DIVORCIO EN EL DERECHO IBEROAMERICANO, EL. (Incluye CD-ROM)

Autor:
ACEDO PENCO, A./ PÉREZ GALLARDO, L.B. (Coords.)
Editorial:
Reus
Páginas:
687
Edición:
1
Fecha de publicación:
21/04/2009
ISBN:
9788429015577
El precio original era: 56,00€.El precio actual es: 53,21€.
Entrega en 3-4 días

    Esta obra es el resultado del esfuerzo mancomunado de varios juristas hispano-americanos. Aborda un tema en continua evolución, cual es el divorcio. La permanencia del cambio obedece, entre otras causas, a que tampoco son estables las pautas culturales, éticas, sociales, económicas que cimentan el matrimonio y, de modo más general aún, la familia.

    A su vez, las modificaciones no siguen el mismo ritmo en todos los países; su mayor o menor velocidad depende de muchos factores, entre ellos, la influencia más o menos poderosa que los diferentes grupos de presión ejercen sobre el legislador, y los preconceptos que la sociedad tiene sobre determinados fenómenos, como son, incluso, las enfermedades.

    Una obra comparativa de este tipo requiere, entonces, la participación de juristas de distintas edades, orígenes y formaciones; de allí que al lado de autores experimentados aparezcan los noveles y talentosos; que junto a los profesores universitarios, investigadores y miembros de la academia, hayan trabajado notarios, abogados y jueces que miran la realidad cotidiana.

    Se trata de un texto útil, claro y actualizado, en el que los operadores del Derecho pueden encontrar las bases en que se sustenta el divorcio en los países iberoamericanos. De la lectura de las páginas de este libro puede colegirse además la labor de interpretación del Derecho, en pos de su aplicación, que han realizado los tribunales en aras de colmar las lagunas del ordenamiento jurídico y de acompasar los dictados de la norma a la realidad y al entorno social y familiar en que viven nuestras naciones, que no solo comparten en su gran mayoría —salvo Portugal y Brasil— el mismo idioma, sino —y aquí inclúyase también a lusitanos y cariocas— la misma idiosincrasia y espíritu latino.
 


Capítulo 1

EL DIVORCIO EN EL DERECHO ARGENTINO

Marisa HERRERA

I. Introducción

II. Un poco de historia

III. Las causales de separación personal y divorcio vincular
    III.1. Aspectos socio-jurídicos
    III.2. Aspectos de fondo
        III.2.a. Las causales subjetivas o culpables
        III.2.b. Las causales objetivas
    III.3. Aspectos procesales
        III.3.a. Consideraciones generales
        III.3.b. Sobre el proceso contencioso por causales subjetivas
        III.3.c. Sobre el proceso por separación de hecho sin voluntad de unirse
        III.3.d. Sobre el proceso por presentación conjunta
        III.3.e. ¿Transformación de la causal / proceso subjetivo en objetivo?

IV. Los efectos
    IV. 1. Entre los ex cónyuges
        IV.1.a. Alimentos
        IV.1.b. Vivienda
        IV.1.c. Vocación hereditaria

        IV.1.d. Bienes
        IV.1.e. Daños y perjuicios
        IV.1.f. Apellido

    IV.2. Con relación a los hijos

V. Breves palabras de cierre
 

 

Capítulo 2

EL DIVORCIO EN EL DERECHO BOLIVIANO

Toribio MARTÍNEZ ZENTENO

1. Divorcio. Generalidades, etimología y definición

2. Sus antecedentes en Bolivia
    2.1. Código Civil Santa Cruz
    2.2. Ley de Divorcio Absoluto
    2.3. Código de Familia

3. Requisitos para la acción de divorcio
    3.1. Personalísima
    3.2. Fundada en causales determinadas por ley
    3.3. Prohibida de fundar en culpa propia

