DIGNIDAD DE LAS MACROVÍCTIMAS TRANSFORMA LA JUSTICIA Y LA CONVIVENCIA, LA. In Tenebris, Lux.
- Sinopsis
- Índice
En esta obra del profesor don Antonio Beristáin Ipiña, una de las mayores y más egregias figuras de la Criminología española del siglo XX, se recogen una serie de trabajos dirigidos tanto a los especialistas en ciencias criminales y en Victimología en particular como a las personas interesadas en general.
Las víctimas y en especial las víctimas del terrorismo o macrovíctimas constituyen el tema central que recorre toda la obra. Por lo que se refiere en particular a estas últimas, las macrovíctimas, el autor insiste en que adquieren una dignidad especial o metadignidad en atención a las circunstancias de su victimación. Esta y otras ideas se desarrollan con detalle en la primera parte de esta obra, “Preeminente dignidad de los grupos vulnerables”. La segunda parte se ocupa de ensalzar a las víctimas como verdaderas protagonistas de las “nuevas” ciencias humanas, incluyendo las ciencias jurídicas, políticas, religiosas…
En el conjunto de la obra
se encuentran tanto la perspectiva humanista-cristiana y técnico-legal de las
víctimas, como la otra cara de la moneda: un Derecho penal obsoleto, construido
solamente con la referencia de los delitos, los delincuentes y las penas, pero
que olvida a las víctimas y las alternativas jurídico-penales orientadas hacia
el resarcimiento y reconocimiento de éstas. En esta línea, en la tercera parte
de este trabajo, “La macrovíctimas crean un “sobrenaturalismo”, un nuevo delito
y nuevos puentes”, se propone un decálogo de la Nueva Justicia y Espiritualidad
hiperhumanista. En este marco, propone el profesor Beristáin el principio in
dubio pro victima, frente al habitual in dubio pro reo. Finalmente,
la cuarta parte, “La sombra luminosa de la victimación”, incluye entrevistas
sobre cuestiones de especial actualidad que permiten al autor revisar muchas de
las ideas aparecidas en los capítulos precedentes.
Prólogo
Javier Gómez Bermúdez
Presentación
Desde la cofa del barco
PRIMERA PARTE
Preeminente dignidad de los grupos vulnerables
Los grupos vulnerables: su dignidad preeminente, victimal.
Gregorio Ordóñez, mistagogo de dignidad preeminente. Reparación, dignificación y protagonismo de las macrovíctimas.
Especial dignidad, reparación y enaltecimiento de
los miembros de la función policial víctimas del terrorismo.
PARTE SEGUNDA
Deconstrucción victimal de la sanción-castigo la prisión
La dogmática penal evoluciona hacia la victimología. Ayer in dubio pro reo; hoy pro víctimas; mañana, sine dubio, las víctimas protagonistas.
Alternativas a la cárcel, beneficios prisionales y resocialización del interno. Reflexiones desde las víctimas.
Cosmovisión victimológica-religiosa ante la huella genética (desde la multidisciplinariedad hacia la ruptura epistemológica).
Cómo Chillida, Beuys y Tàpies viven el arte y la
religión (diálogos con Friedhelm Mennekes, S.J.).
PARTE TERCERA
Las marcovíctimas crean un "sobrenaturalismo" un nuevo delito y nuevos puentes.
Esperanzadoras rupturas epistemológicas fluyen de la victimología a la justicia y la espiritualidad (doctrina y legislación posthumanista-hiperpersonal)
Nuevo delito: menosprecio o humillación de las
víctimas (la esperanza emerge de la victimación: in tenebris, lux)
PARTE CUARTA
La sombra luminosa de la victimación
No olvidemos a las víctimas
Allí donde domina el terrorismo se anula la voz y la palabra
"Un milagro": ninguna macrovíctima se ha tomado "la justicia por su mano"
El mal, demoníaco y el humano, existe. Se supera metiéndose en la boca del lobo
Las víctimas ocuparán el centro de la justicia penal
Algo huele a podrido en el País Vasco
Antes de negociar con ETA, los terroristas deben dejar de matar y reparar a las víctimas.
Testigos de la tregua. Un sacerdote amenazado.
Justicia restaurativa (cuestionario sobre justicia, victimación y diálogo)
La sociedad sentirá más compasión con las macrovíctimas de ETA
Miguel Echenique, médico de la persona vulnerable
Epílogo
Mikel Buesa
Anexos
Relacionados

CRIMINOLOGÍA Y DECOLONIALIDAD: LA CRIMINOLOGÍA RACISTA Y EL PENSAMIENTO CONTRAHEGEMÓNICO EN BRASIL.
Ver fichaCRIMINOLOGÍA Y DECOLONIALIDAD: LA CRIMINOL...

FALSEDAD DOCUMENTAL PARA ESPECIALISTAS EN DOCUMENTOSCOPIA.
Ver fichaFALSEDAD DOCUMENTAL PARA ESPECIALISTAS EN ...

CRIMINAL-MENTE. La criminología como ciencia.
Ver fichaCRIMINAL-MENTE. La criminología como ciencia.

AVENTURAS EN CRIMINOLOGÍA.
Ver fichaAVENTURAS EN CRIMINOLOGÍA.

DIÁLOGOS SOBRE JUSTICIA RESTAURATIVA. DE LA MEDIACIÓN PENAL Y OTROS INSTRUMENTOS RESTAURATIVOS.
Ver fichaDIÁLOGOS SOBRE JUSTICIA RESTAURATIVA. DE L...

SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN. Un acercamiento multidisciplinar desde la investigación.
.
Ver fichaSOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN. Un acercamien...

REFLEXIONES SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE TRATA. (IBD)
Impresión Bajo Demanda.
Ver fichaREFLEXIONES SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS VÍCT...

VIOLENCIA Y LENGUAJE ESCRITO.
Ver fichaVIOLENCIA Y LENGUAJE ESCRITO.

DISSECTIO FORENSIS ET CRIMINALIS PSYCHOMETRICO-PSYCHOLOGICA. Una investigación estadística nomotética aproximativa con 91 casos (actualizada y ampliada con victimarios asesinos y agresores sexuales).
Ver fichaDISSECTIO FORENSIS ET CRIMINALIS PSYCHOMET...

ANÁLISIS MORFOLÓGICO DE LOS PATRONES DE MANCHAS DE SANGRE Y SU IMPORTANCIA EN LA RECONSTRUCCIÓN DE LA ESCENA DEL CRIMEN.
Ver fichaANÁLISIS MORFOLÓGICO DE LOS PATRONES DE MA...

MEMORIA DE LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO Y UNIVERSIDAD. Actas I Congreso de Innovación Docente.
Ver fichaMEMORIA DE LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO Y U...
