DEPORTE PROFESIONAL, EL.
- Sinopsis
- Índice
Esta obra tiene por objeto analizar las pautas de reforma del deporte profesional en sus aspectos comerciales, económicos, societarios y laborales, ofreciendo un cúmulo de alternativas que pudieran servir para su consolidación como uno de los elementos centrales del ocio en las sociedades modernas.
Se trata de un conjunto
ordenado y sistemático de trabajos que un grupo de profesionales y profesores
han realizado por indicación del CSD para abordar una eventual reforma del marco
jurídico del deporte profesional. En suma, una alternativa teórica basada en la
solidez del negocio que subyace en en el ámbito del deporte profesional.
PRIMERA PARTE
MARCO GENERAL DE REFERENCIA DEL DEPORTE PROFESIONAL
CAPÍTULO 1
La importancia económica del deporte
Ángel ALGARRA PAREDES; José Luis ESPEJO-SAAVEDRA
EZQUERRA
1. La importancia económica del deporte
2. Incidencia del deporte sobre el nivel de empleo
2.1. Concepto del deporte como actividad económica
2.2. Actividades deportivas
2.3. El empleo en el sector del deporte en Europa
3. Estudio del impacto del fútbol profesional sobre
la economía española
CAPÍTULO 2
Fundamentos jurídico-constitucionales de la
reforma del deporte profesional
José Ramón DE HOCES ÍÑIGUEZ
1. Planteamiento
2. Fundamento constitucional de naturaleza material
3. Fundamento constitucional de naturaleza
competencial
3.1. Legislación mercantil
3.2. Legislación laboral
3.3. Legislación tributaria
3.4. Otras materias
SEGUNDA PARTE
LA ORGANIZACIÓN DEL DEPORTE PROFESIONAL Y SUS
PRINCIPALES ELEMENTOS ESTRUCTURALES
CAPÍTULO 1
La organización en forma de ligas del deporte profesional en el ordenamiento jurídico español: historia reciente, problemática y análisis de los principales instrumentos.
Javier HERVÁS MARTÍNEZ; Alberto FORTÚN COSTEA; Rodrigo GARCÍA LUCAS; José LASA AZPEITIA; Antonio J. ROCA ALOMAR
1. Marco normativo y desarrollo legislativo
1.1. Precedentes legislativos
1.2. La Ley 10/1990, de 15 de octubre, del deporte
2. Las Ligas profesionales
2.1. Consideración de La profesional en España
2.2. Esquema de organización yfuncionamiento LNFP / ACB
2.3. Liga Nacional de Fútbol Profesional (LNFP)
2.3.1. Objeto social
2.3.2. Estructura orgánica
2.3.3. Régimen económico
2.3.4. Relaciones con otras
instituciones
2.3.5. Reglamento General
2.4. Asociación de Clubes de Baloncesto (ACB)
2.4.1. Objeto social
2.4.2. Socios: sus derechos y deberes
2.4.3. Estructura orgánica
2.4.4. Régimen económico
2.4.5. Reglamento General
2.4.6. Normas de Competición
3. Federaciones deportivas y Ligas profesionales
3.1. Convenios de coordinación al amparo de la Ley 10/1990,
de deporte, y el
Real Decreto 1831/1990, de 20 de diciembre, sobre Federaciones deporti-
vas españolas y asociaciones deportivas.
3.1.1.
Personalidad jurídica de la Liga Profesional
3.1.2. Sujeción al Consejo Superior
de Deportes (CSD)
3.2. El convenio de la Liga Nacional de Fútbol Profesional (LFP)
y la Real Fede-
ración Española de Fútbol (RFEF) de 19 de julio de 2006 (en adelante, el
convenio) como expresión de la coordinación de las Ligas profesionales
en las Federaciones deportivas.
3.2.1. El modelo de organización de
la Liga Profesional del Fútbol Español
como heredero de la organización clásica
del deporte en Europa.
a)
Indeterminación y cierta insatisfacción en el modelo de deporte
profesional.
b) Propuesta
a la indefinición e indeterminación del modelo
3.2.2. Razones para la no asunción
del modelo norteamericano
a) Origen del
modelo clásico europeo y del español
b) El modelo
netamente privado norteamericano
3.2.3. El modelo clásico europeo de
control público no puede garantizar la
legalidad completa del conjunto de normas federativas
internacionales.
3.2.4. Conclusión sobre la aplicación
de otros modelos al modelo del depor-
te español.
3.2.5. Convenio de Coordinación RFEF-LFP.
Desarrollo y competencias.
a) Desarrollo
legal de la obligación de Convenio establecida en la Ley del
Deporte.
b)
Organización de la Competición Oficial. Nivel teórico.
c)
Organización de la Competición Oficial. Nivel práctico.
d) Control
administrativo de la LFP y competencia pública sobre su
actuación.
e)
Organización de la coordinación entre RFEF y LFP a través de Comités
recogidos
en el Convenio.
f) De los
ascensos y descensos entre las competiciones profesionales y
no profesionales.
g)
Determinación de los períodos de inscripción de las licencias de los ju-
gadores profesionales, de acuerdo con la normativa internacional
vigente.
h) Concreción
de los horarios y sus modificaciones correspondientes a la
competición profesional, a excepción de las alteraciones que se pro-
duzcan como consecuencia de una decisión de los órganos disciplina-
rios de la RFEF tras la suspensión, total o parcial, o anulación o repeti-
ción de un encuentro.
3.2.6. El impacto de la organización
del fútbol internacional en el Convenio
a) Ámbito de
aplicación del Convenio
b)
Fricciones. Base normativa de la FIFA
c) Breve
apunte sobre posibles fricciones entre la normativa internacional
federativa y
los distintos cuerpos legales de aplicación en el Convenio.
3.3. El convenio de la Lga de Baloncesto Profesional (ACB) la
Federación Espa-
ñola de Baloncesto (FEB) (en adelante, el convenio) como expresión de la
coordinación de las Ligas profesionales con las federaciones
nacionales.
