DELITOS DE TRÁFICO. Criterios y respuestas de los tribunales penales en Seguridad Vial.
- Sinopsis
- Índice
Con esta obra se ha pretendido ofrecer una visión lo más completa posible de las decisiones de los Tribunales de la jurisdicción penal y del Tribunal Constitucional en el ámbito de los delitos relacionados con la seguridad del tráfico, de la evolución de sus respuestas a lo largo del tiempo y de los distintos criterios en que éstas se apoyan.
Para ello se han recogido
más de mil cien resoluciones judiciales anteriores y posteriores a la última
reforma operada por Ley Orgánica 15/2007, de 30 de noviembre, así como algunos
criterios de la Fiscalía de Seguridad Vial sobre su aplicación, con el deseo de
proporcionar a los profesionales del Derecho un instrumento de utilidad práctica
en el desempeño de la actividad referida a dicha materia, poniendo el acento en
aquellas cuestiones que con más frecuencia se presentan en la praxis judicial de
cada día.
CAPÍTULO PRIMERO
DELITO CONTRA LA SEGURIDAD DEL TRÁFICO POR INGESTA DE ALCOHOL, DROGAS,
ESTUPEFACIENTES O SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS.
ASPECTOS GENERALES
I. MODALIDADES
II. VÍAS EN LAS QUE SE PENALIZA LA CONDUCCIÓN BAJO LA INFLUENCIA DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS
SUPUESTOS VARIOS
- VÍAS PÚBLICAS Y VÍAS PRIVADAS DE USO PÚBLICO O POR PARTE DE
UNA
COLECTIVIDAD.
- EXPLANADA O APARCAMIENTO AL QUE SE ACCEDE LIBREMENTE DESDE
UNA
VÍA PÚBLICA.
- APARCAMIENTO AL SERVICIO DE UNA GASOLINERA
- ZONA DESTINADA A ESTACIONAMIENTO DE UNA DISCOTECA
- DESCAMPADO O ESPACIO DESTINADO A APARCAMIENTO Y SUSCEPTIBLE
DE
SER UTILIZADO POR OTROS USUARIOS.
- GARAJE PRIVADO COMUNITARIO
- CALLE CERRADA AL TRÁFICO RODADO O ESPACIO PROHIBIDO AL
ACCESO DE
VEHÍCULOS EN GENERAL.
- EXCLUSIONES: DEPÓSITO MUNICIPAL Y BASE DE GRÚAS DE LA
POLICÍA
LOCAL.
III. ACCIÓN DE CONDUCIR
1. PUESTA EN MARCHA DEL MOTOR Y DESPLAZAMIENTO DEL VEHÍCULO,
CON
INDEPENDENCIA DE LA MAYOR O MENOR DISTANCIA RECORRIDA.
2. DESPLAZAMIENTO SIN ACCIONAMIENTO DE LOS MECANISMOS DE
PROPUL-
SIÓN DEL MOTOR.
2.1. Puede haber conducción
2.2. No hay conducción
IV. MANIOBRAS DE SALIDA DE APARCAMIENTO O DE ESTACIONAMIENTO
V. SALIDA DE APARCAMIENTO. INEXISTENCIA DE DELITO SI NO HUBO PELIGRO NI SIQUIERA POTENCIAL
VI. ¿ES POSIBLE LA TENTATIVA EN ESTE DELITO, EN ESPECIAL
CUANDO SE VA A INICIAR O SE INICIA LA MANIOBRA DE SALIDA DE ESTACIONAMIENTO?
1. CRITERIO FAVORABLE A SU APRECIACIÓN
2. CRITERIO NEGATIVO A SU APRECIACIÓN
VII. SUPUESTOS DE TENTATIVA QUE RESULTAN IMPUNES
VIII. INCOMPATIBILIDAD DEL DELITO DE CONDUCCIÓN BAJO LA
INFLUENCIA DEL ALCOHOL O DROGAS CON LA ATENUANTE O EXIMENTE DE EMBRIAGUEZ O
DROGADICCIÓN.
1. NO CABE APRECIAR EN ESTE DELITO LA ATENUANTE O LA EXIMENTE
DE EM-
BRIAGUEZ O DE DROGADICCIÓN, AL SER LA INGESTIÓN DE ALCOHOL O DE
DROGAS UN
ELEMENTO DEL TIPO PENAL.
1.1. Acciones libres en la causa
1.2. Excepciones
1.3. Eximente completa: alcohólico
crónico
1.4. Eximente incompleta: intento de
suicidio mediante la ingesta de fár-
macos y posterior conducción de un vehículo.
DELITO DE CONDUCCIÓN CON TASA DE ALCOHOLEMIA SUPERIOR A 0,60 MILIGRAMOS POR LITRO DE AIRE ESPIRADO O/A 1,20 GRAMOS DE ALCOHOL POR LITRO DE SANGRE Y DELITO DE CONDUCCIÓN BAJO LA INFLUENCIA DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS.
I. ASPECTOS GENERALES
1. PRUEBA DE ALCOHOLEMIA
1.1. La prueba de alcoholemia no
vulnera el derecho constitucional a la
libertad.
1.2. La prueba de alcoholemia no
vulnera el derecho a no declarar contra
sí mismo.
1.3. En la práctica de la prueba de
alcoholemia no es necesaria la presen-
cia de letrado.
