DERECHO COMO FACULTAD EN LA NEOESCOLÁSTICA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVI, EL.
La idea de que la palabra “Derecho” (ius) pueda ser aplicada a las facultades parece haberse formado a fines de la Alta Edad Media entre algunos canonistas, pero no penetró en la Escolástica clásica ni en la Civilística medieval. En el siglo XIV, Guillermo de Ockham ya la conoce bien y la usa. Pero fue en el siglo XV cuando esa idea recibió una cierta atención teorética por el teólogo francés Iohannes de Gerson, quien la definió y explicó. Después, el teólogo alemán Conradus Summenhart comentó la definición de Gerson. Francisco de Vitoria, al momento de comentar la Summa Theologiae de Tomás de Aquino, en su parte sobre la justicia y el Derecho, se encontró ahí con el concepto tradicional de ius como lo justo objetivo, que él aceptó; mas, paralelamente, también acogió la noción de derecho como facultad o potestad, que halló en los escritos de Gerson y Summenhart, la asumió sin crítica en cuanto a constituir el género próximo de una de las acepciones de “Derecho” e incrustó la idea como general en la exposición tomista original, aunque cuanto a él interesaba, en realidad, era su aplicación al dominio. Domingo de Soto le siguió en esta última actitud, de definir el dominio como facultad, pero no en lo relativo a la definición general del Derecho como tal. Luis de Molina no sólo volvió a la postura vitoriana, sino que hizo del derecho-facultad el punto de partida de su sistema de la justicia conmutativa (o sea, del Derecho privado). Francisco Suárez no discutió la generalidad de la noción y la perfeccionó con recurso a la idea de “facultad moral”. De esta forma, merced a la adopción original que hizo Vitoria de la noción del derecho-facultad en escritos de los escolásticos medievales tardíos, ella se hizo patrimonio común de la Escolástica española del siglo XVI y del siguiente, en donde la encontró Grotius, cuya autoridad aseguró la difusión del concepto a través de toda la Escuela del Derecho Natural, clásico y postrero, de donde pasó a la Pandectística.
Relacionados

AUTORIDAD DEL DERECHO, LA. Ensayos sobre derecho y moral.
Ver fichaAUTORIDAD DEL DERECHO, LA. Ensayos sobre d...

CARISMA Y DERECHO ¿TENSIÓN IRRESOLUBLE?
Ver fichaCARISMA Y DERECHO ¿TENSIÓN IRRESOLUBLE?

¿REALMENTE EXISTEN CONFLICTOS ENTRE DERECHOS? Un diálogo con las tesis conflictivistas.
Ver ficha¿REALMENTE EXISTEN CONFLICTOS ENTRE DERECH...

RETOS ACTUALES DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO. Especial atención a la inteligencia artificial.
Ver fichaRETOS ACTUALES DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO...

FUNDAMENTOS DE LA RAZÓN JURÍDICA, LOS.
Ver fichaFUNDAMENTOS DE LA RAZÓN JURÍDICA, LOS.

ROSTROS DEL DERECHO, LOS. La juridicidad como límite de lo tolerable y sus nuevos desafíos.
Ver fichaROSTROS DEL DERECHO, LOS. La juridicidad c...

PERSONA Y DERECHO.
Ver fichaPERSONA Y DERECHO.

DIGNIDAD HUMANA, LA. Como valor y como derecho constitucional.
Ver fichaDIGNIDAD HUMANA, LA. Como valor y como der...

LECCIONES DE TEORÍA DEL DERECHO. (8ª edición, 3ª en Tirant lo Blanch)
Ver fichaLECCIONES DE TEORÍA DEL DERECHO. (8ª edici...

TEORÍA COMUNICACIONAL DEL DERECHO.
Ver fichaTEORÍA COMUNICACIONAL DEL DERECHO.

RACIONALIDAD, ORDEN Y VERDAD DEL DERECHO Y LA POLÍTICA. Estudios en honor de Danilo Castellano.
Ver fichaRACIONALIDAD, ORDEN Y VERDAD DEL DERECHO Y...