3.3.1. Personalidad jurídica de la
ACB
3.3.2. Convenio de Coordinación ACB-FEB.
Desarrollo y competencias
3.3.3. Desarrollo legal de la
obligación de Convenio establecida en la Ley
del Deporte.
3.3.4. Organización de la Competición
Oficial. Nivel teórico.
3.3.5. Organización de la Competición
Oficial. Nivel Práctico.
3.3.6. Determinación del número de
extranjeros no comunitarios. Regula-
ción concreta del Convenio.
3.3.7. Convenio: análisis legal.
a) Jugadores
nacionales seleccionables
b) Jugadores
de especial arraigo
c) Jugadores
pertenecientes a los Estados que están integrados en FIBA
Europa.
d) Jugadores
de cualquier nacionalidad
3.3.8. Casos concretos acordados en
el acuerdo
3.4. Incidencia del Derecho Comunitario en el los Convenios a
aplicar en Espa-
ña. Normativa Internacional, Especificidad del deporte y Convenio.
3.4.1. El derecho Comunitarjo como motor de la adecuación de la normativa
federativa a la
legislación nacional e internacional.
3.4.2. La especificidad del deporte y
su inclusión en el Derecho comunitario
a) Conclusión
sobre la especificidad del deporte
b) La
especificidad del deporte vs. Tratado de la Unión en el ámbito del
Convenio de
la modalidad deportiva de fútbol.
3.4.3. Breve apunte sobre
alternativas de control económico financiero y
presupuestario de los clubes.
4. Especial desarrollo del régimen disciplinario existente (conflictos de competen-
cias, justicia ordinaria y arbitraje)
4.1. Las particularidades del Derecho disciplinario deportivo
frente al Derecho
sancionador. La situación de especial sujeción en la que se encuentran
los deportistas y la aplicación de los principios non bis in idem, tipicidad y
legalidad.
4.2. Carácter público o privado de la potestad disciplinaria
4.3. El principio pro competitione
4.4. Distinción de los procedimientos ordinario y extraordinario, y su
tramita-
ción por parte de los órganos disciplinarios.
4.5. El conflicto sobre si los directivos de las ligas profesionales se someten
a
la
disciplina sólo de la liga profesional o también de la federación.
4.6. El papel de los árbitros en materia disciplinaria
5. Análisis comparativo de la resolución nacional de conflictos y de los esquemas
previstos por las Federaciones internacionales de fútbol (FIFA) y de baloncesto
(FIBA)
5.1. Planteamiento de la cuestión
5.2. Posibles áreas de revisión
5.2.1. Identificación de materias no sujetas al Derecho Adminístrativo
5.2.2. Adaptación de la norma sectorial a la Ley 60/2003, de arbitraje
5.2.3. Materias susceptibles de arbitraje
5.2.4. Revisión del concepto de «disciplina deportiva»
5.2.5. Acceso directo al arbitraje en caso de lagunas competenciales.
5.2.6. Presunción del elemento patrimonial y privado derivado de la natura-
leza
de los sujetos.
5.2.7. Resolución de los conflictos de jurisdicción
CAPÍTULO 2
La organización del deporte profesional no reconocido como tal
Manuel J. MARTÍN DOMÍNGUEZ; Carlota CASTREJANA FERNÁNDEZ
1. Introducción
2. La competición profesional en la Ley del Deporte
3. Competiciones deportivas profesionalizadas
4. El deportista profesional
5. Figuras afines al deportista profesional
5.1. Los entrenadores
5.2. Los árbitros
6. Organización deportiva. Breve referencia a las entidades e instituciones
deportivas.
6.1. Clubes deportivos y sociedades anónimas deportivas
6.2. Federaciones deportivas
6.3. Agrupaciones de clubes de ámbito estatal
6.4. Entes de promoción deportiva
6.5. Ligas profesionales
7. Algunos ejemplos de organización de competiciones deportivas no reconocidas
como profesionales: fútbol sala, balonmano, atletismo y tenis.
7.1. Fútbol sala: Liga Nacional de Fútbol Sala
7.2. Balonmano: Liga ASOBAL
7.3. Atletismo: competiciones de clubes
7.4. Tenis: campeonatos y torneos
8. Obstáculos para el acceso de competiciones a la consideración de
profesionales.
9. Conclusiones
CAPÍTULO 3
Los modelos deportivos en Europa
José RODRÍGUEZ GARCÍA
1. Introducción
2. Las relaciones entre las Federaciones deportivas y las Ligas profesionales.
2.1. Las relaciones en Francia
2.2. Las relaciones en Italia
2.3. Las relaciones en Inglaterra
2.4. Las relaciones en Portugal
2.5. Apuntes sobre las ligas alemana y suiza
3. Las sociedades deportivas
3.1. Las sociedades deportivas en Francia
3.2. Las sociedades deportivas en Italia
3.3. Las sociedades deportivas en Inglaterra
3.4. Las sociedades deportivas en Portugal
3.5. Las sociedades deportivas en Alemania
3.6. Las sociedades deportivas en Suiza
4. Las relaciones laborales de los deportistas
4.1. La relaciones laborales en Francia
4.2. Las relaciones laborales en Italia
4.3. Las relaciones laborales en Inglaterra
4.4. Las relaciones laborales en Portugal
4.5. Las relaciones laborales en Bélgica
5. La representación de los deportistas
6. La comercialización de los derechos. Los derechos audiovisuales
6.1. La comercialización de los derechos por las ligas
6.2. Los derechos audiovisuales
6.2.1. La legislación en Francia
6.2.2. La legislación en Italia
CAPÍTULO 4
El deporte profesional en Estados Unidos, Canadá y
Australia
Ramón TEROL GÓMEZ
1. Introducción. Consideraciones generales sobre los modelos analizados y objeto
del estudio.
