DERECHO ADMINISTRATIVO DE LA INFORMACIÓN Y ADMINISTRACIÓN TRANSPARENTE.
- Sinopsis
- Índice
LA EXIGENCIA DE UNA ADMINISTRACIÓN TRANSPARENTE EN LA PERSPECTIVA DE LOS PRINCIPIOS DE DEMOCRACIA Y DEL ESTADO DE DERECHO
KARL-PETER SOMMERMANN
I. INTRODUCCIÓN
II. APARICIÓN Y DIFUSIÓN DE LA TRANSPARENCIA COMO
PRINCIPIO RECTOR DE LA MODERNIZACIÓN DEL ESTADO
1. Desarrollo al nivel nacional
2. La transparencia en el sistema multinivel
3. Transformación de la cultura administrativa
III. LAS FUNCIONES DE LA TRANSPARENCIA
ADMINISTRATIVA
1. Fortalecimiento del principio democrático
2. Aseguramiento del principio del Estado de Derecho
3. Fomento del principio republicano
IV. EFECTIVIDAD DE LA TRANSPARENCIA: TRANSPARENCIA PASIVA Y TRANSPARENCIA ACTIVA
V. CONCLUSIÓN
EL DERECHO A LA INFORMACIÓN, LA PUBLICIDAD Y TRANSPARENCIA EN LAS RELACIONES ENTRE LA ADMINISTRACIÓN, EL CIUDADANO Y EL PÚBLICO
RICARDO GARCÍA MACHO
I. PLANTEAMIENTO DEL TEMA
II. LA RELACIÓN ENTRE LA PUBLICIDAD Y EL PRINCIPIO
DE TRANSPARENCIA EN LA ACTUACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
1. La publicidad y transparencia como premisas de una
actuación democrática
de la
Administración.
2. El control de la Administración a través de la publicidad
y transparencia
III. EL IMPULSO DEL DERECHO COMUNITARIO A LA
PUBLICIDAD Y TRANSPARENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN
1. Los presupuestos normativos de una Administración más
próxima a los
ciudadanos.
2. Desarrollo del principio de transparencia a través de la
jurisprudencia del
Tribunal de Justicia.
3. Nuevas perspectivas en el Derecho comunitario
IV. DERECHO A LA INFORMACIÓN Y PRINCIPIO DE
TRANSPARENCIA EN EL DERECHO ESPAÑOL
1. Estado de la cuestión: carencias en su evolución
2. Perspectivas de futuro a la luz de la Constitución y el
Derecho comunitario
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y NUEVOS MODELOS DE GOBIERNO. ALGUNAS CONSECUENCIAS SOBRE LA TRANSPARENCIA
JAVIER BARNÉS VÁZQUEZ
I. INTRODUCCIÓN CUESTIONES PREVIAS PARA ENMARCAR
LA TRANSPARENCIA EN EL SENO DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE CARÁCTER
DECISORIO.
1. Delimitación
A) La transparencia como proceso,
método o resultado
B) El fundamento constitucional de la
transparencia: los principios del Esta-
do de Derecho y democrático.
C) La información y la comunicación
como presupuesto de la transparencia
administrativa. La transparencia en el seno del procedimiento adminis-
trativo y a través del derecho de acceso a la información.
2. Perspectiva
II. EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMO SISTEMA
DE INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN
1. Graduación e intensidad de la transparencia administrativa
en el seno del
procedimiento en función de la posición que ocupa el procedimiento res-
pecto
de la ley.
2. Sobre la transparencia de la acción administrativa a
través del procedimien-
to.
Procedimientos «aplicativos» y procedimientos de «innovación»
3. El procedimiento como sistema de comunicación
4. La transparencia y la motivación de la decisión
III. BREVE REFERENCIA AL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN
IV. LA PERSPECTIVA DE LOS MODELOS, ESTRATEGIAS E
INSTRUMENTOS DE DIRECCIÓN, REGULACIÓN O GOBERNANZA COMO FACTOR DE DIFERENCIACIÓN
DE LOS PROCEDIMIENTOS Y DE LAS DISTINTAS EXPRESIONES DE LA TRANSPARENCIA
ADMINISTRATIVA
1. «Los» procedimientos y las múltiples manifestaciones de
transparencia
2. Las insuficiencias y déficits de los métodos tradicionales
de gobierno han
dado paso a nuevos modelos y estrategias en los que la transparencia ad-
quiere
un mayor protagonismo.
3. Dos ejemplos: la instrucción privada del procedimiento y
la elaboración de
reglamentos de base científica y tecnológica.
A) La estrategia regulatoria
consistente en la transferencia al sujeto privado
de los costes de transacción (instrucción) con el objetivo de dirigir el sec-
tor sobre la base de la cooperación público-privada: el ejemplo de la
«privatización» del procedimiento.
B) La estrategia regulatoria
consistente en la incorporación del modelo cien-
tífico en los procedimientos de elaboración de reglamentos ante situa-
ciones de riesgo e incertidumbre científica y tecnológica.
V. LAS EXIGENCIAS DE CADA GENERACIÓN DE
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
1. Primera generación: actos y decisiones singulares dictados
por una Admi-
nistración jerárquica.
2. Segunda generación: normas administrativas aprobadas por
Administración
jerárquica.