4. Causales para la procedencia del divorcio
    4.1. Enumeración de causales
    4.2. Análisis de las causales

5. Causal de separación de hecho libre, voluntaria y consentida

6. Matrimonio celebrado en el extranjero

7. Reconciliación

8. Extinción de la acción de divorcio

9. Efectos jurídicos del divorcio
    9.1. Institucionales
    9.2. Personales
    9.3. Patrimoniales

10. Enfoque procesal
    10.1. Proceso ordinario
    10.2. Competencia
    10.3. Medidas provisionales
    10.4. Control fiscal sobre la prueba
    10.5. Sentencia

11. Modalidades reguladas
    11.1. Divorcio absoluto
    11.2. Divorcio relativo o separación de cónyuges

12. Estadística sobre divorcios en Bolivia

13. Legislación que regula el divorcit en Bolivia

14. Bibliografía
 

 

Capítulo 3

EL DIVORCIO EN EL DERECHO BRASILEÑO

Tânia VAINSENCHER

1. Breve recuento histórico

2. Aspectos generales del divorcio en el Derecho Brasileño

3. Modalidades de divorcio en el Derecho Brasileño
    3.1. Divorcio directo
    3.2. Divorcio indirecto
    3.3. Forma consensual judicial
    3.4. Forma consensual extrajudicial
    3.5. Forma litigiosa necesariamente judicial

4. Efectos personales del divorcio
    4.1. Sobre el nombre
    4.2. Posibilidad de contraer nuevo matrimonio
    4.3. Pensión alimenticia
    4.4. Guarda de los hijos menores: ¿exclusiva o compartida?

5. Efectos patrimoniales del divorcio
    5.1. Régimen jurídico de los bienes
    5.2. Posibilidad de reparación civil (daños morales)

6. Bibliografía
 

 

Capítulo 4

EL DIVORCIO EN EL DERECHO CHILENO

Mauricio TAPIA RODRÍGUEZ

1. Generalidades sobre el divorcio

2. Modalidades de divorcio reguladas

3. Vías de tramitación del divorcio

4. Efectos personales del divorcio

5. Efectos patrimoniales del divorcio

6. Publicidad del divorcio

7. Estadísticas sobre el divorcio en Chile
 

 

Capítulo 5

EL DIVORCIO EN EL DERECHO COLOMBIANO

Guillermo MONTOYA PÉREZ

1. Generalidades

2. Causales de divorcio y de cesación de efectos civiles
    2.1. Breves comentarios sobre las causales

3. Interés para actuar y caducidad

4. Vías para tramitar el divorcio y la cesación de efectos civiles
    4.1. Vía judicial
    4.2. Vía notarial

5. Consecuencias del divorcio y de la cesación de efectos civiles
    5.1. Consecuencias del divorcio
        5.1.1. Efectos personales
            5.1.1.1. Respecto de los cónyuges
            5.1.1.2. Respecto de los hijos comunes menores de edad
        5.1.2. Efectos patrimoniales
            5.1.2.1. Respecto de los cónyuges
            5.1.2.2. Respecto de los hijos
    5.2. Consecuencias de la cesación de efectos civiles
        5.2.1. Efectos personales
        5.2.2. Efectos patrimoniales

6. Publicidad del divorcio y de la cesación de efectos civiles: el registro
    6.1. Cuando el trámite ha sido por vía notarial
    6.2. Cuando el trámite ha sido por vía judicial

7. Aspectos de Derecho Internacional Privado

8. Bibliografía
 

 

Capítulo 6

EL DIVORCIO EN EL DERECHO COSTARRICENSE

Diego BENAVIDES SANTOS

1. El Derecho de Familia en Costa Rica. Un acercamiento histórico.

2. Generalidades
    2.1. Divorcio por mutuo acuerdo
    2.2. El divorcio contencioso
    2.3. Estadísticas sobre divorcio y separación judicial

3. Régimen patrimonial matrimonial
    3.1. Libre disposición
    3.2. Sobre la liquidación anticipada de bienes gananciales
    3.3. Abuso del derecho de libre disposición
    3.4. Nulidad de traspaso de bien ganancial
    3.5. Diferencia del derecho a gananciales y su garantía de satisfacción. Anexo.