2. Las Ligas profesionales en Estados Unidos
2.1. Las ligas profesionales (major leagues) en el contexto del modelo deporti-
vo estadounidense: Major League Baseball, National Football League, National
Basketball Association y National Hockey
League.
2.2. El colectivo implicado en el deporte profesional y la organización interna
de las Ligas profesionales.
2.2.1. Las Ligas profesionales (Major Leagues)
2.2.2. Clubes (franquicias) y ciudades
2.2.3. Deportistas y sindicatos de deportistas. Los representantes de
los
deportistas (agents)
2.2.4. La organización interna de las Ligas profesionales: la figura
del
Comisionado.
2.3. El marco jurídico aplicable a las ligas profesionales
2.4. La regulación del mercado de deportistas profesionales y las conexiones
con el deporte amateur: el draft.
2.4.1. Introducción
2.4.2. Los orígenes de las limitaciones: el reserve system del béisbol
2.4.3. Las concretas limitaciones
a) El draft y la conexión con el deporte amateur
b) La cláusula de opción y el right of first refusal
c) El derecho de compensación
d) Las limitaciones salariales. El salary cap
2.4.4. El movimiento sindical de los deportistas y el papel de la negociación
colectiva. Los convenios colectivos.
a) La evolución experimentada
b) Los sindicatos de deportistas frente a las grandes
ligas
b.1) Major League Baseball Players Association
(MLBPA)
b.2) National Football League Players Association
(NFLPA)
b.3) National Basketball Players Association
(NBPA)
b.4) National Hockey League Players Association
(NHLPA)
2.5. Las operaciones de las Ligas profesionales. La retransmisión televisiva de
encuentros.
2.5.1. El régimen de las franquicias
2.5.2. El reparto de beneficios y la cuestión de los derechos televisivos
2.6. La resolución de conflictos y el marco de la lucha contra el dopaje
3. Las Ligas profesionales en Canadá
3.1. Consideraciones generales sobre el modelo deportivo canadiense y la in-
tervención pública sobre el deporte.
3.2. El deporte profesional en Canadá: Ligas profesionales y conexiones con
Estados Unidos.
3.2.1. Referencia al régimen jurídico aplicable
3.2.2. La vinculación canadiense con las Ligas mayores norteamericanas
3.3. Una liga profesional exclusivamente canadiense: la Canadian Football
League.
4. Las Ligas profesionales en Australia
4.1. La intervención pública sobre el deporte y el marco jurídico aplicable a
las
ligas profesionales.
4.2. Antecedentes y organización de las ligas profesionales australianas. Espe-
cial referencia a la
Australian Football League y a la Australian
Rugby League.
4.3. Régimen jurídico aplicable a las operaciones de las Ligas. Especial refe-
rencia a la retransmisión de encuentros.
4.4. El mercado de deportistas profesionales y un apunte sobre las conexiones
con el deporte amateur.
4.5. Resolución de conflictos y régimen de lucha contra el dopaje en el deporte
profesional australiano.
CAPÍTULO 5
El Derecho comunitario y el deporte profesional
Carmen PÉREZ GONZÁLEZ
1. Marco general de las relaciones entre el Derecho comunitario y el deporte
profesional.
1.1. Consecuencias de la ausencia de una competencia comunitaria en materia
deportiva.
1.2. Consecuencias de la inclusión de una competencia comunitaria en materia
deportiva en el tratado.
2. La jurisprudencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas y su
incidencia en la regulación del deporte profesional.
2.1. La aplicación de las reglas del mercado único a los deportistas profesiona-
les nacionales de un Estado miembro.
2.2. La aplicación de las reglas del mercado único a los deportistas profesiona-
les denominados «comunitarios B»
2.2.1. La jurisprudencia del TJCE
2.2.2. El concepto comunitario de trabajador y de pertenencia al
mercado
laboral comunitario aplicable a los nacionales de terceros países con
los que la Comunidad ha concluido un
acuerdo de asociación.
2.3. Las posibles consecuencias de la sentencia del TJCE dictada en el asunto
Meca.
3. El marco de relaciones previsto en el Libro Blanco de la Comisión sobre el De-
porte: perspectivas de futuro.
4. A modo de conclusión: los límites de la especificidad del deporte y el Derecho
comunitario.
TERCERA PARTE
AGENTES DEL DEPORTE
CAPÍTULO 1
Las formas societarias, su evolución y su perspectiva.
Pablo GONZÁLEZ-ESPEJO GARCÍA
1. Introducción y objeto
2. La Ley del Deporte y sus sucesivas reformas
2.1. La Ley del Deporte y el RD 1084/1991: objetivos y mecanismos
2.1.1. Los motivos y objetivos de la reforma
2.1.2. Contenido esencial de la LD
a) La transformación de los clubes en SAD y la dualidad de modelos
asociativos.
b) El capital mínimo
c) Estructura del órgano de administración e incompatibilidades
d) Régimen de actuación y responsabilidad de los
administradores y
gestores: los avales.
e) Limitaciones a la titularidad de acciones
f) Medidas de control económico: cuentas, auditoría
y reserva legal
2.1.3. La creación de las ligas profesionales y su papel supervisor
2.2. La reforma parcial de 1994 y la «contrarreforma» de 1996
2.3. La reforma de 1998 y el Real Decreto 1251/1999: objetivos y
mecanismos.
2.3.1. Los motivos de la reforma
2.3.2. Contenido de la reforma
a) Control sobre el accionariado de las SAD
b) Medidas de supervisión económica
c) La posibilidad de que las acciones de las SAD se negocien en merca-
dos organizados.
d) Otras modificaciones
2.3.3. La preponderancia del Consejo Superior de Deportes como órgano
supervisor
en detrimento de las ligas profesionales.
2.3.4. La «deslocalización» de las SAD y clubes
3. El modelo de control a través de las ligas profesionales
3.1. Liga de Fútbol Profesional
3.2. Asociación de Clubes de Baloncesto
3.3. Conclusiones
4. Valoración y conclusiones
4.1. El modelo societario no ha solventado las grandes deficiencias de gestión
del deporte profesional y, específicamente, del fútbol.
