EMPLEO Y PROTECCIÓN SOCIAL DE LOS TRABAJADORES DE EDAD AVANZADA. Análisis comparado de la situación actual y propuestas de futuro.
- Sinopsis
- Índice
Empleo y protección social de los trabajadores de edad avanzada es un estudio colectivo, realizado desde premisas jurídicas, que enlaza con una de las principales preocupaciones actuales de nuestra sociedad.
Se enfoca como Análisis comparado de la situación actual y propuestas de futuro porque, sin apriorismos y con la finalidad de propiciar un debate sobre el particular, se formulan diversas conclusiones y propuestas, ninguna de ellas cerrada o autosuficiente. Las políticas de empleo (activo y pasivo), la ordenación (más o menos flexible) del tiempo de trabajo, la seguridad y salud, la estructura retributiva, las modalidades contractuales, la jubilación flexible, las medidas de fomento del empleo, las vicisitudes de la relación laboral, la “flexiguridad”, la acción protectora de la Seguridad Social y de la Asistencia Social (incapacidad temporal y permanente, desempleo, dependencia, jubilación) son examinadas desde la perspectiva elegida (trabajadores de edad avanzada), formulando en todo caso valoraciones técnicas y propuestas de reforma.
La especial atención a cuanto
ocurre en Francia, Alemania y Suecia, respectivamente tomados como diversas
opciones o modelos completa el panorama de una exposición realizada por
investigadores adscritos a siete universidades.
Capítulo I
Un diagnóstico jurídico y general
1. Situación actual
2. Valoración y respuesta institucional
3. El marco normativo en España
4. Objetivos del estudio
Capítulo II
Cuestiones de política sociolaboral
1. Introducción
2. Delimitación de lo sociolaboral
2.1. Políticas sociales
2.2. Políticas laborales
2.3. Políticas sociolaborales
3. Diseño y coordenadas de las políticas
sociolaborales implicadas
3.1. Protección de trabajadores de edad avanzada
3.1.1. Cambios demográficos y
personas de edad avanzada
3.1.2. La edad avanzada como criterio
delimitador del ámbito subjetivo de
aplicación de esta política.
3.1.3. Marco internacional,
comunitario y constitucional para esta política
3.2. Inclusión social
3.2.1. Perfil de la exclusión social
3.2.2. La edad como factor de
exclusión social
3.2.3. Marco comunitario y nacional
para esta política
3.3. Política de empleo
3.3.1. Configuración y objetivos
3.3.2. Integración de la política de
empleo nacional en la Estrategia Euro-
pea de Empleo
4. Medidas sociolaborales para trabajadores de
edad avanzada
4.1. Medidas comunitarias
4.2. Medidas nacionales
4.2.1. Nuevos yacimientos de empleo
para la contratación de trabajadores
de edad avanzada.
4.2.2. Incentivos a la inserción
laboral de trabajadores de edad avanzada
4.2.3. Formación profesional para el
empleo
4.2.4. Retraso, gradualidad y
flexibilidad en el tránsito de la vida activa al
retiro.
5. Hacia una política integral para los trabajadores de edad avanzada
6. Conclusiones
Capítulo III
Cuestiones laborales: trabajo flexible
1. Condiciones de trabajo
1.1. Tiempo de trabajo
1.1.1. Horario flexible.
1.1.2. Reducción de jornada
1.1.3. Limitación de las horas
extraordinarias
1.2. Retribuciones económicas
1.2.1. Estructura del salario:
salario base y complementos salariales; en es-
pecial, el complemento de antigüedad.
1.2.2. Premios de jubilación y
premios de permanencia
1.3. Formación profesional para el empleo
1.4. Seguridad y salud en el trabajo
1.4.1. Un principio general de la
acción preventiva: adaptar el trabajo a la
persona.
1.4.2. ¿Una protección específica
para el colectivo de trabajadores de edad
avanzada?
1.5. Conclusiones y propuestas
2. Modalidades contractuales
2.1. Prolongación de la actividad laboral profesional y
jubilación
2.2. Los derechos fundamentales a la igualdad y no
discriminación en el acce-
so al empleo.
2.3. Contratación de las personas de edad avanzada
2.3.1. Contrato de relevo y
jubilación parcial
2.3.2. Contrato de relevo
2.3.3. Contrato de sustitución por
anticipación de la edad de jubilación
2.3.4. Jubilación flexible
3. Fomento del empleo de los trabajadores de edad
avanzada
3.1. Introducción
3.2. Medidas estatales
3.2.1. Descripción
3.2.2. Beneficiarios
3.2.3. Bonificaciones
3.3. Prolongación de la vida laboral
3.4. Subvención salarial para la contratación de desempleados
3.5. Beneficios fiscales
3.6. Conclusiones
4. Vicisitudes laborales
4.1. Clasificación profesional y organización del trabajo
4.2. Movilidad funcional
4.3. Modificación sustancial de condiciones de trabajo
4.4. Movilidad geográfica
4.5. La carrera profesional. Ascensos y promoción
4.6. La promoción económica. Las dobles escalas salariales
por razón de edad
4.7. Suspensión del contrato de trabajo
4.8. Extinción del contrato de trabajo
4.8.1. Edad y despido disciplinario
4.8.2. Edad y extinción del contrato
de trabajo por gran invalidez o invalidez
permanente total o absoluta del trabajador.
4.8.3. Extinción del contrato de trabajo por jubilación y jubilación obligatoria
por razón de edad.
4.8.4. Edad y despido colectivo
4.8.5. La ineptitud y la falta de
adaptación del trabajador de edad avanzada
a los cambios introducidos en su puesto de trabajo.
4.9. Conclusiones y propuestas
5. Flexiguridad y actividad de los trabajadores de
edad madura
5.1. Concepto de flexiguridad y su expresión en Europa
5.2. La flexiguridad en Europa: el Libro Verde de la Comisión
Europea
5.3. Elementos integrantes
5.3.1. Disposiciones contractuales
flexibles y fiables
5.3.2. Estrategias globales de
aprendizaje permanente
5.3.3. Políticas activas del mercado
laboral y sistemas de Seguridad Social
modernos.
5.4. Los principios comunes de flexiguridad y su desarrollo
5.5. La flexiguridad en los trabajadores de edad avanzada
6. Anexo: relación de las principales resoluciones
judiciales examinadas
Capítulo IV
Seguridad Social