1.4. La prueba de alcoholemia no es
única ni es imprescindible para acre-
ditar un delito bajo la influencia de
bebidas alcohólicas
1.5. La prueba de alcoholemia es una
prueba pericial preconstituida que
necesita dos requisitos para ser válida: 1.° Que se haya practicado con-
formea las previsiones legales e informando del derecho a un segundo
examen alcoholímetro y a la práctica médica de un análisis de sangre.
2.° Que se haya incorporado al material probatorio sometida al princi-
pio de contradicción.
1 6. Formas de ratificar el atestado
que contiene la prueba de alcoholemia
1.7. La ratificación policial permite
subsanar la deficiencia del atestado en
que se omite la constancia del
ofrecimiento de analítica de contraste.
1.8. Ausencia de valor probatorio del
test de alcoholemia en que no se in-
forma del derecho a una segunda prueba y al análisis de contraste y/o
no es ratificado en juicio.
1 9. ¿Es obligatorio para el
conductor someterse, tras la primera prueba de
alcoholemia, a la segunda prueba de contraste? Consecuencias de no
someterse.
1.9.1. Es
obligatorio y su negativa puede constituir delito de
desobediencia.
1.9.2. Es
obligación de los agentes ofrecerla y derecho del interesado
someterse a ella, sin que su negativa constituya delito de
desobediencia.
1.10. ¿Tiene el conductor la
obligación de ir a dependencias policiales para
hacer la prueba de alcoholemia?
1.10.1.
Criterio negativo
1.10.2.
Criterio afirmativo
1.11. Sintomatología etílica con tasa
inferior a la permitida: atipicidad penal
1.12. Influencia de la ingesta de
medicamentos en la prueba de alcohole-
mia o en la sintomatología etílica.
2. ETILÓMETRO
2.1. La ausencia de aportación al
procedimiento de certificado de homolo-
gación o verificación del etilómetro no invalida la prueba de alcoholemia
cuando no se ha impugnado con la proposición de prueba contradictoria
o cuando la impugnación es extemporánea.
2.1.1.
Criterio contrario
- La ausencia de aportación al procedimiento del certificado de homo-
logación y de verificación del etilómetro priva de valor a la prueba de
alcoholemia, sin
perjuicio de la valoración de otras pruebas.
- La ausencia de aportación al procedimiento del certificado de homo-
logación y de verificación del etilómetro priva de valor a la prueba de
alcoholemia, e
impide la valoración de otras pruebas.
2.2. Caducidad del certificado
2.2.1. La
caducidad del certificado de verificación impide valorar la prue-
ba de
alcoholemia.
2.2.2.
Proximidad de la fecha de caducidad
2.2.3.
Caducidad del certificado el mismo día en que se realizan las pru-
ebas. Carece de relevancia constitucional si se ha salvaguardado
la garantía de contradicción mediante el ofrecimiento de un análi-
sis sanguíneo de contraste.
2.2.4.
Contradicciones en el atestado sobre la vigencia del certificado.
Carecen de relevancia constitucional, si se ha salvaguardado la ga-
rantía de contradicción mediante el ofrecimiento de un análisis
sanguíneo de contraste.
2.3. Valor de las fotocopias de los
certificados
2.4. Aparatos medres no sometidos a
control metrológico del Estado. Sus
resultados no pueden constituir prueba de
cargo.
2.5. Aparato medidor no homologado:
su resultado tiene valor meramente
indiciario.
2.6. Etilómetro portátil o digital:
sirve como mero muestreo o filtro para sa-
ber si la medición contiene o no alcohol, pero para que sea precisado el
quantum de la medición se debe emplear un etilómetro evidencial o de
precisión.
2.7. Irregularidad del test de
alcoholemia cuando la primera prueba se hace
con un etilómetro portátil o digital y la segunda con un etilómetro
evidencial.
2.8. Irregularidad del test de
alcoholemia en que no se respeta tiempo de
espera entre la primera y la segunda
prueba.
2.9. Consecuencias de que la policía
no disponga de etilómetro
2.10. Margen de error del etilómetro
3. ANÁLISIS DE SANGRE
3.1. Ofrecimiento y práctica sólo del
análisis de sangre. Validez del resulta-
do así obtenido.
3.2. La no realización de una segunda
prueba de alcoholemia no supone la
conculcación de ningún derecho fundamental, si se ha ofrecido análisis
de sangre a efectos de contraste.
3.3. ¿Se debe ofrecer análisis de
sangre cuando el conductor no quiere
realizar el test de alcoholemia?
3.3.1.
Posición negativa
3.3.2.
Posición favorable: el interesado tiene derecho a solicitarla direc-
tamente y si
se le deniega no se comete delito de desobediencia.
3.4. Cuando las personas obligadas
sufrieran lesiones, dolencias o enfer-
medades cuya gravedad impida la práctica de las pruebas, el personal
facultativo del centro médico al que fuesen evacuados decidirá las pru-
ebas que se hayan de realizar.
3.5. Extracción de sangre para
determinar presencia de alcohol: si el intere-
sado presta su consentimiento, y éste consta de forma fehaciente, será
suficiente para otorgar valor probatorio
al resultado del análisis.
3.6. Sangre extraída por motivos
terapéuticos y que es analizada para de-
terminar la tasa de alcohol en sangre o la presencia de otras sustancias
estupefacientes.
3.6.1. Si no
hay consentimiento informado del afectado ni autorización
judicial: nulidad de
la prueba así obtenida.
3.6.2. Si
existe resolución judicial pero carece de motivación: nulidad de
la prueba así
obtenida.