4.2. La transparencia y las reglas de participación en la competición deben ser
disociadas de la fórmula asociativa/societaria y trasladadas a requisitos de
participación en la actividad.
4.3. El desinterés público en el control y supervisión del sector demuestra que
la fórmula elegida no es válida aunque las alternativas no son fáciles de
encontrar y conducen a la autorregulación del sector que, también, se ha
revelado como ineficaz.
4.4. El modelo de autocontrol ha funcionado de forma más eficaz en el caso
del
baloncesto que en el del fútbol.
4.5. Los avales no han mejorado la gestión de los clubes y siguen suponiendo
una
barrera de entrada.
CAPÍTULO 2
El buen gobierno de las entidades deportivas profesionales
Miguel GARCÍA CABA
1.
Introducción general
1.1. Previo: deporte, responsabilidad civil y buen gobierno
1.2. Delimitación del objeto de estudio
1.3. Sistemática empleada
2. Las relaciones entre el buen gobierno y la responsabilidad social
2.1. El buen gobierno de las sociedades y su proyección en la esfera jurídica
como ejercicio socialmente responsable.
2.2. Referencia a las distintas teorías sobre las relaciones entre el buen
go-
bierno y la RSE y su proyección en los códigos de buen gobierno.
2.2.1. Previo. Análisis genérico de las relaciones entre la RSE y el
bien
gobierno.
2.2.2. Análisis específico del tratamiento de RSE en los códigos de
buen
gobierno.
a) El código Olivencia: enfoque accionarial
b) El informe Aldama: enfoque accionarial matizado
c) Los principios de la OCDE
d) El código Conte
2.3. A modo recapitulación: la relaciones entre la RSE y el buen gobierno
3. El régimen jurídico del buen gobierno deportivo. Reflexiones sobre su implan-
tación en el ámbito de las entidades deportivas profesionales.
3.1. El buen gobierno deportivo. Orígenes y definición del concepto
3.2. Un apunte sobre el régimen jurídico del buen gobierno deportivo interna-
cional. Algunos ejemplos prácticos: Consejo de Europa, Comité Olímpico
Internacional, FIFA y UEFA.
3.3. El régimen jurídico del buen gobierno deportivo en el ámbito estatal.
Re-
ferencia al ámbito autonómico.
3.3.1. Introducción
3.3.2. El CBGFDE del Consejo Superior de Deportes
3.3.3. El Código Etico del Comité Olímpico Español y el Código
de Buen Go-
bierno de la Liga Nacional de Fútbol Profesional.
a) El Comité Olimpico Español
b) La Liga Nacional de Fútbol Profesional
3.3.4. Referencia al régimen jurídico del buen gobierno deportivo en
el ám-
bito autonómico.
3.4. La extrapolación al ámbito deportivo del concepto de «buen gobierno»:
¿soft law v. artículo 1.1 Código Civil?
3.5. A modo de recapitulación. Balance del statu quo actual del régimen jurídico
del buen gobierno deportivo en España: ¿una acción socialmente
responsable?
4. Hacia la implantación del buen gobierno en las entidades deportivas profesio-
nales. Una visión teórica y práctica.
4.1. Una visión teórica
4.1.1. Previo
4.1.2. Sobre la publificacíón del régimen jurídico del buen gobierno
deportivo.
4.1.3. Sobre la autorregulación del régimen jurídico del buen gobierno
4.2. Una visión práctica
4.2.1. Previo. Medidas generales para la implantación de un buen
gobierno
deportivo en las entidades profesionales.
4.2.2. Medidas especificas para garantizar el principio de transparencia in-
formativa y el deber de información.
a) Justificación
b) Descripción de las medidas
a’) Aprobación de normativa específica sobre
buen gobierno deportivo
b’) Derechos de los miembros: participación,
información y asistencia.
c’) Mejoras de la página web
d’) Elaboración de un informe anual de Buen
Gobierno Deportivo
e’) Novedades en la Asamblea (Junta) General
de las entidades
deportivas.
c) Recapitulación
4.2.3. Medidas especificas para garantizar el principio de seguridad y
el de-
ber de lealtad.
a) Justificación
b) Descripción de las medidas
c) Recapitulación
CAPÍTULO 3
El RD 1006/1985 leído en 2009: 33 propuestas para mejorar las relaciones laborales en el deporte profesional saneando la economía de las entidades deportivas.
Miguel CARDENAL CARRO
1. Introducción (planteamiento y características de esta aportación: unas precisio-
nes metodológicas)
2. Relaciones laborales en el deporte profesional y crisis endémica de sus
clubes
2.1. Breve exposición de las claves de contenido laboral propias de una indus-
tria muy particularmente cartelizada.
2.2. Errores en la conceptuación del RD 1006/1985 de la relación individual v.
la regulación de una pieza del sistema, especialmente en las restricciones
a la
movilidad.
2.3. Posibilidades de enfoque para una reforma en 2009: la conveniencia de
un
Real Decreto o Ley de «máximos»
2.4. «Especificidad del deporte»: alcance de la norma deportiva en la regula-
ción
de las relaciones laborales.
2.5. Deporte profesional y globalización. Reglas de extranjería, normas de las
federaciones internacionales, especialmente en el fútbol.
2.6. El papel de la negociación colectiva. Posibilidades para fomentar el
enri-
quecimiento de contenidos. La eventual incorporación de la ordenación de
la competición, regulación de agentes, distribución de ingresos, como fac-
tores inseparables, entre otros, de las relaciones laborales.
3. Aspectos concretos en los que se han apreciado disfunciones
3.1. Una premisa: el Real Decreto 1006/1985 como norma inserta en el
orde-
namiento laboral.
3.2. Otra premisa: dependencia del modelo adoptado en la elección de los
perfiles concretos.