1. Introducción
2. La incapacidad para trabajar
2.1. Aspectos terminológicos
2.2. La incapacidad temporal
2.2.1. Cuestiones planteadas
2.2.2. Derecho español
2.2.3. Estudio y análisis detallados
2.2.4. Conclusiones y propuestas
2.3. La incapacidad permanente
2.3.1. Objeto del análisis
2.3.2. Derecho español
2.3.3. Estudio y análisis detallados
2.3.4. Conclusiones y propuestas
3. La protección por desempleo
3.1. Prestación por desempleo
3.1.1. Objetivos y punto de partida
3.1.2. La percepción y la realidad
del empleo en trabajadores de edad
avanzada.
3.1.3. Derecho español
3.1.4. Estudio y análisis detallados
3.1.5. Conclusiones
3.2. La perspectiva del Derecho Comunitario
3.2.1. Documentos comunitarios sobre
empleo
3.2.2. Documentos comunitarios sobre
protección social
3.2.3. La política comunitaria de
«envejecimiento activo»
3.2.4. Conclusiones y propuestas
4. De las políticas de empleo hasta la jubilación
en España
4.1. Política de envejecimiento activo y sistema de
protección social español
4.2. Protección social y
prolongación de la vida laboral
4.2.1. La jubilación forzosa a debate
4.2.2. Conclusiones
4.3. Edad o edades de acceso a la inactividad pensionada
4.3.1. Edad ordinaria o edades
ordinarias de jubilación
4.3.2. Impulso legal de la jubilación
anticipada
4.3.3. Jubilación anticipada general.
Valoración crítica
4.3.4. Valoración general de las
cláusulas convencionales
4.3.5. Jubilación Especial a los 64
años
4.3.6. Jubilación parcial
4.3.7. Conclusiones
4.3.8. La jubilación anticipada como
instrumento de reestructuración em-
presarial y sus efectos sobre los trabajadores.
4.3.9. La suscripción del convenio
especial en determinados expedientes
de regulación de empleo como medio de jubilación anticipada.
4.3.10. Jubilación anticipada e intervencionismo
de la empresa
4.3.11. Jubilación postergada: prolongación
voluntaria de la vida activa
4.3.12. Síntesis de las medidas establecidas por
la Ley 40/2007 y comen-
tario final.
Capítulo V
La dependencia
1. Planteamiento
2. Contextualización
2.1. El entramado normativo
2.2. La creciente atención a la vejez y la dependencia en el
contexto
internacional.
2.3. Influencia de las políticas comunitarias
2.3.1. Protección de las personas de
edad avanzada
2.3.2. Protección de las personas con
discapacidad
3. La Ley de dependencia española
3.1. Derechos y obligaciones de las personas en situación de
dependencia
3.1.1. Planteamiento
3.1.2. Enumeración
3.2. Consecuencias de los incumplimientos: régimen
sancionador
3.2.1. Delimitación de los tipos
3.2.2. Sanciones
3.2.3. Prescripción y competencias
sancionadoras
3.3. Titulares de los derechos
3.3.1. Formulación legal
3.3.2. La especial incidencia de la
«edad avanzada»
3.4. La participación de los dependientes en las políticas
sobre la materia
3.5. Valoración de la dependencia
3.5.1. Aspectos materiales
3.5.2. Procedimiento
3.6. Prestaciones del sistema
3.6.1. Configuración general
3.6.2. Servicios y prestaciones
económicas: los cuidadores informales
3.7. La situación de
Dependencia en la Jurisprudencia
3.7.1. Estatal
3.7.2. Comunitaria
4. Protección de la dependencia en las comunidades
autónomas
4.1. Andalucía
4.2. Aragón
4.3. Asturias
4.4. Islas Baleares
4.5. Canarias
4.6. Cantabria
4.7. Castilla y León
4.8. Castilla-La Mancha
4.9. Cataluña
4.10. Ceuta y Melilla
4.11. Extremadura
4.12. Galicia
4.13. Madrid
4.14. Murcia
4.15. Navarra
4.16. La Rioja
4.17. Valencia
4.18. País Vasco
5. Empleo y dependencia: la negociación colectiva
del sector
5.1. Ámbito, estructura negocial y características del sector
5.2. Contenidos concretos
5.2.1. Acceso al empleo e iniciativas
sobre su calidad
5.2.2. Clasificación profesional
5.2.3. Jornada
5.2.4. Fomento de la igualdad
6. La dependencia en el Derecho comparado
6.1. Francia
6.2. Alemania
6.3. Portugal
6.4. Italia
6.5. Conclusiones
Capítulo VI
Panorámica de Derecho comparado
1. Alemania
1.1. Introducción
1.2. Aproximación a las medidas implementadas
1.3. Análisis de los instrumentos
1.3.1. Periodo de la prestación por
desempleo
1.3.2. 58er Regelung (#428 SGB
III)
1.3.3. Subida del requisito de edad
para la jubilación a 67 años
1.3.4. La calibración del salario:
Entgeltsicherung una variante del Kombilohn
(#421j SGB III)
1.3.5. Bonificación por inserción
laboral de trabajadores de edad avanzada
(#421f SGB III): Eingliderungszuschuss für Ältere.
1.3.6. La subvención a la cotización de la prestación por desempleo de los
trabajadores de edad avanzada (#421k SGB III)
1.3.7. La contratación de duración
determinada a trabajadores mayores de
51 años (#14 párrafo 3 TzBfG)
2. Francia
2.1. Introducción
2.2. Planteamiento general
2.2.1. Delimitación conceptual del
trabajador de edad avanzada
2.2.2. Una escasa tasa de empleo
desde hace más de treinta años
2.2.3. Vicisitudes del mercado de
trabajo para el trabajador de edad
avanzada.
2.2.4. El cese anticipado de la
actividad laboral y su incidencia
2.3. Instrumentos de la política de empleo
2.3.1. El sistema de jubilación
2.3.2. Plan nacional de acción
concertada para empleo de las personas
mayores.
3. Suecia
3.1. Introducción
3.2. El ordenamiento jurídico sueco
3.3. Política de empleo en Suecia
3.3.1. Contexto institucional
3.3.2. Aspectos generales de la
política de empleo
3.4. Aspectos específicos de la política de empleo para el
trabajador de edad
avanzada.
3.4.1. Una política de empleo no
expresamente dirigida a los trabajadores
de edad avanzada.
3.4.2. Instrumentos específicos de la
política de empleo para los trabajado-
res de edad avanzada.
3.5. Cobertura social
3.5.1. La protección del desempleado
3.5.2. Otras formas de protección del
desempleado
3.5.3. La jubilación
3.5.4. Las pensiones de invalidez
3.5.5. Formación permanente
3.5.6. Condiciones laborales
particulares
4. Conclusiones
Bibliografía
Relacionados