3.6.3.
Posibilidad de motivación de la resolución judicial a través de su
integración con la información que figura en el oficio policial que
solicita el análisis.
3.6.4. Si
existe resolución judicial debidamente motivada: validez de la
prueba así
obtenida.
3.6.5.
Resoluciones anteriores a la STC 25/2005. Análisis sanguíneo mo-
tivado por necesidades terapéuticas. Validez de los resultados así
obtenidos.
3.7. Extracción de sangre:
intervención corporal leve que afecta al derecho a
la integridad ya la intimidad personal. Requisitos para que su afecta-
ción no sea constitucionalmente relevante.
3.8. Extracción sanguínea acordada por la autoridad judicial supliendo falta
de consentimiento del interesado que no podía darse por su estado de
salud.
3 9. Extracción de sangre sin
autorización judicial y sin consentimiento in-
forma do del acusado. Nulidad de la
prueba así obtenida.
3.10. Policía que ordena por su
cuenta el análisis. Nulidad del resultado así
obtenido.
3.11. El análisis de sangre
practicado pero no incorporado al procedimiento
impide de valorar la prueba de
alcoholemia.
3.12. El análisis de sangre
solicitado y no practicado por causas ajenas al
conducto impide valorar la
prueba de alcoholemia.
3.13. Momento en que se debe informar
y ofrecer el análisis
3.13.1.
Previamente al sometimiento a la prueba de alcoholemia
3.13.2. Una
vez obtenido un resultado positivo en la prueba por detec-
ción de aire.
3.14. Preferencia del resultado del
análisis sobre el del test de alcoholemia
3.15. Validez del resultado del
análisis cuando no comparece a ratificarlo
en juicio el profesional que lo
practicó.
3.16. Cadena de custodia y
contraanálisis
3.17. No es necesaria asistencia
letrada en la extracción de sangre
II. DELITO DE CONDUCCIÓN CON TASA DE ALCOHOLEMIA SUPERIOR A
0,60 MILIGRAMOS POR LITRO DE AIRE ESPIRADO O A 1,20 GRAMOS DE ALCOHOL POR LITRO
DE SANGRE.
1. LA CONDUCCIÓN CON UNA TASA SUPERIOR A 0,60 MILIGRAMOS DE
ALCO-
HOL EN AIRE ESPIRADO O 1,20 GRAMOS DE ALCOHOL EN SANGRE CONSTI-
TUYE DELITO.
2. NO ES PRECISO ACREDITAR LA INFLUENCIA DEL ALCOHOL EN LA
CONDUC-
CIÓN A TRAVÉS DE SÍNTOMAS O MANIOBRAS IRREGULARES PARA LA COMI-
SIÓN DE ESTE
DELITO.
3. PRESUNCIÓN IURIS ET DE IURE QUE NO ADMITE PRUEBA EN
CONTRARIO.
PERO CUANDO LA TASA SEA INFERIOR, NO SE PUEDA DETERMINAR O SE HA-
YA OBTENIDO DE MANERA IRREGULAR PODRÁ CONDENARSE POR LA MODA-
LIDAD TRADICIONAL DE CONDUCIR BAJO LA INFLUENCIA DE BEBIDAS AL-
COHÓLICAS SI SE ACREDITAN SUS
PRESUPUESTOS.
4. EL RESULTADO POSITIVO DEBE SERLO EN LAS DOS PRUEBAS DE
ALCOHOLEMIA.
5. POSIBILIDAD DE CONDENAR POR ESTE DELITO CON UNA SOLA
PRUEBA DE
ALCOHOLEMIA, SI EL REQUERIDO NO QUIERE PRACTICAR LA SEGUNDA Y
RENUNCIA
AL CONTRAANÁLISIS.
6. RELEVANCIA DEL MARGEN DE ERROR EN LOS ETILÓMETROS CUANDO
LA
TASA SUPERA LIGERAMENTE LOS 0,60 MILIGRAMOS.
6.1. Si se renuncia a la prueba de
contraste no se puede cuestionar el
resultado de la prueba de alcoholemia.
6.2. Necesidad de descontar en el
resultado un margen de error del 7,5%
III. DELITO DE CONDUCCIÓN BAJO LA INFLUENCIA DE BEBIDAS
ALCOHÓLICAS
1. REQUISITOS: INGESTA DE ALCOHOL E INFLUENCIA EN LAS
FACULTADES PA-
RA CONDUCIR UN VEHÍCULO A MOTOR.
2. VÍAS DE ACREDITACIÓN DE LA INFLUENCIA DEL ALCOHOL EN LA
CONDUCCIÓN.
2.1. Relevancia de la tasa de
alcoholemia cuando es muy elevada
2.2. Doctrina matizada por la
jurisprudencia constitucional: el mero dato
de una elevada tasa de alcoholemia no permite acreditar, por sí solo,
la influencia en las facultades del
conductor.
2.3. Pericial médica
2.4. Conducción irregular
2.5. Valor relativo de este tipo de
conducción
2.6. Sintomatología
2.7. Síntomas equívocos e inequívocos
2.8. Síntomas inequívocos: capacidad
de deambulación, coordinación de
movimientos y expresión verbal.
2.9. No se exige una técnica concreta
para controlar la forma de caminar
2.10. Síntomas equívocos que por sí
solos no permiten la condena
2.11. Insuficiencia de la mera
ratificación formal del atestado policial donde
se reflejan los síntomas.