3. Tercera generación: actos, normas y políticas públicas
elaboradas por me-
dio de
las nuevas formas de gobernanza cooperativa.
TRANSPARENCIA Y PROTECCIÓN DE DATOS: LAS CLAVES DE UN EQUILIBRIO NECESARIO
JOSÉ LUÍS PIÑAR MAÑAS
I. SOBRE LA TRANSPARENCIA EN UNA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA. TRANSPARENCIA COMO DERECHO FUNDAMENTAL O COMO PRINCIPIO DE ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS
II. TRANSPARENCIA Y PROTECCIÓN DE DATOS: LAS CLAVES DE UNA RELACIÓN
III. LA REGULACIÓN DEL DERECHO DE ACCESO EN EL DERECHO COMUNITARIO. ESPECIAL REFERENCIA AL REGLAMENTO (CE) NÚM. 1049/2001 DEL PARLAMENTO Y DEL CONSEJO, DE 30 DE MAYO DE 2001 (Y LA PROPUESTA PARA SU REFORMA)
IV. NECESIDAD DE APROBAR UNA LEY DE TRANSPARENCIA
QUE GARANTICE EL EQUILIBRIO ENTRE EL DERECHO DE ACCESO Y EL DERECHO A LA
PROTECCIÓN DE DATOS
NOTAS SOBRE EL DERECHO ADMINISTRATIVO DE LA INFORMACIÓN
IÑAKI LASAGABASTER HERRARTE
I. LA DEMOCRACIA Y LA INFORMACIÓN: LA TRANSPARENCIA COMO FORMA DE ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS
II. TRANSPARENCIA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS: EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS
III. TRANSPARENCIA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS: UNA HUIDA HACIA ADELANTE
IV. EL DERECHO ADMINISTRATIVO DE LA INFORMACIÓN:
UN DERECHO PARA LA DEMOCRACIA
EL SENTIDO DE LA TRANSPARENCIA ADMINISTRATIVA Y SU CONCRECIÓN LEGISLATIVA
JOSÉ LUIS BLASCO DÍAZ
I. INTRODUCCIÓN
II. SENTIDO Y ALCANCE DE LA TRANSPARENCIA
1. La influencia de otros sistemas jurídicos
2. Las concepciones de la transparencia y su alcance
III. LAS VÍAS CONSTITUCIONALES A LA TRANSPARENCIA
Y SU CONCRECIÓN LEGAL
1. La transparencia como principio y obligación
A) Principio democrático y
transparencia
B) Buena administración y control del
poder
C) El principio general de
transparencia administrativa
D) La transparencia y la publicidad
como obligación
E) La transparencia y la
participación
2. El acceso a la información por los ciudadanos
A) Naturaleza jurídica
B) El derecho de acceso a la
información administrativa
LA TRANSPARENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN Y EL DERECHO A LA INFORMACIÓN DE LOS CIUDADANOS EN ITALIA
CARLO MARZUOLI
I. DELIMITACIÓN DEL TEMA
II. PREMISAS
1. La publicidad, el acceso, la transparencia
2. El derecho a la información frente a la Administración
3. El titular de la pretensión a la información
III. LA PUBLICIDAD Y EL DERECHO A LA INFORMACIÓN
COMO DERECHO DE TODA PERSONA A CONOCER DETERMINADOS ACTOS, DOCUMENTOS Y DATOS
1. La publicidad
2. La confidencialidad por motivos de interés público
3. La confidencialidad para la tutela de la libertad de los
particulares
4. Algunos problemas y algunas lecciones derivadas de la
experiencia
5. Recapitulación
IV. EL ACCESO Y EL DERECHO A LA INFORMACIÓN COMO PRETENSIÓN PARA CONOCER DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS GENERALMENTE RESERVADOS
V. EL DERECHO A LA INFORMACIÓN COMO PRETENSIÓN A UNA INFORMACIÓN CUALIFICADA Y LA TRANSPARENCIA
VI. RELEVANCIA Y VALOR DEL PRINCIPIO DE LA TRANSPARENCIA .
VII. LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO LEGISLACIÓN Y OTRAS NORMAS
VIII. (CONTINUACIÓN) EL PAPEL DE LOS JURISTAS Y DE LOS JUECES
IX. NOTA FINAL
EL ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA SEGÚN LA LEY ALEMANA SOBRE LA LIBERTAD DE INFORMACIÓN (INFORMATIONSFREIHEITSGESETZ)
JOSÉ MARTÍNEZ SORIA
I. DEL PRINCIPIO DE LA CONFIDENCIALIDAD DE LOS REGISTROS PÚBLICOS AL PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA LIMITADA
II. HACIA EL RECONOCIMIENTO DE LA LIBERTAD DE
INFORMACIÓN
1. La legislación en los Linder alemanes
2. Impulsos de la Unión Europea y del Derecho internacional
3. Impulso de la sociedad civil y de la doctrina jurídica
III. VALORACIÓN CONSTITUCIONAL DEL PRINCIPIO DE
TRANSPARENCIA
1. Libertad de información versus Derecho a información
2. Principio de la democracia
IV. LA LEY SOBRE LA LIBERTAD DE INFORMACIÓN: MOTIVOS Y GÉNESIS
V. ÁMBITO DE APLICACIÓN
VI. LOS LÍMITES DE LA LIBERTAD DE INFORMACIÓN
1 Límites por interés público
2. Los derechos subjetivos de terceros como límites
3. Costes administrativos como límites
VII. PROCEDIMIENTO Y TUTELA JUDICIAL
VIII. CONCLUSIÓN
EL DERECHO A LA INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA EN LA ERA DIGITAL: UNA APROXIMACIÓN AL DERECHO NORTEAMERICANO
CONSUELO OLIMPIA SANZ SALLA
I. INTRODUCCIÓN
II. APROXIMACIÓN AL DERECHO A LA INFORMACIÓN
ADMINISTRATIVA EN LA LEGISLACIÓN NORTEAMERICANA
1. Regulación constitucional