4. Conclusiones
 

 

Capítulo 7

EL DIVORCIO EN EL DERECHO CUBANO

Leonardo B. PÉREZ GALLARDO

1. Algunas acotaciones sobre el divorcio en Cuba, más allá del terreno jurídico.

2. Breves notas del devenir histórico del divorcio en Cuba

3. El divorcio como causa de extinción del matrimonio. Tratamiento sustantivo.
    3.1. El divorcio sin causales, pero con causa en el Derecho de familia cubano.
    3.2. Peculiaridades de la acción de divorcio
    3.3. Efectos personales del divorcio
        3.3.1. Mutación del estado civil familiar. Prueba del estado conyugal de

                 divorciado.
        3.3.2. Efectos para los menores hijos: patria potestad, guarda y cuidado y

                 régimen de comunicación.
    3.4. Efectos patrimoniales del divorcio
        3.4.1. Para los cónyuges
            3.4.1.1. Extinción del régimen económico del matrimonio. Especial refe-

                        rencia a la vivienda de titularidad común.
            3.4.1.2. Extinción de los derechos de sucesión ab intestato
            3.4.1.3. Nacimiento de la obligación de dar alimentos. Supuestos en los

                        que procede.
        3.4.2 Para los menores hijos
            3.4.2.1. Nacimiento de la obligación de dar alimentos
            3.4.2.2. Algunas medidas tuitivas en interés de los menores hijos, en ra-

                        zón de la liquidación de la comunidad matrimonial de bienes.

4. El divorcio en sede judicial
    4.1. Tribunal competente
    4.2. Proceso especial de divorcio
        4.2.1. Proceso especial de divorcio por mutuo acuerdo
        4.2.2. Proceso especial de divorcio por justa causa

5. El divorcio en sede notarial
    5.1. ¿Por qué razón podría ser del conocimiento del notario la disolución del

           vínculo matrimonial por mutuo acuerdo de los cónyuges?
    5.2. El Decreto-Ley N° 154/1994 de 6 de septiembre y su Reglamento, conte-

           nido en la Resolución N° 182/1994 de 10 de noviembre del Ministro de

           Justicia.
        5.2.1. El escrito de solicitud del divorcio. Requisitos formales.
        5.2.2. Instrumentación notarial y calificación del acto actos documentado(s)
        5.2.3. El régimen de convenciones de la escritura de divorcio
            5.2.3.1. Transmisión de la vivienda de titularidad común a favor de uno

                        de los cónyuges o de los hijos comunes del matrimonio disuelto.
            5.2.3.2. Liquidación de la comunidad matrimonial de bienes
        5.2.4. Efectos de la escritura de divorcio
            5.2.4.1. Con respecto a los excónyuges
            5.2.4.2. Con respecto a los hijos menores procreados
            5.2.4.3. Eficacia de la escritura de divorcio en el extranjero. Particular re-

                        ferencia al caso español.
        5.2.5. Modificación del régimen de convenciones instrumentado en la escri-

                 tura de divorcio.
            5.2.5.1. Cuando existe común acuerdo entre los excónyuges: la escritura

                        de modificación de las convenciones.
            5.2.5.2. Ante la inexistencia de acuerdo entre los excónyuges: la vía ju-

                        dicial de los incidentes.