2.12. Validez de la ratificación de
los síntomas del atestado aunque éstos
no se recuerden por los agentes actuantes
por el tiempo transcurrido.
3. DELITO DE PELIGRO ABSTRACTO QUE NO TIENE QUE
EXTERIORIZARSE EN
UNA INFRACCIÓN DE LAS NORMAS DE TRÁFICO O EN UN RESULTADO LESIVO
PARA PERSONAS O BIENES.
4. CONTROL PREVENTIVO
5. RESULTADO POSITIVO EN PRUEBA DE ALCOHOLEMIA SIN
SINTOMATOLOGÍA
ETÍLICA: ATIPICIDAD PENAL CON ANTERIORIDAD A LA LEY ORGÁNICA
15/2007 Y TRAS ÉSTA SI LA TASA DE ALCOHOLEMIA NO SUPERA LOS LÍMI-
TES ESTABLECIDOS
EN EL VIGENTE ARTÍCULO 379.2 DEL CÓDIGO PENAL.
DELITO DE CONDUCCIÓN BAJO LA INFLUENCIA DE DROGAS, ESTUPEFACIENTES O SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS
I. ELEMENTOS DEL TIPO: INGESTIÓN DE DROGAS, ESTUPEFACIENTES O PSICOTRÓPICOS, Y QUE ESA INGESTIÓN INFLUYA EN LAS FACULTADES DEL CONDUCTOR
II. VÍAS DE ACREDITACIÓN
1. POR ANALÍTICA Y SINTOMATOLOGÍA
2. POR ANALÍTICA, SINTOMATOLOGÍA Y POR LA FORMA DE CONDUCIR
3. POR RECONOCIMIENTO DEL CONDUCTOR Y POR LA FORMA DE
CONDUCIR
4. POR RECONOCIMIENTO DEL CONDUCTOR, POR LA SINTOMATOLOGÍA Y
POR
LA FORMA DE CONDUCIR.
5. POR SINTOMATOLOGÍA, AUNQUE POR FALTA DE RECONOCIMIENTO Y DE
ANALÍTICAS SE IGNORE EL TIPO DE DROGA O ESTUPEFACIENTE CONSUMIDO.
III. CONSTATACIÓN DEL CONSUMO DE ESTUPEFACIENTES A TRAVÉS DE ANALÍTICAS PERO FALTA DE ACREDITACIÓN DE SU INFLUENCIA EN LA CONDUCCIÓN: ATIPICIDAD PENAL.
IV. CONSUMO DE DROGAS O ESTUPEFACIENTES PREVIO AUNQUE NO SEA RECIENTE
V. PROCEDIMIENTO REGLAMENTARIO A SEGUIR. CONSECUENCIAS CUANDO NO SE RESPETA: INVALIDEZ PROBATORIA DEL RECONOCIMIENTO MEDICO Y/O DE LA ANALÍTICA.
VI. LA NULIDAD DE ANALÍTICAS O PRUEBAS MÉDICAS NO IMPIDE LA VALORACIÓN DE OTRAS PRUEBAS DE QUE DISPONGA.
VII. FALTA DE RATIFICACIÓN JUDICIAL DE LA ANALÍTICA
VIII. INFLUENCIA DE LA COCAÍNA A DOSIS HABITUALES
CAPÍTULO SEGUNDO
DELITO DE DESOBEDIENCIA: NEGATIVA A SOMETERSE A LAS PRUEBAS LEGALMENTE
ESTABLECIDAS PARA COMPROBAR LA TASA DE ALCOHOLEMIA O LA PRESENCIA DE DROGAS,
ESTUPEFACIENTE O SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS.
ASPECTOS GENERALES
I. PLANTEAMIENTO DE VEINTIUNA CUESTIONES DE
INCONSTITUCIONALIDAD EN RELACIÓN CON EL DELITO DE DESOBEDIENCIA RESUELTAS EN LAS
SENTENCIAS 161/1997 Y 234/1997 DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.
1. NO VULNERA EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD DE LAS PENAS,
NI EN
RELACIÓN CON EL DELITO DE DESOBEDIENCIA GRAVE (ARTÍCULO 556 DEL
CÓDIGO
PENAL)
2. NO VULNERA EL ARTÍCULO 9.3 EN RELACIÓN CON EL ARTÍCULO 14.3 DE LA
CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
3. NO VULNERA EL DERECHO A NO DECLARAR CONTRA SÍ MISMO NI A LA PRE-
SUNCIÓN DE
INOCENCIA.
4. NO VULNERA EL ARTÍCULO 25.2 DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA (ORIENTA-
CIÓN DE LAS
PENAS A LA REEDUCACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL)
5. NO VULNERA EL DERECHO A LA IGUALDAD (ARTÍCULO 14 DE LA CONSTITU-
CIÓN ESPAÑOLA)
6. NO VULNERA EL DERECHO A LA INTIMIDAD PERSONAL (ARTÍCULO 18 DE LA
CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA)
II. DELITO DE DESOBEDIENCIA Y DELITO DE CONDUCCIÓN BAJO LA INFLUENCIA DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS, DROGAS, ESTUPEFACIENTES O SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS, O CON TASA DE ALCOHOL SUPERIOR A LA LEGALMENTE ESTABLECIDA.
1. COMPATIBILIDAD. POSICIÓN MAYORITARIA: NO SE INFRINGE EL PRINCIPIO
NON BIS IN IDEM. BIENES JURÍDICOS PROTEGIDOS EN AMBOS TIPOS
PENALES.