3.3. Delimitación del ámbito de aplicación
3.3.1. Modalidades deportivas incluidas
3.3.2. Profesiones calificables como «deportistas profesionales»
3.3.3. Conexión con otras definiciones: el «deporte profesional» de la Ley
10/1990 y las calificaciones federativas.
3.3.4. Las selecciones nacionales y autonómicas
3.3.5. El límite o barrera del profesionalismo
3.4. Duración del contrato y prórrogas. Límites formales v. límites materiales.
3.4.1. Estado de la cuestión
3.4.2. Intereses en disputa
3.4.3. Otras posibles regulaciones para las prórrogas
3.5. Algunas cuestiones sobre derechos y deberes
3.5.1. Poder de dirección y sancionador
3.5.2. Derechos de imagen
3.5.3. Ocupación efectiva... La extinción causal por voluntad del deportista
(también por impago de salarios)
3.6. Extinción del contrato de trabajo
3.6.1. Algunas cuestiones de planteamiento
3.6.2. Los «derechos deformación»
3.6.3. La regulación de la extinción por voluntad empresarial con reglas de
contratos indefinidos.
3.6.4. Traspasos y ruptura unilateral sin causa por el trabajador
3.6.5. La protección social pública -nuevo intento de revisión por excesiva-,
y
privada -un anacronismo derivado de los reglamentos federativos-
CAPÍTULO 4
El deporte profesional y las reglas de mercado: competencia, ayudas
de Estado y libertades comunitarias
Miguel ODRIOZOLA ALEN
1. Introducción: la crisis del deporte profesional
2. Deporte profesional y derecho comunitario
2.1. Consideraciones generales
2.2. La aplicación de las disposiciones de libre circulación es independiente de
la aplicación de las disposiciones relativas al Derecho de la Competencia.
3. Practicas restrictivas de la competencia
3.1. Requisitos financieros para la participación en una competición:
¿Prácticas
restrictivas?
3.2. La centralización de la explotación de los derechos audiovisuales en una
Liga.
3.3. La limitación de la libertad de contratar jugadores y la adopción de un
sis-
tema de drafts.
3.4. Soluciones compatibles con la normativa comunitaria
4. Las posibles soluciones de ayudas de Estado
4.1. Normativa general: la prohibición de ayudas de Estado contenida en el
ar-
tículo 87 (1) del Tratado CE.
4.2. Las ayudas de Estado compatibles: art. 87 (2) y (3) CE
4.2.1. Las ayudas de minimis
4.2.2. Las ayudas de salvamento y reestructuración de empresas en
crisis
4.2.3. Clubes amateurs
4.2.4. La aplicación del test de ayudas en asuntos de estadios
4.3. Medidas estructurales
4.4. Subsidios a clubes profesionales
4.5. Soluciones compatibles con la normativa de ayudas de Estado
CAPÍTULO 5
Los derechos audiovisuales en el deporte profesional.
¿Una historia interminable de conflictos?
José Juan PINTÓ SALA; Juan DE DIOS CRESPO PÉREZ
1. Historia de los conflictos surgidos en torno a la comercialización de los dere-
chos audiovisuales.
1.1. Introducción
1.2. Los inicios de la comercialización de derechos audiovisuales del fútbol
1.3. El primer conflicto entre deporte y Derecho de la Competencia: la
Resolu-
ción del Tribunal de Defensa de la Competencia en el Expediente 319/92,
de 10 de junio de 1993.
1.4. La Guerra del Fútbol: el nacimiento de nuevas formas de explotación de
los
derechos.
1.5. La aparición de las plataformas digitales y la Guerra Digital
1.6. Ley 21/1997, de 3 de julio, reguladora de las Emisiones y Retransmisio-
nes
de Competiciones y Acontecimientos Deportivos.
1.7. El segundo cisma surgido en el seno de la LFP, en relación con el modelo
de
adquisición y venta de los derechos audiovisuales.
1.8. El escenario actual: la última Guerra del Fútbol
1.9. Consecuencias de la guerra del fútbol: el conflicto de los horarios
2. Causa de los conflictos
2.1. La causa intrínseca
2.2. Las causas extrínsecas. Solucionables
2.2.1. La ausencia de regulación
2.2.2. Legislación díspersa
3. Posibles sistemas de comercialización de los derechos audiovisuales
3.1. Venta individualizada y necesidad de acuerdo de los 2 clubes participantes
3.2. Derecho de arena
3.3. Venta centralizada y conjunta de los derechos audiovisuales
3.4. Un ejemplo de venta centralizada de derechos audiovisuales: la ACB.
4.
Los modelos extranjeros
4.1. Modelo aplicado en la Champions League organizada por UEFA
4.2. Modelo aplicado en la Premier League inglesa
4.3. Modelo aplicado en la Bundesliga alemana
4.4. Modelo aplicado en la Lega Calcio italiana
4.5. Modelo aplicado en la Ligue francesa
4.6. Modelo aplicado a la Júpiter League Belga
CAPÍTULO 6
La comercialización de la imagen en el deporte profesional
Carolina PINA SÁNCHEZ; Javier FERRERO MUÑOZ
1. Introducción
2. El derecho a la propia imagen. Consideraciones generales
2.1. Aproximación al derecho a la propia imagen
2.2. Definición del Derecho a la propia imagen
2.3. Principales características del derecho a la propia imagen
2.4. Titularidad del derecho a la propia imagen
2.5. La revocación de los contratos de cesión de derechos de imagen
3. La comercialización de la imagen en el deporte profesional
3.1. El consentimiento
3.1.1. El principio de autonomía de la voluntad
3.1.2. El consentimiento expreso
3.2. La cesión de los derechos de imagen de los deportistas profesionales en
el
ámbito laboral.
3.2.1. La cesión de derechos de imagen en el ámbito del deporte
profesional.