2. La regulación del derecho de acceso a la información
administrativa en la
legislación ordinaria.
A) The Freedom of Information Act
B) Exenciones a The Freedom of
Information Act
C) The Electronic Freedom of
Information Act
D) The E-Government Act
III. CONCLUSIONES
TRANSPARENCIA Y LEGITIMIDAD EN LAS DECISIONES PÚBLICAS ADOPTADAS EN ENTORNOS DE COMPLEJIDAD CIENTÍFICA
JOSÉ ESTEVE PARDO
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ¿DECIDEN LAS
AUTORIDADES LEGÍTIMAS O DECIDE EN REALIDAD LA TECNOCIENCIA ORGANIZADA?
1. La legislación y doctrina ortodoxa: deciden las
autoridades legitimadas por
el
Derecho.
2. Las quiebras del principio. Las vías de entrada de la
ciencia y la técnica en
el
espacio público de decisión.
A) La previa determinación de
opciones por la investigación científica
B) La tecnocracia y expertocracia
organizadas. Su conquista de espacios de
regulación y decisión jurídica.
C) La remisión desde el Derecho a las
soluciones de la ciencia y la
tecnología.
D) La toma de poder decisorio por el
estamento experto ante la superación
del derecho y las instancias públicas por el ritmo de la evolución científi-
ca y técnica.
3. La necesaria recuperación por el Derecho de sus espacios
propios de deci-
sión y
la reinstauración de sus valores y referencias.
A) Razones para retomar el rumbo
decisorio propio del Derecho
B) Ausencia de una reserva de
decisión política y regulación jurídica en las
cuestiones de mayor alcance sobre el entramado tecnológico.
C) Reserva de decisión del
procedimiento para decidir
II. SOBRE LA TRANSPARENCIA DE LAS DECISIONES
PUBLICAS EN LA INCERTIDUMBRE Y EL DESCONOCIMIENTO..
1. La deriva cientifista del derecho
2. La «decisiva» influencia de las organizaciones de la
técnica...
3. La entrega del Derecho a la ciencia y sus conceptos
A) La tradicional fascinación del
derecho por la ciencia
B) Las ciencias de la naturaleza y la
orientación ecológica del Derecho
C) La remisión a conceptos
científicos. La reducción del aparato técnico de
las Administraciones Públicas y la tendencia a la externalización.
D) La remisión a la mejor tecnología
EL PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN PÚBLICA COMO GARANTÍA DE LA TRANSPARENCIA
MARTA OLLER RUBERT
I. CUESTIONES BÁSICAS SOBRE TRANSPARENCIA Y CONTRATACIÓN
II. LA EXIGENCIA DE TRANSPARENCIA DESDE LA FORMULACIÓN DEL DERECHO COMUNITARIO: DE LOS TRATADOS Y LA JURISPRUDENCIA COMUNITARIA A LAS DIRECTIVAS COMUNITARIAS SOBRE CONTRATACIÓN
III. CONSIDERACIONES SOBRE LA LEY 30/2007 EN SU
INTENTO DE ALCANZAR Y GARANTIZAR LA LIBRE CONCURRENCIA Y LA TRANSPARENCIA
1. La ampliación del ámbito subjetivo de aplicación de la
LCSP
2. Antítesis entre el mantenimiento de la contratación menor
y los principios
de
contratación pública. Conclusión.
3. Reflexiones sobre el régimen del procedimiento negociado
4. El instrumento de las Instrucciones en la contratación de
los poderes adju-
dicadores que no son Administración Pública y su vinculación a los princi-
pios de
los Tratados.
5. Régimen de publicidad en la Ley de Contratos del Sector
Público y
transparencia.
6. Otras cuestiones vinculadas con la transparencia
EL PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA Y LA SELECCIÓN DEL AGENTE URBANIZADOR EN LA LEGISLACIÓN URBANÍSTICA VALENCIANA
JUAN JOSÉ DÍEZ SÁNCHEZ
I. INTRODUCCIÓN
II. PRECISIONES NECESARIAS SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS COMUNITARIAS DE CONTRATACIÓN PÚBLICA EN LA GESTIÓN URBANÍSTICA
III. EL PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA EN LA
CONTRATACIÓN PÚBLICA
1. La relevancia del principio de transparencia en el Derecho
comunitario
2. El principio de transparencia en las leyes estatales de
contratos del sector
público
y de suelo y en la normativa urbanística valenciana
3. Algunas deducciones trascendentales sobre el principio de
transparencia
en la contratación pública.
IV. LA DENUNCIADA FALTA DE TRANSPARENCIA EN
LA CONTRATACIÓN PÚBLICA DEL AGENTE URBANIZADOR POR LAS INSTITUCIONES
COMUNITARIAS Y SU VALORACIÓN
1. Las concretas infracciones del principio de transparencia
por la legislación
urbanística valenciana.
A) La presentación en sobre abierto
de la Alternativa Técnica.
B) La retasación de cargas después de
la adjudicación
C) Las ventajas del licitador inicial
D) El contenido de las ofertas
financieras
2. La configuración estructural del procedimiento en la
legislación valenciana
suscita reservas fundadas en orden a garantizar plenamente el principio de
transparencia.
Relacionados