6. Publicidad de la sentencia o de la escritura pública de divorcio

7. Bibliografía

8. Datos estadísticos
 

 

Capítulo 8

EL DIVORCIO EN EL DERECHO DOMINICANO

Daniel NOLASCO y Nelson CASTILLO OGANDO

I. El divorcio como concepto jurídico

II. Evolución histórica del divorcio
    1. Evolución legislativa del divorcio en la República Dominicana

III. Sistemas y clasificación del divorcio
    1. Sistema de divorcio consensual
    2. Sistema divorcista de culpabilidad
    3. Sistema divorcista de quiebra matrimonial
        A) El divorcio repudio
        B) El divorcio sanción
        C) El divorcio remedio
        D) El divorcio incausado

IV. Procedimiento de la acción en divorcio
    1. La pensión alimentaria
    2. La provisión ad litem
    3. La fijación de sellos

V. Procedimiento de divorcio por mutuo consentimiento
    1. Procedimiento sumario de la acción en divorcio

VI. El divorcio versus matrimonio canónico

VII. Efectos jurídicos del divorcio
    1. La guarda de menores derivada del divorcio
        1.1. El derecho de visita
    2. Partición patrimonial derivada del divorcio

VIII. Publicidad e inscripción del divorcio

IX. Bibliografía

X. Datos estadísticos
 

 

Capítulo 9

EL DIVORCIO EN EL DERECHO ECUATORIANO

Jorge SOTOMAYOR UNDA

1. Algunas ideas y conceptos del matrimonio

2. El divorcio. Notas de orden histórico

3. El divorcio en el Ecuador. Aproximación conceptual e histórica

4. Características de la acción de divorcio

5. Divorcio por mutuo consentimiento

6. Divorcio por mutuo consentimiento en trámite notarial
    6.1. Requisitos intrínsecos
    6.2. Requisitos extrínsecos de la petición
    6.3. Derechos notariales
    6.4. Resolución de la situación económica de los hijos

7. Divorcio contencioso
    7.1. Estudio de las causales de divorcio en especie
        7.1.1. El adulterio de uno de los cónyuges
            7.1.1.1. Prueba del adulterio
        7.1.2. Sevicia
        7.1.3. Injurias graves o actitud hostil que manifieste claramente un estado

                 habitual de falta de armonía de las dos voluntades en la vida

                 matrimonial.

            7.1.3.1. Características de esta causal
            7.1.3.2. Prueba de injuria y actitud hostil
            7.1.3.3. Reciprocidad de injurias
            7.1.3.4. Prescripción
        7.1.4. Amenazas graves de un cónyuge contra la vida del otro.
            7.1.4.1. Requisitos
            7.1.4.2. Prescripción
        7.1.5. Tentativa de uno de los cónyuges contra la vida del otro, como autor

                 o cómplice.

            7.1.5.1. Requisitos de la causal
            7.1.5.2. Prescripción
        7.1.6. El hecho de que dé a luz la mujer, durante el matrimonio, un hijo

                 concebido antes, siempre que el marido hubiere reclamado contra la

                 paternidad del hijo y obtenido sentencia ejecutoriada que declare que

                 no es su hijo, conforme a lo dispuesto en el Código Civil.
        7.1.7. Los actos ejecutados por uno de los cónyuges con el fin de corromper

                 al otro, o a uno o más de los hijos.
        7.1.8. El hecho de adolecer uno de los cónyuges de enfermedad grave, con-

                 siderada por tres médicos, designados por el Juez, como incurable y

                 contagiosa o transmisible a la prole.
        7.1.9. El hecho de que uno de los cónyuges sea ebrio consuetudinario o, en

                 general, toxicómano.
        7.1.10. La condena ejecutoriada a reclusión mayor
        7.1.11. El abandono voluntario e injustificado del otro cónyuge, por más de

                   un año ininterrumpidamente.