3.2.2. La negociación colectiva de los deportistas profesionales
a) El Convenio colectivo de los jugadores profesionales de fútbol
b) El Convenio colectivo de los jugadores profesionales de baloncesto
c) El Convenio colectivo para la actividad del ciclismo profesional
3.2.3. La fiscalidad como elemento configurador de las nuevas arquitecturas
contractuales del deporte profesional.
a) Disociación contractual: vinculación entre el
contrato laboral y el
mercantil.
b) Utilización de Sociedades interpuestas
c) La regla 85/15
3.3. La cesión de derechos de imagen a través de contratos mercantiles
4. Competiciones internacionales: la propiedad de los derechos de imagen de la
competición.
4.1. Selecciones nacionales: la cesión obligatoria de deportistas y el uso de
su
imagen.
4.2. Los Juegos Olímpicos
4.2.1. El Comité Olímpico Internacional
4.2.2. El Comité Olímpico Español
4.2.3. La Asociación de Deportes Olímpicos
4.3. La Fédération Internationale de Football Association
5. Especial consideración de los contratos de cesión de derechos de imagen de
menores e incapaces.
5.1. Menores suficientemente maduros para prestar consentimiento por sí
mismos.
5.2. Ausencia de madurez suficiente para prestar consentimiento válido
5.3. Especial consideración de la protección del derecho a la propia imagen del
menor en los medios de comunicación.
5.4. Contratos de cesión de derechos de imagen de menores
6. Intromisión ilegítima en el derecho a la propia imagen
6.1. Supuestos de intromisión ilegítima en el derecho a la propia imagen
6.2. Elementos necesarios para la existencia de intromisión
6.3. Excepciones a la intromisión previstas en el Ley Orgánica 1/1982
6.3.1. Carácter público o notorio del titular del derecho
6.3.2. Accesoriedad de la imagen del titular
6.3.3. Usos sociales en relación con la propia conducta del interesado
a) Los usos sociales
b) Los propios actos del titular del derecho
CAPÍTULO 7
Juego y deporte
Rafael DE ANDRÉS ÁLVEZ
1. Situación de la normativa de juego y las apuestas deportivas en el marco inter-
nacional. Situación en particular de la UE.
1.1. Las apuestas deportivas y el deporte profrsional en el marco internacional.
Algunos ejemplos de países más desarrollados económica y estructural-
mente. Relación con apuestas deportivas.
1.1.1. Estados Unidos
1.1.2. Australia
1.1.3. Reino Unido
1.1.4. Francia
1.2. Situación en particular de la UE. Desregulación marco de juego, protección
de sistemas financieros nacionales contra la obligación del establecimiento
efectivo en este sector de los principios de competencia y libre mercado
establecidos en los artículos 43 y 49 del tratado de la Unión.
2. Situación de la normativa de Juego y apuestas deportivas en España
2 1 Administración Central
2.1.1. Loterías y Apuestas del Estado: Quiniela de Fútbol y AHN
(Lototurf y
Quíntuple-Plus). Historia y Normativa.
2.1.2. Las apuestas deportivas en el marco internet
a) Qué se puede jugar ahora mismo
b) Punto de partida del debate
c) Hacia dónde vamos
2.2. Comunidades Autónomas
2.2.1. Comunidades donde existen apuestas deportivas reglamentadas y
desarrolladas y donde ya se está jugando. Análisis.
a) Decreto 106/2006, de 30 de noviembre, por el
que se aprueba el Re-
glamento de Apuestas en la
Comunidad de Madrid.
b) Decreto 95/2005, de 19 de abril, por el que se
aprueba el Reglamento
de Apuestas de la Comunidad Autónoma Vasca.
2.2.2. Problemática convivencia de la Legislación Autonómica sobre
apues-
tas deportivas con la Legislación Central, en especial en el marco
internet.
3. Interacción apuestas deportivas y desarrollo de la competición en función de
las fórmulas de juego (apuestas mutuas, cruzadas y de contra
partida)
3.1. Integridad de la competición (compra de partidos, blanqueo de capital,
amaños, etc.)
3.2. El Código de Conducta sobre apuestas deportivas de la Asociación Euro-
pea de Loterías y Quinielas del Estado.
3.3. La importancia de las fórmulas de juego a la hora de la prevención del
fraude.
4. La interacción apuestas deportivas y derechos de imagen de la competición
5. Las apuestas deportivas como medio de financiación del deporte y las estruc-
turas deportivas.
CAPÍTULO 8
Deporte y medios de solución de conflictos
Ignacio COLOMER HERNÁNDEZ
1. La situación presente del deporte y los medios de solución de conflictos
2.
Puntos de tensión en el actual modelo de solución de conflictos en el
deporte
2.1. La publificación de la gestión y del control del deporte en España
2.2. La existencia de limitaciones al acceso a los tribunales para la solución
de
los conflictos.
2.2.1. La existencia de cláusulas estatutarias de las federaciones españolas
que limiten el acceso a los tribunales de justicia.
2.2.2. La existencia de cláusulas estatutarias de las federaciones internacio-
nales que limiten el acceso a los tribunales de justicia.
2.3. El reducido margen que existe en relación con los conflictos deportivos
pa-
ra su solución mediante conciliación o arbitraje.
2.4. El problema de la voluntad libre y expresa para la aplicación de los diver-
sos mecanismos de solución de naturaleza privada.
3. Cuestiones pendientes para una eficaz reforma futura del sistema de instru-
mentos de solución de conflictos.
3.1. Dimensionar adecuadamente la naturaleza pública en la gestión y control
del deporte.
3.1.1. Infracciones y sanciones ligadas al juego y a la competición
3.1.2. Infracciones y sanciones de disciplina general
3.1.3. Infracciones y sanciones con afectación publica general
3.2. Necesidad de garantizar la tutela judicial efectiva en toda clase
conflictos
deportivos.
3.3. Clasificar los medios de solución de conflicto según la naturaleza de la
ac-
tuación en la que se produjo la controversia.
