DERECHO DE MONTES Y PROPIEDAD PRIVADA.
- Sinopsis
- Índice
En el Derecho de Montes, la función social que modula la propiedad privada de los terrenos forestales perfila una gran variedad de limitaciones legales sobre el suelo de carácter múltiple y de cauces de intervención de los poderes públicos. Sin embargo, si bien esta delimitación debe atender los principios legales básicos en materia de montes, también debe respetar los perfiles esenciales de la propiedad forestal como noción específica.
La demarcación de esta
noción se desarrolla en la línea vertical de la perspectiva pasiva o análisis
estático, y en la línea horizontal de la perspectiva activa o análisis dinámico.
En la primera vertiente, se aborda el análisis de la tipificación legal de los
montes y su clasificación, la colindancia del monte privado con bienes de
dominio público, la conformación de terrenos adecuados para la actividad
forestal y la defensa del carácter de los montes y de las masas forestales; en
la segunda vertiente, se afronta la cuestión de los principios generales de la
gestión forestal, su destino a la forestación, el aprovechamiento de los montes
y el régimen de la incorporación de mejoras. Por último, se describen los
regímenes de los montes vecinales (sea en mano común, sea en comunidad o
sociedad de montes) como manifestaciones de la pervivencia de instituciones del
tradicional colectivismo forestal.
I. Introducción
II. Algunas consideraciones generales del contexto
1. Sobre el Derecho de Montes
2. Sobre la propiedad privada
A) Su función social.
B) Las limitaciones legales
3. Sobre el suelo
A) La funcionalidad de la propiedad del suelo: social y
ecológica
B) La funcionalidad de la propiedad rústica
4. Sobre la intervención de los poderes públicos.
III. La delimitación de la propiedad forestal
1. El objeto del derecho de propiedad rústica
A) La determinación del suelo rústico
2. Los perfiles esenciales de la propiedad forestal como noción específica.
3. Los principios legales básicos en materia de montes
4. El ordenamiento de los montes mediante la planificación forestal
IV. La perspectiva pasiva o análisis estático
1. La tipificación o conceptuación legal de los montes
A) La definición tradicional
B) La definición vigente
2. La clasificación de los montes
A) Los montes de propiedad pública.
B) Los montes de propiedad privada
C) Los montes vecinales en mano común
3. La colindancia con bienes de dominio público
A) Montes de dominio público
B) Vías pecuarias
C) Aguas continentales
4. La conformación de terrenos adecuados para la actividad forestal
A) La unidad mínima de monte
B) La concentración parcelaria de fincas forestales
C) La agrupación de montes
D) El derecho de adquisición preferente de la Administración
pública.
E) El retracto de colindantes
5. La defensa del carácter de los montes y de las masas forestales
A) La lucha contra los riesgos naturales
B) Las medidas contra los riesgos sociales y recreativos
C) La acción restauradora: forestación y repoblación
D) La investigación e inspección forestal
V. La perspectiva activa o análisis dinámico
1. Los principios generales de la gestión forestal
A) La explotación racional: el punto de encuentro de lo
particular y lo social.
B) La gestión planificada y sostenible: el equilibrio de lo
privado y lo público
2. Su destino a la forestación
3. El aprovechamiento de los montes
A) El régimen jurídico de la actuación concreta
B) La titularidad que habilita a su ejercicio
C) El régimen de la industria forestal
D) Los aprovechamientos forestales
E) El cambio de uso
F) La evaluación de impacto ambiental
4. La incorporación de mejoras
5. La declaración jurada
VI. La pervivencia de instituciones del tradicional colectivismo forestal
1. El régimen especial de los montes vecinales en mano común
A) Origen
B) Régimen jurídico
2. Las comunidades de montes o montes de socios
A) Origen
B) Régimen jurídico
Relacionados

ESTADO EMPRESARIO Y LA DEFENSA DEL PATRIMONIO CULTURAL, EL: RÉGIMEN JURÍDICO DE LA RED DE PARADORES NACIONALES.
Ver fichaESTADO EMPRESARIO Y LA DEFENSA DEL PATRIMO...

SOSTENIBILIDAD EN EL MAR. Una visión desde la Barcelona mediterránea.
Ver fichaSOSTENIBILIDAD EN EL MAR. Una visión desde...

EXÉGESIS HISTÓRICO JURÍDICA DE LA EVOLUCIÓN NORMATIVA DE LAS AGUAS CONTINENTALES
Ver fichaEXÉGESIS HISTÓRICO JURÍDICA DE LA EVOLUCIÓ...

DERECHO FORESTAL Y MONTES DE SOCIOS: POR OTRO MODELO DE ORDENACIÓN DE LA PROPIEDAD.
Ver fichaDERECHO FORESTAL Y MONTES DE SOCIOS: POR O...

COMPENDIO DE DERECHO DE COSTAS.
Ver fichaCOMPENDIO DE DERECHO DE COSTAS.

ANÁLISIS DE LA NORMATIVA DE MONTES A LA LUZ DE LAS SINGULARIDADES DEL SURESTE ESPAÑOL.
Ver fichaANÁLISIS DE LA NORMATIVA DE MONTES A LA LU...

ACTIVIDADES EXTRACTIVAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS: DESAFÍOS NORMATIVOS Y TECNOLÓGICOS PARA EL SECTOR MINERO.
Ver fichaACTIVIDADES EXTRACTIVAS Y POLÍTICAS PÚBLIC...

RENTABILIZACIÓN DE BIENES PÚBLICOS EN TIEMPOS DE CRISIS, LA: INSTRUMENTOS URBANÍSTICOS Y COMPARADOS.
Ver fichaRENTABILIZACIÓN DE BIENES PÚBLICOS EN TIEM...

OBSERVATORIO DEL CICLO DEL AGUA 2023.
Ver fichaOBSERVATORIO DEL CICLO DEL AGUA 2023.

PATRIMONIO Y SU PERSPECTIVA TURÍSTICA, EL.
Ver fichaPATRIMONIO Y SU PERSPECTIVA TURÍSTICA, EL.

PROPIEDAD CULTURAL, LA. Estudio jurídico civil para una propuesta de reforma.
Ver fichaPROPIEDAD CULTURAL, LA. Estudio jurídico c...