8. Efectos del divorcio
    8.1. Con respecto a los cónyuges
    8.2. Con respecto a los hijos

9. Trámite del juicio de divorcio

10. Número de divorcios en el Ecuador
 

 

Capítulo 10

EL DIVORCIO EN EL DERECHO ESPAÑOL

Ángel ACEDO PENCO

1. Aproximación al matrimonio vigente en España
    1.1. Dificultades que entraña el nuevo concepto de matrimonio
    1.2. Una actualizada y posible definición del matrimonio en España
    1.3. Reconocimiento legal del matrimonio entre personas del mismo sexo

2. Pérdida de eficacia del matrimonio: nulidad, separación y divorcio

3. La nulidad matrimonial
    3.1. Planteamiento
    3.2. Causas de nulidad
        3.2.1. Existencia de impedimentos indispensables no dispensados
        3.2.2. Defectos materiales: falta o vicios del consentimiento
        3.2.3. Defectos formales
    3.3. La convalidación del matrimonio nulo
    3.4. Efectos de la sentencia de nulidad. El matrimonio putativo.

4. La separación conyugal
    4.1. La desaparición de las «causas» de la separación
    4.2. Clases de separación conyugal
        4.2.1. La separación de mutuo acuerdo
        4.2.2. La separación instada sólo por uno de los cónyuges
    4.3. Los efectos de la separación
        4.3.1. En la esfera personal
        4.3.2. En la esfera patrimonial
    4.4. La reconciliación de los cónyuges separados

5. La disolución del matrimonio: el divorcio
    5.1. Los diferentes supuestos de disolución matrimonial
        5.1.1. La muerte de uno de los cónyuges
        5.1.2. La declaración de fallecimiento
    5.2. El reconocimiento legal del divorcio en España
    5.3. Caracteres básicos del actual divorcio español
    5.4. Requisitos y formas de acceder al divorcio
        5.4.1. El divorcio solicitado por ambos o por uno con la anuencia del otro
        5.4.2. El divorcio a petición de uno sólo de los cónyuges
    5.5. La acción de divorcio: aspectos procesales
        5.5.1. El proceso judicial de mutuo acuerdo
        5.5.2. El proceso judicial contencioso
        5.5.3. La sentencia de divorcio: efectos específicos

6. Efectos comunes a las sentencias de nulidad, separación y divorcio
    6.1. Efectos legales de la presentación de la demanda
    6.2. El convenio regulador
        6.2.1. Relaciones de los hijos con sus padres
        6.2.2. Relaciones de los hijos con sus abuelos
        6.2.3. Vivienda y ajuar familiar
        6.2.4. Gastos familiares y alimentos
        6.2.5. Liquidación del régimen económico del matrimonio
        6.2.6. Pensión compensatoria
        6.2.7. La inclusión de otros aspectos en el convenio
        6.2.8. La aprobación judicial del convenio
        6.2.9. La modificación ulterior del convenio
    6.3. Las medidas judiciales en defecto de convenio regulador
        6.3.1. Las medidas previas a la demanda
        6.3.2. Las medidas provisionales mientras se sustancia el proceso
            6.3.2.1. Medidas sobre las relaciones entre padres e hijos menores
            6.3.2.2. Medidas sobre el uso de la vivienda familiar
            6.3.2.3. Medidas sobre las cargas y gastos familiares
            6.3.2.4. Medidas sobre el régimen económico de gananciales
            6.3.2.5. Medidas sobre los privativos afectos a las cargas familiares
            6.3.2.6. La guarda y custodia compartida ejercida por ambos cónyuges
        6.3.3. Las medidas definitivas adoptadas en la sentencia
    6.4. La pensión compensatoria a favor de uno de los cónyuges
        6.4.1. Concepto y naturaleza de la pensión por desequilibrio
        6.4.2. Circunstancias determinantes para la fijación de su importe
        6.4.3. Estructura del régimen de la pensión
        6.4.4. Momento procesal para solicitar el reconocimiento de la pensión
        6.4.5. Indiferencia de la «culpabilidad» de los cónyuges
        6.4.6. Actualización, sustitución, modificación y extinción
    6.5. Indemnización por la nulidad matrimonial causada de mala fe
    6.6. Publicidad de la disolución matrimonial: la inscripción registral
    6.7. Normas de Derecho internacional privado: ley aplicable al divorcio

7. Breves datos estadísticos

8. Bibliografía
 

 

Capítulo 11

EL DIVORCIO EN EL DERECHO GUATEMALTECO

Nery ROBERTO MUÑOZ

1. Anotaciones sobre el matrimonio

2. El divorcio

3. El divorcio en el Derecho romano y el Código de Napoleón

4. El divorcio en Guatemala
    4.1. Divorcio por mutuo acuerdo
    4.2. Procedimiento para obtener el divorcio ordinario o por causa determinada
    4.3. Procedimiento para obtener el divorcio voluntario o por mutuo

          consentimiento.