2. INCOMPATIBILIDAD. POSICIÓN MINORITARIA: VULNERACIÓN DEL
PRINCI-
PIO NON BIS IN IDEM.
III. TRAS LA REFORMA OPERADA POR LA LEY ORGÁNICA 15/2007,
DE 30 DE NOVIEMBRE: DELITO DE DESOBEDIENCIA Y DELITO DE CONDUCCIÓN BAJO LA
INFLUENCIA DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS, DROGAS, ESTUPEFACIENTES O SUSTANCIAS
PSICOTRÓPICAS, O CON TASA DE ALCOHOL SUPERIOR A LA LEGALMENTE ESTABLECIDA.
1. COMPATIBILIDAD
2. INCOMPATIBILIDAD
DELITO DE NEGATIVA A SOMETERSE A LAS PRUEBAS LEGALMENTE ESTABLECIDAS PARA LA COMPROBACIÓN DE LAS TASAS DE ALCOHOLEMIA.
I. SI EL DELITO DE DESOBEDIENCIA DEBE SER APRECIADO EN LOS CASOS DE NEGATIVA A SOMETERSE A LAS PRUEBAS DE ALCOHOLEMIA CUANDO CONCURRAN PREVIOS SÍNTOMAS DE CONDUCCIÓN BAJO LOS EFECTOS DEL ALCOHOL O COMO MEDIDA DE PREVENCIÓN GENERAL.
II. CRITERIOS ORIENTATIVOS EN ORDEN A FIJAR LOS LÍMITES ENTRE LA SANCIÓN PENAL Y LA ADMINISTRATIVA CUANDO SE PRODUCE UNA NEGATIVA A SOMETERSE A LAS PRUEBAS DE ALCOHOLEMIA ESTABLECIDAS.
III. CUANDO SE ADVIERTAN SIGNOS O MANIFESTACIONES DE QUE UN CONDUCTOR PUDIERA ENCONTRARSE BAJO LOS EFECTOS DEL ALCOHOL, LA NEGATIVA A SOMETERSE A LAS PRUEBAS DE ALCOHOLEMIA INTEGRA EL DELITO DE DESOBEDIENCIA.
IV. LA PRESENCIA DE SIGNOS INEQUÍVOCOS DE QUE UN CONDUCTOR SE ENCUENTRA BAJO LA INFLUENCIA DEL ALCOHOL, CONVIERTE EN IRRELEVANTE PENALMENTE SU NEGATIVA A SOMETERSE A LA PRUEBA DE ALCOHOLEMIA.
V. NEGATIVA A SOMETERSE A PRUEBAS DE ALCOHOLEMIA EN EL
CURSO DE CONTROLES PREVENTIVOS
1. CUANDO NO HAY MANIFESTACIONES NI SÍNTOMAS DE QUE EL
CONDUCTOR
RETENIDO EN UN CONTROL PREVENTIVO DE ALCOHOLEMIA PUEDA ENCON-
TRARSE
BAJO LOS EFECTOS DEL ALCOHOL.
1.1. Posición mayoritaria: la
negativa a la prueba no integra el delito de
desobediencia. Infracción
administrativa.
1.2. La negativa a la prueba sí
integra el delito de desobediencia
2. CUANDO EL CONDUCTOR RETENIDO EN UN CONTROL PREVENTIVO DE
ALCO-
HOLEMIA PRESENTA SÍNTOMAS DE ENCONTRARSE BAJO LOS EFECTOS DEL
ALCOHOL: LA
NEGATIVA INTEGRA EL DELITO DE DESOBEDIENCIA.
3. CUANDO PRESENTANDO EL CONDUCTOR SÍNTOMAS DE ENCONTRARSE
BAJO
LOS EFECTOS DEL ALCOHOL, NO ES INFORMADO DE TAL EXTREMO POR LOS
AGENTES QUE LE REQUIEREN PARA LA PRÁCTICA DE LA PRUEBA DE ALCOHO-
LEMIA EN EL CURSO DE UN CONTROL PREVENTIVO: NO INTEGRA EL DELITO
DE DESOBEDIENCIA.
VI. CONDENA POR EL DELITO DE DESOBEDIENCIA AUNQUE EL CONDUCTOR RESULTE ABSUELTO DEL DELITO DEL ARTÍCULO 379 DEL CÓDIGO PENAL. DIFERENTES CRITERIOS.
VII. SUJETO ACTIVO. CONDUCTOR
SUPUESTOS DIVERSOS
VIII. PRUEBAS LEGALMENTE PREVISTAS
1. LA NEGATIVA A LAS SIGUIENTES PRUEBAS DE ALCOHOLEMIA TRAS
EL VOLUN-
TARIO SOMETIMIENTO A UNA PRIMERA PRUEBA DE MUESTREO CON APARA-
TO PORTÁTIL CUYO RESULTADO NO ES CUESTIONADO POSTERIORMENTE
NO INTEGRA DELITO DE
DESOBEDIENCIA.
2. LA NEGATIVA A LA SEGUNDA PRUEBA DE ALCOHOLEMIA TRAS EL
VOLUNTARIO
SOMETIMIENTO A UNA PRIMERA PRUEBA DE MUESTREO CON APARATO POR-
TÁTIL NO
HOMOLOGADO INTEGRA EL DELITO DE DESOBEDIENCIA.