LRJSP VERSIÓN MARTINA. LEY 40/2015 de 1 de octubre. Texto legal.
Ver fichaLRJSP VERSIÓN MARTINA. LEY 40/2015 de 1 de...

LPAC. Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común. Texto legal. (Colección: «Martina Mini»)
Ver fichaLPAC. Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Pr...

DIGITALIZACIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS ANTE LOS RETOS DEL ENVEJECIMIENTO, LA.
Ver fichaDIGITALIZACIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚB...

LEY Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Una contribución a la historia dogmática del principio de legalidad administrativa.
Ver fichaLEY Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Una contribu...

DESARROLLO REGLAMENTARIO (Y LA INTERPRETACIÓN JURISPRUDENCIAL) DE LA ADMINISTRACIÓN DIGITAL, EL. Análisis del Reglamento de actuación y funcionamiento del sector público por medios electrónicos y de la jurisprudencia. Problemas prácticos y soluciones
(Monografía de la "Revista Aranzadi de Derecho y Nuevas Tecnologías", nº 22)
Ver fichaDESARROLLO REGLAMENTARIO (Y LA INTERPRETAC...

TELETRABAJO Y SU IMPACTO EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS, EL. Análisis del marco regulatorio e identificación de los problemas jurídicos más relevantes relacionados con las nuevas tecnologías y la protección de datos de carácter personal.
Ver fichaTELETRABAJO Y SU IMPACTO EN LAS ADMINISTRA...

ADMINISTRACIONES PÚBLICAS ANTE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL, LAS.
Ver fichaADMINISTRACIONES PÚBLICAS ANTE LA INTELIGE...

DERECHO ADMINISTRATIVO EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN, EL. Nuevas claves conceptuales en la relación de la Administración con la ciudadanía.
Ver fichaDERECHO ADMINISTRATIVO EN LA SOCIEDAD DE L...

GOBERNANZA ROBUSTA. Un nuevo modelo de gestión pública.
Ver fichaGOBERNANZA ROBUSTA. Un nuevo modelo de ges...

SENTIDO Y SENSIBILIDAD DEL DERECHO ADMINISTRATIVO. (IBD)
Impresión Bajo Demanda.
Ver fichaSENTIDO Y SENSIBILIDAD DEL DERECHO ADMINIS...

TRANSPARENCIA, DEMOCRACIA Y BUENA ADMINISTRACIÓN EN LOS ÁMBITOS ESTATALES Y EN LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL. (IBD)
Impresión Bajo Demanda.
Ver fichaTRANSPARENCIA, DEMOCRACIA Y BUENA ADMINIST...