5. Reflexiones finales
 

 

Capítulo 12

EL DIVORCIO EN DERECHO MEXICANO

Aníbal GUZMÁN ÁVALOS

A. Generalidades

    1. Antecedentes
    2. Concepto

B. Tipos de divorcio
    1. Divorcio Voluntario

        a) Administrativo

        b) Judicial
    2. Divorcio necesario

C. Los efectos del divorcio

    1. Medidas provisionales en el juicio de divorcio
    2. Efectos definitivos de la sentencia
        a) En relación con la persona de los divorciados
        b) En relación con los bienes de los cónyuges
        c) En relación con los hijos de los cónyuges

D. Generalidades procedimentales
    1. Características de la acción de divorcio
    2. Competencia de los jueces
    3. Causas que ponen fin al divorcio necesario
    4. Caducidad de la acción de divorcio
    5. Publicidad del divorcio
 

 

Capítulo 13

EL DIVORCIO EN EL DERECHO NICARAGÜENSE

Neylia L. ABBOUD CASTILLO

1. Entorno del Derecho Familiar
    1.1. Algunas limitaciones que adolece la legislación familiar

2. Consagración de la figura en el Derecho interno
    2.1. Notas de índole histórica
    2.2. El Derecho vigente
        2.2.1. Divorcio por mutuo consentimiento
        2.2.2. Divorcio por voluntad unilateral

3. Bibliografía
 

 

Capítulo 14

EL DIVORCIO EN EL DERECHO PANAMEÑO

Ulises PITTÍ GONZÁLEZ

1. Generalidades

2. Modalidades
    2.1. Las causales de divorcio reguladas en el Código de la Familia
    2.2. Autoridad competente para conocer de los procesos de divorcio

3. Efectos personales del divorcio en Panamá
    3.1. Pensión alimenticia
    3.2. La patria potestad o autoridad parental
    3.3. Guarda y crianza y el régimen de comunicación y visitas

4. Efectos patrimoniales del divorcio
    4.1. Régimen jurídico de la vivienda familiar
    4.2. Reparación del daño moral

5. Publicidad del divorcio

6. Bibliografía
 

 

Capítulo 15

EL DIVORCIO EN EL DERECHO PARAGUAYO

Roberto MORENO RODRÍGUEZ ALCALÁ

1. Introducción: sistema de la legislación paraguaya ante la disgregación del vín-

    culo matrimonial.

2. Somera noticia histórica del divorcio en el Paraguay

3. Consagración del divorcio vincular. Conversión y la necesidad de sentencia

    judicial.

4. Método de Exposición:

    (i) Aspectos Sustantivos, (ii) Procesales y (iii) efectos del Divorcio. (i) Aspectos

    sustantivos del divorcio.

5. Sistema dual: divorcio por presentación conjunta y con expresión de causa.

6. Primer sistema: Divorcio por presentación conjunta o por mutuo consentimiento

7. Segundo sistema: Divorcio con expresión de causa.

8. Situación del cónyuge declarado presuntamente fallecido.

9. Prohibición de contraer nuevas nupcias antes de los 300 días de disuelta la

    anterior.