3. LA NEGATIVA A LA SEGUNDA PRUEBA DE ALCOHOLEMIA TRAS EL
VOLUNTARIO
SOMETIMIENTO A UNA PRIMERA PRUEBA PRACTICADA CON APARATO DE
PRECISIÓN
HOMOLOGADO.
3.1. No integra el delito de
desobediencia
3.2. Sí integra el delito de
desobediencia
IX. NEGATIVA A LA PRUEBA DE ALCOHOLEMIA ACOMPAÑADA DE LA VOLUNTAD DE SOMETERSE A UN ANÁLISIS DE SANGRE. INTEGRA EL DELITO DE DESOBEDIENCIA.
X. DEBERES DE INFORMACIÓN
1. NEGATIVA DESPUÉS DE SER DEBIDAMENTE INFORMADO: INTEGRA EL
DELITO
DE DESOBEDIENCIA.
2. LA NEGATIVA A SOMETERSE A LA PRUEBA DE ALCOHOLEMIA CUANDO
NO
CONSTA ADVERTENCIA PREVIA DE LAS CONSECUENCIAS DE NO HACERLO: NO
INTEGRA EL
DELITO DE DESOBEDIENCIA.
3. LA NEGATIVA A SOMETERSE A LAS PRUEBAS DE ALCOHOLEMIA
INTEGRA EL
DELITO DEL ARTÍCULO 383 DEL CÓDIGO PENAL AUNQUE NO SE HAYA INFOR-
MADO AL CONDUCTOR REQUERIDO DE LAS CONSECUENCIAS DE NO HACER-
LO, TRAS LA REFORMA OPERADA POR LA LEY ORGÁNICA 15/2007, DE 30 DE
NOVIEMBRE.
4. CUANDO LO QUE SE HACE AL CONDUCTOR ES UN OFRECIMIENTO A
SOME-
TERSE A LA PRUEBA Y NO UN REQUERIMIENTO, LA NEGATIVA NO INTEGRA EL
DELITO DE DESOBEDIENCIA.
XI. SUPUESTOS EN LOS QUE SIN HABER UNA NEGATIVA EXPRESA A
SOMETERSE A LA PRÁCTICA DE LA PRUEBA DE ALCOHOLEMIA, ÉSTA NO SE PRACTICA POR
DIVERSOS MOTIVOS.
1. CONDICIONAR LA EJECUCIÓN DE LA PRUEBA A LA PRESENCIA DE UN
LETRA-
DO INTEGRA EL DELITO DE DESOBEDIENCIA.
2. SOPLADO INSUFICIENTE O INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DE LAS
OPERACIO-
NES DE SOPLADO.
3. NEGATIVA A PRACTICAR LA PRUEBA TRAS ALEGAR IMPOSIBILIDAD
POR
ENFERMEDAD NO ACREDITADA O EDAD AVANZADA.
4. FALTA DE ACREDITACIÓN DE QUE LA INSUFICIENCIA DEL SOPLADO
SEA
DELIBERADA. APLICACIÓN DEL PRINCIPIO IN DUBIO PRO REO.
XII. ERROR DE PROHIBICIÓN
1. NO DEBE APRECIARSE
2. DEBE APRECIARSE
XIII. CONCURRENCIA DE LA EMBRIAGUEZ COMO CIRCUNSTANCIA
MODIFICATIVA DE LA RESPONSABILIDAD PENAL POR DELITO DE DESOBEDIENCIA. DIFERENTES
MODALIDADES.
1. APLICACIÓN DE ATENUANTE
2. APLICACIÓN DE EXIMENTE INCOMPLETA O ATENUANTE MUY
CUALIFICADA
XIV. HOMOGENEIDAD CON EL DELITO DE DESOBEDIENCIA DEL ARTÍCULO 556 DEL CÓDIGO PENAL. PRINCIPIO ACUSATORIO.
XV. HUIDA FRENTE A CONTROL PREVENTIVO DE ALCOHOLEMIA: AUTOENCUBRIMIENTO IMPUNE. NO SE APRECIA DELITO DE DESOBEDIENCIA
XVI. EL DELITO DE ATENTADO ABSORBE EL DELITO DE
DESOBEDIENCIA CUANDO TRAS UNA PRIMERA PRUEBA SE PRODUCE UN ACOMETIMIENTO FRENTE
A UN AGENTE ANTES DE QUE SE LLEGARA A REQUERIR AL CONDUCTOR PARA QUE SE
SOMETIERA A LA SEGUNDA PRUEBA
DELITO DE NEGATIVA A SOMETERSE A LAS PRUEBAS LEGALMENTE ESTABLECIDAS PARA COMPROBAR LA PRESENCIA DE DROGAS TÓXICAS, ESTUPEFACIENTES O SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS
I. CRITERIOS ORIENTATIVOS EN ORDEN A FIJAR LOS LÍMITES ENTRE LA SANCIÓN PENAL Y LA ADMINISTRATIVA CUANDO SE PRODUCE UNA NEGATIVA A SU PRÁCTICA. ANALOGÍA CON EL REQUERIMIENTO A LA PRÁCTICA DE PRUEBAS DE ALCOHOLEMIA. RELACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 28 Y 21 DEL REGLAMENTO GENERAL DE CIRCULACIÓN.
II. EL VACÍO LEGISLATIVO EN CUANTO A LA DETERMINACIÓN DE LAS PRUEBAS ENCAMINADAS A LA DETECCIÓN DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES, Y LA FALTA DE COBERTURA LEGAL PARA QUE LOS AGENTES DE LA AUTORIDAD OSTENTEN COMPETENCIA PARA REQUERIR SU PRÁCTICA, DETERMINARÍAN QUE LA NEGATIVA RESULTE PENALMENTE IRRELEVANTE.