3.3.1. Solución de conflictos de naturaleza privada
a) Sumisión voluntaria de las partes a un arbitraje de
derecho privado
a’) Voluntad directa y expresa de someter el
conflicto a arbitraje
b’) Voluntad indubitada de sumisión al arbitraje
c’) Voluntad libre de sumisión al arbitraje
b) Imposición a las partes en conflicto el uso de un
arbitraje de derecho
privado.
3.3.2. Solución de conflictos de naturaleza pública
CUARTA PARTE
ASPECTOS FISCALES, MERCANTILES Y OBLIGACIONES DE INTERÉS
GENERAL
CAPÍTULO 1
El tratamiento de la insolvencia financiera y el deporte
profesional
Alberto PALOMAR OLMEDA
1. Introducción general
2. Aproximación a la normativa concursal y al tratamiento de la actividad econó-
mica dentro de la misma.
2.1. Consideraciones generales sobre la estructura de la LCO desde la pers-
pectiva específica de la declaración de la insolvencia y la graduación de
los créditos.
2.2. Consideraciones específicas sobre el tratamiento de los créditos y la si-
tuación de insolvencia en la LCO.
2.2.1. El presupuesto objetivo del concurso: la insolvencia
2.2.2. La declaración de concurso sobre el deudor
2.2.3. La cuestión central: la continuidad del ejercicio de la actividad
profe-
sional o empresarial.
2.2.4. Efectos del concurso sobre los acreedores
2.2.5. Efectos sobre los contratos: en especial, sobre los contratos de
trabajo.
2.2.6. La confección de las masas activa y pasiva
2.2.7. La clasificación de los créditos
3. Principales puntos de conificto en el tratamiento de la actividad económica de-
portiva y la normativa concursal común: la concurrencia de normas procedentes
de Ordenamientos que responden a lógicas propias
y diferenciadas.
3.1. Las facultades de administración: la colisión con el Ordenamiento
deportivo.
3.2. El tratamiento laboral y la extinción de contratos
3.3. Clasificación de los créditos en relación con la especial estructura econó-
mica de la empresa deportiva.
4. La colisión con el Ordenamiento Laboral: en concreto, la problemática de la
representatividad de los trabajadores.
4.1. Una cuestión previa: la naturaleza del convenio colectivo del deporte
profesional.
4.2. La representación en la Empresa
5. Análisis de las eventuales modificaciones para asegurar el funcionamiento real
de la actividad deportiva profesional.
5.1. Derogación total y creación de un régimen propio y específico de la insol-
vencia deportiva.
5.2. Derogaciones o adaptaciones parciales
5.3. La vía de la disposición adicional segunda de la Ley Concursal
6. Una propuesta adicional: el establecimiento de un sistema de detección de la
situación de insolvencia.
6.1. Sumisión a arbitraje o conciliación en el ámbito del Tribunal Arbitral del
Deporte, dependiente del COE.
6.2. Inclusión en el ámbito de la jurisdicción voluntaria
CAPÍTULO 2
Fiscalidad y deporte
Diego MARÍN-BARNUEVO FABO
1. Introducción
2. Tributación del deportista
2.1. IRPF: Exención de las ayudas a deportistas de alto nivel
2.2. IRPF: Previsión social y planes de pensiones
2.2.1. Reconocimiento de un modelo específico de previsión social para
deportistas.
2.2.2. Aplicación de la reducción del 40% a los planes de pensiones
de
deportistas.
2.2.3. Recuperación de la reducción del 40% anteriormente vigente
para las
prestaciones en forma de capital de planes de pensiones y otras for-
mas de previsión social.
2.3. IRPF: Derecho de deducción de gastos necesarios para la obtención de
ingresos.
2.3.1. Reconocimiento de una doble calificación de la renta obtenida
por los
deportistas asalariados como rendimiento del trabajo o rendimiento
de actividades económicas.
2.3.2. Reconocimiento de nuevos conceptos en la lista de gastos deducibles
aceptada para ¡os rendimientos del trabajo.
2.4. IRPF: Reconocimiento del derecho de exención de las cantidades percibi-
das en concepto de indemnización por despido.
2.5. IRPF: Rentas irregulares
2.5.1. Indemnización por despido
2.5.2. Retribuciones extraordinarias: la cantidad pactada por el fichaje o
contratación del deportista.
2.5.3. Retribuciones extraordinarias: los premios por objetivos
2.5.4. Retribuciones extraordinarias: cesión de derechos de imagen
2.6. IRPF: Régimen especial para los impatriados
2.7. IRPF: Derechos de imagen
3. Tributación de los clubes, SADs y otras entidades
3.1. Obligaciones fiscales derivadas de relaciones con deportistas
3.2. Régimen fiscal en el impuesto de sociedades
3.2.1. Tributación de ingresos por convenios de colaboración y contratos de
patrocinio publicitario.
3.2.2. Tributación de ingresos obtenidos por cuotas de asociados
3.2.3. Tributación por ingresos obtenidos de explotaciones económicas
exentas.
3.2.4. Gastos deducibles
3.3. Régimen fiscal en el Impuesto sobre el Valor Añadido
3.3.1. La exención rogada
3.3.2. El tipo de gravamen de los espectáculos deportivos
3.4. Régimen fiscal en el impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos
jurídicos documentados.
3 5. Régimen fiscal en los tributos locales
4. Patrocinio y mecenazgo
4 1. Equiparación de beneficios para personas físicas y jurídicas
4.2. Modificación general del modelo
CAPÍTULO 3
Los sindicatos en el deporte español
Alberto PALOMAR OLMEDA; Francisco DE MIGUEL PAJUELO
1. introducción
2. La representación de los trabajadores en la empresa
3. Un breve apunte sobre la organización sindical en España para determinar las
diferencias con el modelo deportivo.