10. La reconciliación. (ii) Aspectos procesales

11. Cuestiones Generales del Juicio de divorcio

12. El inicio del juicio de divorcio entraña separación de bienes

13. Lugar donde debe ejercitarse la acción de divorcio: competencia

14. Situación de los hijos y el hogar conyugal ante la tramitación del juicio

15. Medidas cautelares en caso de juicio de divorcio. (iii) Efectos del divorcio

16. Disolución del vínculo matrimonial

17. Disolución de la comunidad conyugal

18. Extinción de la vocación hereditaria

19. Obligación de prestar alimentos y el apellido de la mujer divorciada

20. La cuestión de los daños y perjuicios derivados del divorcio
 

 

Capítulo 16

EL DIVORCIO EN EL DERECHO PERUANO

Carmen Julia CABELLO MATAMALA

1. Generalidades

2. Evolución legislativa
    2.1. Código Civil de 1852
    2.2. Leyes especiales
    2.3. Código Civil de 1936
    2.4. Código Civil de 1984
    2.5. Modificaciones introducidas por la Ley 27495

3. Las nuevas causales de divorcio
    3.1. Imposibilidad de hacer vida en común, debidamente probada en proceso

           judicial.
    3.2. La separación de hecho de los cónyuges

4. Aspectos generales del divorcio en la normatividad procesal

5. Reflexiones en torno al sistema divorcista peruano

6. Novísimo divorcio notrarial y municipal en el Perú

7. Bibliografía
 

 

Capítulo 17

EL DIVORCIO EN EL DERECHO PORTUGUÉS

Manuel de PERALTA Y CARRASCO

1. Introducción

2. Noción de divorcio

3. Breve exposición histórica del divorcio en Portugal

4. Naturaleza del derecho al divorcio

5. Características del derecho del divorcio
    5.1. Derecho personal

           Legitimidad para ejercer el derecho
    5.2. Derecho irrenunciable

6. Formas y causas del divorcio
    6.1. El divorcio de mutuo acuerdo
        6.1.a) Procedimiento ante la Conservatoria del Registro Civil
        6.1.b) Procedimiento ante los Tribunales
    6.2. Divorcio litigioso
        6.2.a) El proceso litigioso
        6.2.b) Causas de demanda
            6.2.b) 1. Causas subjetivas
            6.2.b) 2. Las causas objetivas de divorcio litigioso
        6.2.c) Caducidad del derecho de divorcio
        6.2.d) Extinción del derecho de divorcio

7. La separación judicial

8. Efectos jurídicos del divorcio
    8.1. En lo personal
    8.2. En lo patrimonial
    8.3. Respecto de los hijos menores del matrimonio
    8.4. Respecto de la obligación alimenticia para con el cónyuge
 

 

Capítulo 18

EL DIVORCIO EN EL DERECHO PUERTORRIQUEÑO
(Pedro F. SILVA-RUIZ)

1. Generalidades

2. Modalidades reguladas: causales para el divorcio, legisladas o creadas por la

    jurisprudencia. El mutuo consentimiento y la ruptura irreparable.

3. Vía de tramitación: judicial, tan sólo.

4. Medidas provisionales a que da lugar el juicio por divorcio.

5. Extinción de la acción de divorcio. La reconciliación, la condonación o perdón, la

    connivencia o acuerdo, la aquiescencia o consentimiento.

6. Publicidad del divorcio: no se requiere la inscripción en registro.

7. Liquidación y división de los bienes deben constar en documento, si son valio-

    sos los muebles; indispensable la escritura pública, si hay inmuebles inscritos

    en el Registro de la Propiedad.

8. Efectos del divorcio. Personales: pensión alimenticia para ex-cónyuges. Para

    los hijos: las guías, basadas en criterios numéricos para la determinación y fi-

    jación o modificación de pensiones alimenticias para menores de edad. La pa-

    tria potestad, custodia, derecho de visita, custodia compartida.

9. Efectos patrimoniales. Entre los ex-cónyuges: liquidación y división de bienes

    gananciales; comunidad de bienes; hogar seguro. Entre padres e hijos: efec-

    tos sobre los bienes.

