PARA UN NUEVO MODELO...

VILA-SECA I SALOU: UN LABORATORI JURIDICOADMINISTRATIU TERRITORIAL.
Ver fichaVILA-SECA I SALOU: UN LABORATORI JURIDICOA...

REFORMA DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL Y EL FUTURO DE LAS DIPUTACIONES PROVINCIALES, LA: DE LA FUNCIÓN DE ASISTENCIA A LA PRESTACIÓN ESPECIALIZADA DE SERVICIOS MUNICIPALES.
Ver fichaREFORMA DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL Y EL FU...

COMENTARIOS A LA LEY DE BASES DE RÉGIMEN LOCAL.
Ver fichaCOMENTARIOS A LA LEY DE BASES DE RÉGIMEN L...

HACIA UN MEJOR CONTROL DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA LOCAL: LOS TRIBUNALES ADMINISTRATIVOS DE RECURSOS CONTRACTUALES.
Ver fichaHACIA UN MEJOR CONTROL DE LA CONTRATACIÓN ...
