EMPRESAS DE LA ECONOMÍA SOCIAL, LAS. MÁS ALLÁ DEL COMENTARIO A LA LEY 5/2011, DE ECONOMÍA SOCIAL.
Las empresas de economía social no son objeto de visibilidad ni de reconocimiento por la generalidad de la sociedad. La noción de estas iniciativas empresariales no es fácil, ni es una tarea acabada. Lo relevante no es la forma jurídica adoptada, sino los valores inspiradores y los principios que informan de su actuación en los mercados (el espíritu de la economía social). La economía social es reconocida por la Unión Europea y, en fecha reciente, en dos documentos de trabajo que suponen un punto de inflexión hacia una nueva concepción, compensadora en ese caso, de las empresas de economía social. Destaca la Resolución del Parlamento Europeo sobre economía social, de enero de 2009.
En abril de 2011 entró en vigor la primera ley en los Estados comunitarios que define la economía social, establece sus principios informadores, enumera sus empresas y entidades, regula la representación institucional de sus asociaciones estatales representativas y reitera el fomento público hacia la economía social. Esta ley, con el contenido esbozado, es la Ley española 5/2011, de 29 de marzo, de economía social, objeto de exhaustivo análisis.
Las épocas de crisis son nudos
en la red de la historia que, además de imponer pausas, abren oportunidades. La
oportunidad histórica de las empresas de economía social no puede ser el
apuntalamiento del sistema económico capitalista, tarea que ya realizan los
Estados nacionales con generosas ayudas públicas para sostener la vigente
economía financiera. Tampoco es realista, ni siquiera adecuado, aspirar a la
sustitución de nuestras economías sociales de mercado, pues necesitamos la
presencia y la creatividad de la iniciativa económica privada y el juego
efectivo de los mercados. La función institucional y sistémica de la economía
social es la apertura y el enriquecimiento del sistema económico con objetivos
como su democratización y humanización, el pluralismo empresarial y su fomento,
el perfeccionamiento de la competencia económica, su política y su Derecho y,
especialmente, el engrosamiento social y ético de la libertad de empresa.
Relacionados

DIGITALIZACIÓN Y ÓRGANOS SOCIALES EN LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS.
PRÓXIMA APARICIÓN. FECHA PREVISTA 30/03/2025.
Ver fichaDIGITALIZACIÓN Y ÓRGANOS SOCIALES EN LAS S...

FONDOS SOCIALES OBLIGATORIOS DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS, LOS. (Un análisis crítico de su regulación legal).
Ver fichaFONDOS SOCIALES OBLIGATORIOS DE LAS SOCIED...

MODIFICACIÓN ESTRUCTURAL DEL CONTRATO DE SOCIEDAD, LA. Régimen ordinario y situación de insolvencia.
Ver fichaMODIFICACIÓN ESTRUCTURAL DEL CONTRATO DE S...

MODIFICACIONES ESTRUCTURALES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
Ver fichaMODIFICACIONES ESTRUCTURALES DE LAS SOCIED...

SOCIEDAD LABORAL, LA: ESTATUTO JURÍDICO DE LAS PERSONAS SOCIAS TRABAJADORAS Y ADMINISTRADORAS. (Monografía de la «Revista Aranzadi de Derecho de Sociedades» Nº 53)
Ver fichaSOCIEDAD LABORAL, LA: ESTATUTO JURÍDICO DE...

UNIONES TEMPORALES DE EMPRESAS Y SU PROBLEMÁTICA JURÍDICA, LAS.
Ver fichaUNIONES TEMPORALES DE EMPRESAS Y SU PROBLE...

ESTATUTO PROFESIONAL Y SEGURIDAD SOCIAL DE LOS SOCIOS TRABAJADORES EN LAS SOCIEDADES LABORALES PROFESIONALES.
Ver fichaESTATUTO PROFESIONAL Y SEGURIDAD SOCIAL DE...

EVOLUCIÓN EN LA APLICACIÓN DEL DERECHO MERCANTIL EN EL DEPORTE PROFESIONAL, LA.
Ver fichaEVOLUCIÓN EN LA APLICACIÓN DEL DERECHO MER...

TUTELA DE LOS SOCIOS EN CONTEXTOS DE REESTRUCTURACIÓN DE SOCIEDADES DE CAPITAL, LA.
Ver fichaTUTELA DE LOS SOCIOS EN CONTEXTOS DE REEST...

MEMENTO PRÁCTICO REORGANIZACIÓN EMPRESARIAL (FUSIONES) 2025-2026. Escisiones. Canjes de valores. Aportaciones no dinerarias de negocios. Otras operaciones protegidas.
Ver fichaMEMENTO PRÁCTICO REORGANIZACIÓN EMPRESARIA...

COOPERATIVAS Y OTRAS FORMAS DE COLABORACIÓN EMPRESARIAL AL MARGEN DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES, LAS.
Ver fichaCOOPERATIVAS Y OTRAS FORMAS DE COLABORACIÓ...