III. AUNQUE LOS SIGNOS O CIRCUNSTANCIAS CONCURRENTES NO SEAN SUFICIENTES PARA ACREDITAR LA COMISIÓN DE UN DELITO DE CONDUCCIÓN BAJO LA INFLUENCIA DE DROGAS TÓXICAS, ESTUPEFACIENTES O SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS, LA NEGATIVA A SOMETERSE A COMPROBAR SU PRESENCIA EN EL ORGANISMO CONSTITUYE DELITO DE DESOBEDIENCIA.
IV EL CONDUCTOR CONDENADO FINALMENTE POR DELITO DE CONDUCCIÓN BAJO LA INFLUENCIA DE DROGAS TÓXICAS NO PUEDE SER CONDENADO POR DESOBEDIENCIA CUANDO DE LO QUE SE LE ACUSA ES DE HABERSE NEGADO A LA PRÁCTICA DE UNA PRUEBA DE ALCOHOLEMIA. RELACIÓN ENTRE LOS DEROGADOS TEXTOS DE LOS ARTÍCULOS 379 Y 380 DEL CÓDIGO PENAL.
V. DESCARTADO A TRAVÉS DE LA PRÁCTICA DE UNA VOLUNTARIA
PRUEBA DE ALCOHOLEMIA EN UN CONTROL PREVENTIVO, QUE LOS SÍNTOMAS PRESENTADOS POR
UN CONDUCTOR FUERAN CONSECUENCIA DE LA INGESTA DE ALCOHOL, SU POSTERIOR NEGATIVA
A SOMETERSE A LAS PRUEBAS ENCAMINADAS A COMPROBAR LA PRESENCIA DE DROGAS,
ESTUPEFACIENTES O PSICOTRÓPICOS INTEGRARÍA EL DELITO DE DESOBEDIENCIA.
CAPÍTULO TERCERO
DELITO DE CONDUCCIÓN A VELOCIDAD EXCESIVA
I. NO ES NECESARIO QUE EL VEHÍCULO POLICIAL ESTE DOTADO DE SISTEMA ESPECIAL PARA MEDIR LA VELOCIDAD DE OTRO COCHE, CUANDO SE CUENTA CON PRUEBA TESTIFICAL DE QUE LA VELOCIDAD EXCEDE CON CRECES DE LOS LÍMITES ADMINISTRATIVOS PERMITIDOS.
II. APARATO MEDIDOR DE LA VELOCIDAD Y MARGEN DE ERROR
1. EL CINEMÓMETRO YA TIENE DESCONTADO EL MARGEN DE ERROR
2. INCERTIDUMBRE SOBRE SI EL CINEMÓMETRO UTILIZADO FUE
CALIBRADO
DESCONTANDO EL MARGEN DE ERROR.
3. DESCUENTO DE MARGEN DE ERROR Y NECESIDAD DE QUE CONSTE
PELIGRO
PARA LA SEGURIDAD
VIAL.
CAPÍTULO CUARTO
DELITO DE CONDUCCIÓN TEMERARIA
I. ELEMENTOS OBJETIVOS: CONDUCCIÓN TEMERARIA Y CONCRETA
PUESTA EN PELIGRO DE LA VIDA O LA INTEGRIDAD DE LAS PERSONAS
1. CONDUCCIÓN TEMERARIA
2. PELIGRO CONCRETO
3. CONDUCCIÓN TEMERARIA Y PELIGRO ABSTRACTO
4. HAY CONDUCCIÓN TEMERARIA CUANDO SE CONDUCE CON ALTAS TASAS DE
ALCOHOL Y/O UN
EXCESO DESPROPORCIONADO DE VELOCIDAD.
5. EL PELIGRO CONCRETO PARA LA VIDA O LA INTEGRIDAD DE LAS PERSONAS
DEBE
PRODUCIRSE UNA VEZ INICIADA LA CONDUCCIÓN TEMERARIA.
6. PELIGRO CONCRETO PARA LOS OCUPANTES DEL VEHÍCULO
7. BASTA CON QUE SE PONGA EN PELIGRO LA VIDA O INTEGRIDAD FÍSICA DE
UNA SOLA PERSONA.
8. ES INDIFERENTE PARA LA COMISIÓN DEL DELITO QUE LA CONDUCCIÓN TE-
MERARIA Y
PELIGROSA
TENGA LUGAR DURANTE POCO TIEMPO.
9. IRRELEVANCIA DE LA FALTA DE ACREDITACIÓN DE LA IDENTIDAD DE LOS
USUARIOS O
CONDUCTORES PUESTOS EN PELIGRO CONCRETO.
10. ASUNCIÓN VOLUNTARIA DE PELIGRO
II. ELEMENTO SUBJETIVO
1. DOLO DE PELIGRO
2. AUSENCIA DE DOLO DE PELIGRO
III. MATERIALIZACIÓN DEL PELIGRO EN EL FALLECIMIENTO O LESIONES DE TERCEROS:
DELITO DE CONDUCCIÓN TEMERARIA EN CONCURSO CON DELITO DE HOMICIDIO O LESIONES
IMPRUDENTES.
1. SI CONCURRE CON UN ÚNICO DELITO DE LESIONES O DE HOMICIDIO SE
CASTIGA POR LA
INFRACCIÓN MÁS GRAVEMENTE PENADA.