10. Publicidad de las sentencias de divorcio: no existe registro particular al efecto

11. Estadísticas
 

 

Capítulo 19

EL DIVORCIO EN EL DERECHO URUGUAYO

Mabel RIVERO DE ARHANCET y Beatriz RAMOS CABANELLAS

1. Introducción

2. Breve reseña del divorcio en el Uruguay

3. Generalidades

4. Panorama estadístico
    4.1. Tabla de tasa bruta anual de divorcialidad

5. Distintas vías procedimentales
    5.1. Generalidades
    5.2. Juzgado competente
    5.3. Iniciativa o acción
    5.4. Divorcio por causal: Análisis de las causales. Clasificaciones.
        5.4.1. Adulterio
            5.4.1.1. Concepto
            5.4.1.2. Prueba
            5.4.1.3. Deber de fidelidad
            5.4.1.4. Responsabilidad por daños
        5.4.2. Tentativa contra la vida del cónyuge
            5.4.2.1. Requisitos
        5.4.3. Sevicias o injurias graves
            5.4.3.1. Concepto de sevicias
            5.4.3.2. Algunas consideraciones
            5.4.3.3. Concepto de injurias
            5.4.3.4. Requisitos
            5.4.3.5. Otras consideraciones
        5.4.4. Propuesta para prostituir a la mujer
            5.4.4.1. Algunas consideraciones
        5.4.5. Conato para prostituir a sus hijos o connivencia en la prostitución de

                 aquéllos.
            5.4.5.1. Concepto de conato
            5.4.5.2. Concepto de connivencia
            5.4.5.3. Algunas consideraciones
        5.4.6. Riñas y disputas
            5.4.6.1. Requisitos
            5.4.6.2. Culpa
            5.4.6.3. Prueba
        5.4.7. Condenación a pena de penitenciaría por más de diez años

            5.4.7.1. Fundamento
            5.4.7.2. Requisitos
        5.4.8. Abandono
            5.4.8.1. Fundamento
            5.4.8.2. Concepto
            5.4.8.3. Requisitos
        5.4.9. Separación de hecho
            5.4.9.1. Fundamento
            5.4.9.2. Concepto
            5.4.9.3. Requisitos
            5.4.9.4. Diferencia con la causal de abandono en relación con lo dispues-

                        to por el artículo 149 del Código Civil.
        5.4.10. Incapacidad
    5.5. Divorcio por conversión de la sentencia de separación de cuerpos
    5.6. Divorcio por mutuo consentimiento de los cónyuges
        5.6.1. Caracteres generales
    5.7. Divorcio por la sola voluntad de la mujer

6. Medidas provisionales
    6.1. Medidas provisionales relativas a los cónyuges
    6.2. Medidas provisionales relativas a los hijos

7. Excepciones
    7.1. Reconciliación
    7.2. Prescripción
    7.3. Muerte de uno de los esposos
    7.4. Acción no intentada por alguno de los cónyuges o fundada en la propia

          culpa del actor.

8. Divorcio, nulidad, inexistencia de matrimonio

9. Fin del proceso. Inscripción de la sentencia

10. Efectos del divorcio
    10.1. Efectos personales
    10.2. Efectos patrimoniales
 

 

CAPÍTULO 20

EL DIVORCIO EN DERECHO VENEZOLANO

Alberto BAUMEISTER TOLEDO

1. Introducción - Nociones generales

2. Antecedentes históricos de la institución en Derecho venezolano

3. Caracteres del divorcio en Venezuela

4. Causales del divorcio en Derecho venezolano

5. Examen de algunas de las causales taxativas

6. Procedimientos aplicables al divorcio en la legislación venezolana: El común a

    siete de dichas causales, el especial para la causal de divorcio por conversión

    de la separación y en el divorcio por separación de hecho prolongada.

7. Efectos propios del divorcio: efectos personales y efectos patrimoniales

8. Conclusiones

9. Bibliografía

Relacionados

¿Quieres conocer las últimas novedades?