ALGORITMOS PRODUCTIVOS Y EXTRACTIVOS. Cómo regular la digitalización para mejorar el empleo e incentivar la innovación.
PRÓXIMA APARICIÓN. FECHA PREVISTA: 30/04/2023.
Ver fichaALGORITMOS PRODUCTIVOS Y EXTRACTIVOS. Cómo...

ALGORITMOS, INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y RELACIÓN LABORAL.
Ver fichaALGORITMOS, INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y RELA...

UMBERTO ROMAGNOLI. Trabajo y ciudadanía: límites a los poderes privados y derecho del trabajo.
Ver fichaUMBERTO ROMAGNOLI. Trabajo y ciudadanía: l...

COMENTARIOS DE UN MAGISTRADO DE LO SOCIAL SOBRE LA JUSTICIA Y OTROS ASPECTOS.
Ver fichaCOMENTARIOS DE UN MAGISTRADO DE LO SOCIAL ...

DESPIDO EN LA CARTA SOCIAL EUROPEA Y EL CONVENIO EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS, EL.
Ver fichaDESPIDO EN LA CARTA SOCIAL EUROPEA Y EL CO...

EMPLEO DE LOS COLECTIVOS VULNERABLES EN EL MARCO DE LA TRANSFORMACIÓN TECNOLÓGICA, EL. Una aproximación jurídico-social.
Ver fichaEMPLEO DE LOS COLECTIVOS VULNERABLES EN EL...

EMPLEO Y PROTECCIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN ANDALUCÍA.
Ver fichaEMPLEO Y PROTECCIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS...

TEORÍA DE LA POLÍTICA SOCIAL La política social como actividad estatal y categoría de la interpretación histórica.
Ver fichaTEORÍA DE LA POLÍTICA SOCIAL La política s...

DIGITALIZACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y DERECHO DEL TRABAJO: NUEVAS PERSPECTIVAS DE SOSTENIBILIDAD.
Ver fichaDIGITALIZACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y D...
