GESTACIÓN PARA OTROS, LA. Una reflexión jurídico-constitucional sobre el conflicto entre deseos y derechos.
- Sinopsis
- Índice
Este libro supone un sólido punto de apoyo para comprender en profundidad adónde nos están conduciendo las nuevas tecnologías de la reproducción en un mundo gobernado por el patriarcado y el capitalismo en su versión neoliberal. Un mudo en que, como siempre, quienes tienen poder suficiente no está dispuestos a tolerar ningún límite a sus deseos. A costa de quien sea y como sea.
La función de
las mujeres como contenedores reproductivos viene de un largo pasado patriarcal,
del poder de los padres. Hoy, sencillamente, estamos asistiendo a una nueva
versión del uso de mujeres como “vasijas vacías” para la reproducción.
Reproducción de la carga genética de personas que, por razones varias, o pueden
o no quieren gestar en sus cuerpos. Estamos hablando de lo que se denomina
“gestación subrogada”, “madres sustitutorias” o el nuevo mercado de “vientres de
alquiler”. Estas denominaciones, como se podrá ver a lo largo del libro, no son
indiferentes, están determinadas por una posición moral y política ante el caso.
(Del Prólogo, de Ana de Miguel)
PRÓLOGO. No todo lo técnicamente posible es éticamente deseable
INTRODUCCIÓN
Capítulo Primero. El mercado de los padres felices y las madres ausentes
1. LA NARRATIVA DE LA FELICIDAD
2. EL NEGOCIO DE LOS BEBÉS “A LA CARTA”
3. LA GESTACIÓN PARA OTROS EN EL DEBATE POLÍTICO
Capítulo Segundo. La gestación para otros situada
1. SOBRE EUFEMISMOS Y DENOMINACIONES: LAS PALABRAS NO SON INOCENTES
2. LA GESTACIÓN PARA OTROS COMO PRÁCTICA SUBVERSIVA
3. LA “ÉTICA” NEOLIBERAL Y LOS DESEOS PATRIARCALES
Capítulo Tercero. La autonomía de las mujeres en juego
1. EL SUEÑO DE FORMAR UNA FAMILIA
2. LAS MUJERES NO SON VASIJAS
2.1. La defensa de la familia tradicional
2.2. Las críticas ético-feministas
3. UNA MIRADA HACIA EL EXTERIOR
Capítulo Cuarto. La gestación para otros desde una perspectiva comparada
1. ENTRE LA PROHIBICIÓN Y LA LEGALIZACIÓN
2. LA CERCANA REGULACIÓN PORTUGUESA
2.1. La Ley 25/2016, de 22 de agosto
2.2. El pronunciamiento del Tribunal Constitucional portugués
2.2.a) Los argumentos de los
recurrentes
2.2.b) Los fundamentos jurídicos del
fallo
2.2.c) Los votos particulares
3. La jurisprudencia del tribunal europeo de derechos humanos
3.1. Los casos Mennesson y Labassee contra Francia
3.2. El caso Paradiso y Campanelli contra Italia
Capítulo Quinto. La gestación para otros en el ordenamiento jurídico español: entre el laberinto y el fraude de ley
1. LA NULIDAD DE LOS CONTRATOS DE GESTACIÓN POR SUSTITUCIÓN Y EL FORUM SHOPPING
1.1. La Resolución de la DGRN de 18 de febrero de 2009
1.2. La Instrucción de la DGRN de 5 de octubre de 2010
1.3. La nueva Ley del Registro Civil
2. LA GESTACIÓN POR SUSTITUCIÓN Y EL ORDEN PÚBLICO INTERNACIONAL ESPAÑOL SEGÚN
EL TRIBUNAL SUPREMO
2.1. Los antecedentes y el fallo
2.2. La protección del interés superior del menor
2.3. La dignidad de la mujer gestante
2.4. La filiación de los hijos nacidos por gestación por
sustitución
2.5. La protección de la identidad de los menores
3. LA GESTACIÓN POR SUSTITUCIÓN Y LA PRESTACIÓN POR MATERNIDAD
4. UN LABERINTO SIN SALIDA
Capítulo Sexto. El impacto de género en la gestación para otros
1. LA AUTONOMÍA REPRODUCTIVA COMO DERECHO DE LAS MUJERES
2. EL SISTEMA SEXO/GÉNERO COMO CONDICIONANTE DE LA LIBERTAD NEGOCIAL DE LAS MUJERES
3. LA AUTONOMÍA RELACIONAL COMO PRESUPUESTO DE LA DIGNIDAD
3.1. La dignidad como principio crítico e inquietud ética
3.2. Una cuestión de injusticia estructural
Capítulo Séptimo. Una propuesta teóricamente garantista, y poco probable, de regulación
1. INTRODUCCIÓN
2. EL CARÁCTER ALTRUISTA DE LA PRÁCTICA
3. EL CARÁCTER ANÓNIMO O INTRAFAMILIAR DEL PROCESO
4. LAS GARANTÍAS JUDICIALES
5. LA NO DISCRIMINACIÓN EN EL ACCESO
6. LOS FRENOS AL TURISMO GESTACIONAL
7. LA TRANSMISIÓN DE MATERIAL GENÉTICO
8. LOS CONTROLES DE IDONEIDAD
9. EL CONSENTIMIENTO INFORMADO
10. LA PATRIA POTESTAD
11. LA PLENA VIGENCIA DE LOS DERECHOS DE LA MUJER EMBARAZADA
12. EL DERECHO DE LAS/OS HIJAS/OS A CONOCER SU ORIGEN
13. EL RÉGIMEN SANCIONADOR
Capítulo Octavo. Conclusiones desde una ética feminista