3.1. Introducción
3.2. Facultades que engloba la libertad sindical
3.2.1. En el plano individual
3.2.2. En el plano organizativo
3.2.3. La participación sindical en la empresa
4. Los sindicatos de deportistas en España
4.1. Consideraciones generales
4.2. Características generales de la actividad sindical en el ámbito del
deporte.
4.2.1. La acción sindical en la empresa
4.2.2. La participación institucional
4.2.3. La participación en los planes deformación profesional
a) Consideraciones generales sobre la formación profesional continua
b) La aplicabilidad del esquema de la formación continua al deporte
profesional.
4.2.4. Hay un fuerte predominio de la actividad individual
4.3. Sistematización conceptual de los sindicatos en el deporte
5. Un intento de aproximación a la operatividad de los sindicatos en el Ámbito
del deporte profesional: la organización bifronte y sus dificultades.
5.1. La actividad sindical en el ámbito del deporte organizado como
profesional.
5.1.1. Sistema común
5.1.2. Sistema excepcional
5.2. La actividad sindical en las competiciones no dedaradas expresamente
como profesionales.
6. La actividad de negociación colectiva
6.1. Consideraciones generales
6.2. Naturaleza de la negociación colectiva
6.2.1. Convenios estatutarios
6.2.2. Convenios extraestatutarios
6.2.3. El convenio franja
7. La negociación colectiva europea
7.1. La negociación colectiva como fase de un proceso legislativo
7.2. La negociación colectiva autónoma o libre
8. La participación en la actividad deportiva general
8.1. El derecho de participación institucional de los sindicatos más
representativos.
8.2. La participación institucional en el ámbito del deporte
8.2.1. Comisión Directiva del Consejo Superior de Deportes
8.2.2. La Asamblea General del Deporte
8.2.3. Sociedades Anónimas Deportivas
8.2.4. Deportistas de alto nivel
8.2.5. Violencia en los espectáculos deportivos
8.2.6. Comisión de Control y Seguimiento de la Salud y el Dopaje
8.2.7. Consejo para las Emisiones y Retransmisiones deportivas
9. La colaboración en el establecimiento de un sistema de seguridad social
voluntaria.
9.1. Deportistas que pueden aportar a la Mutualidad de Previsión
9.2. Régimen Jun’dico de las aportaciones
CAPÍTULO 4
Las obligaciones informativas y las obligaciones de
interés general
Alberto PALOMAR OLMEDA; Antonio DESCALZO GONZÁLEZ
1. Delimitación del objeto de estudio
2. El contenido del derecho a comunicar y recibir información
3. El libre acceso a los estadios y recintos deportivos de los medios de comunica-
ción social (artículo 2.1 de la Ley 21/1997, de 3 de julio)
4. El derecho de los medios de comunicación audiovisuales de obtener gratuita-
mente o bien mediante una remuneración imágenes deportivas cuando existe
un fin informativo (artículos 2.2 y 3 de la Ley 21/1997, de 3 de julio)
5. La retransmisión de los acontecimientos deportivos de interés general (artículo
4 de la Ley 21/1997, de 3 de julio)
6. Algunas recomendaciones; en particular, la retransmisión de los acontecimien-
tos deportivos.
BIBLIOGRAFÍA
Relacionados

HACIA UN SISTEMA DE SEGURIDAD INTEGRAL. Conciencia de seguridad y defensa como pilar de la resiliencia en las sociedades occidentales.
Ver fichaHACIA UN SISTEMA DE SEGURIDAD INTEGRAL. Co...

COOPERATIVAS DE VIVIENDAS EN ESPAÑA. Particular referencia a la Comunidad Autónoma del País Vasco.
Ver fichaCOOPERATIVAS DE VIVIENDAS EN ESPAÑA. Parti...

SISTEMA AGROALIMENTARIO SOSTENIBLE EN LA ERA DIGITAL.
Ver fichaSISTEMA AGROALIMENTARIO SOSTENIBLE EN LA E...

NOCIÓN DE SERVICIO PÚBLICO, LA. Historia comparada de su formación en el Derecho chileno, español y francés.
Ver fichaNOCIÓN DE SERVICIO PÚBLICO, LA. Historia c...

NUEVOS RETOS DEL DERECHO ANTE LA PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD. Investigaciones de la Cátedra J&J Derecho y Salud – Universidad de Zaragoza (2023-2024)
Ver fichaNUEVOS RETOS DEL DERECHO ANTE LA PROTECCIÓ...

INFORMACIÓN NUTRICIONAL EN EL ETIQUETADO DE ALIMENTOS VEGETALES, Y LA INCLUSIÓN DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL EN LOS REGISTROS DE VARIEDADES COMERCIALES Y VARIEDADES VEGETALES, LA.
Ver fichaINFORMACIÓN NUTRICIONAL EN EL ETIQUETADO D...

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y AGRICULTURA. Una alternativa frente a la crisis global.
Ver fichaSEGURIDAD ALIMENTARIA Y AGRICULTURA. Una a...

TURISMO SOSTENIBLE, DESARROLLO RURAL Y DESPOBLACIÓN.
Ver fichaTURISMO SOSTENIBLE, DESARROLLO RURAL Y DES...

ORDENACIÓN DE LAS ACTIVIDADES Y LOS COLEGIOS PROFESIONALES, LA: RÉGIMEN JURÍDICO Y DEFENSA DE LA LIBRE COMPETENCIA.
Ver fichaORDENACIÓN DE LAS ACTIVIDADES Y LOS COLEGI...

DERECHO FALLERO. Estudios sobre el régimen jurídico de las Fallas Valencianas.
Ver fichaDERECHO FALLERO. Estudios sobre el régimen...

ACCIÓN POSITIVA PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES EN EL RÉGIMEN JURÍDICO DEL PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS. Aplicación en la dotación de plazas y en los concursos de acceso para la provision de plazas profesorado.
Ver fichaACCIÓN POSITIVA PARA LA IGUALDAD DE MUJERE...
