ESTATUTO JURÍDICO DE LAS LENGUAS DE SEÑAS EN EL DERECHO ESPAÑOL. Aproximaciones.
- Sinopsis
- Índice
Esta monografía supone una importante aportación para el análisis y consideración de las relaciones profundas entre los derechos fundamentales de las personas, su ejercicio pleno por las mismas, cualquiera que sea su situación física, sensorial, intelectual o mental, permanente o transitoria, y su efectividad en la sociedad globalizada de estos momentos.
Aunque el esfuerzo de los autores se centra en las personas con discapacidad auditiva, no cabe duda de que sus averiguaciones y hallazgos tienen aplicación a todo tipo de circunstancias relacionadas con el ámbito de la exclusión y la marginalidad social.
Primera Parte
APROXIMACIONES FILOSÓFICO-JURÍDICAS
Lección 1. En torno a la "Comunidad Sorda" como comunidad de aprendizaje y de prácticas de pertenencia y de fidelidad. Una aportación al debate entre comunitaristas y liberales acerca de los derechos, los valores y la Sociedad.
Lección 2. Comunicación, Derecho y Lenguaje. Cuestión acerca de un pretendido "derecho humano a la identidad lingüística".
Lección 3. El ejercicio lingüístico de los derechos y las personas sordas.
Lección 4. El derecho fundamental a la educación y su aplicación al caso de las personas sordas.
Lección 5. La atención a la diversidad y la especialización docente-curricular en España: Hacia el modelo integrado e individualizado.
Segunda Parte
APROXIMACIONES JURÍDICO-POSITIVAS
Lección 6. Antecedentes histórico-legislativos de las lenguas de señas en el Derecho español.
Lección 7. La lengua de señas en el contexto de los derechos de las personas con discapacidad: Los textos internacionales y la Constitución española.
Lección 8. Derecho comparado: Las lenguas de señas en los textos extranjeros (Recopilación legislativa).
Lección 9. Las lenguas de señas en la legislación española vigente.
Lección 10. La formación jurídica del intérprete de lengua de señas: ¿Conveniencia o necesidad?
Lección 11. Conclusión.