2. SI CONCURRE CON VARIOS DELITOS DE LESIONES O DE HOMICIDIO SE CAS-
TIGA POR LA INFRACCIÓN MÁS GRAVEMENTE PENADA EN SU MITAD SUPE-
RIOR TAL Y COMO SE ESTABLECE EN EL ARTÍCULO 77.2 DEL CÓDIGO PENAL,
SIEMPRE Y CUANDO ELLO NO COMPORTE UNA PENA SUPERIOR A LA QUE
CORRESPONDERÍA DE HABER CASTIGADO AMBAS INFRACCIONES POR SEPA-
RADO (ARTÍCULO 77.3 DEL CÓDIGO PENAL)
IV. EL ACOMPAÑANTE ¿PUEDE SER AUTOR O COPARTÍCIPE DEL DELITO?
V. CONDUCCIÓN TEMERARIA Y ATENTADO
1. CONDENA POR LOS DOS DELITOS
2. CONDENA SOLO POR ATENTADO
VI. HUIDA DE PERSECUCIÓN O CERCO POLICIAL. AUTOENCUBRIMIENTO IMPUNE NO APLICABLE AL DELITO DE CONDUCCIÓN TEMERARIA.
VII. RELACIÓN ENTRE EL DELITO DE CONDUCCIÓN TEMERARIA Y EL DE CONDUCCIÓN BAJO LA INFLUENCIA DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS O ESTUPEFACIENTES: EL PRIMERO ABSORBE AL SEGUNDO, SIN QUE LE SEA DE APLICACIÓN POR ELLO ATENUANTE ALGUNA.
VIII. SENTENCIAS QUE APLICAN LA ATENUANTE DE EMBRIAGUEZ O DROGADICCIÓN EN EL
DELITO
DE CONDUCCIÓN TEMERARIA.
CAPÍTULO QUINTO
DELITO DE CONDUCCIÓN TEMERARIA CON CONSCIENTE
DESPRECIO POR LA VIDA DE LOS DEMÁS
I. ELEMENTO DIFERENCIADOR DE ESTE DELITO EN RELACIÓN CON EL DELITO DE CONDUCCIÓN TEMERARIA: CONSCIENTE DESPRECIO PARA LA VIDA DE LOS DEMÁS.
II. NATURALEZA CULPABILÍSTICA DEL DELITO
1. CRITERIO MINORITARIO: CULPA CONSCIENTE
2. CRITERIO MAYORITARIO: DOLO EVENTUAL
III. SI A RESULTAS DE LA CONDUCCIÓN TEMERARIA CON CONSCIENTE DESPRECIO PARA LA
VIDA DE LOS DEMÁS SE PRODUCE UN RESULTADO LESIVO, ÉSTE LO ES A TÍTULO DE CULPA O
A
TÍTULO DE DOLO.
1. CRITERIO MINORITARIO: A TÍTULO DE CULPA
2. CRITERIO MAYORITARIO: A TÍTULO DE DOLO
3. LIMITACIONES: SALVO CUANDO NO LO PERMITA EL PRINCIPIO ACUSATORIO
VI. SOLO HAY UN ÚNICO DELITO DE CONDUCCIÓN TEMERARIA CON CONSCIENTE DESPRECIO PARA LA VIDA DE LOS DEMÁS, CON INDEPENDENCIA DE CUÁNTAS SEAN LAS VIDAS PUESTAS EN PELIGRO O LESIONADAS.
V. RELACIÓN CONCURSAL ENTRE ESTE DELITO Y EL DELITO DE RESULTADO OCASIONADO (HOMICIDIOS,
LESIONES O DAÑOS) CON ANTERIORIDAD A LA ENTRADA EN VIGOR DE LA LEY
ORGÁNICA 15/2007, DE 30 DE NOVIEMBRE.
1. CRITERIO MINORITARIO: CONCURSO REAL
2. CRITERIO MAYORITARIO: CONCURSO IDEAL. APLICACIÓN DEL ARTÍCULO
77 DEL CÓDIGO
PENAL.
3. SOLUCIÓN INTERMEDIA CUANDO CONCURREN DELITO DE HOMICIDIO Y DE-
LITO DE LESIONES. C0NSUNCIÓN DEL DELITO DE RIESGO EN EL DE HOMICI-
DIO Y CONCURSO IDEAL ENTRE EL DELITO DE RIESGO Y EL DE LESIONES.
VI. DELITO DE CONDUCCIÓN TEMERARIA CON CONSCIENTE PELIGRO PARA LA VIDA DE LOS
DEMÁS CON RESULTADO DE LESIONES.
1. CONDENA POR DELITO DE LESIONES EN LUGAR DE POR DELITO INTENTADO
DE HOMICIDIO.
2. INAPLICACIÓN DE LA FIGURA AGRAVADA DEL ARTÍCULO 148 DEL CÓDIGO
PENAL POR EL EMPLEO DE MEDIO PELIGROSO.
VII. CONCURRENCIA DE DELITO DE CONDUCCIÓN BAJO LA INFLUENCIA DE BEBIDAS
ALCOHÓLICAS CON DELITO DE CONDUCCIÓN TEMERARIA CON CONSCIENTE DESPRECIO PARA LA
VIDA DE LOS
DEMÁS.
1. INCOMPATIBILIDAD DE LA INTOXICACIÓN ETÍLICA CON UN CONSCIENTE
DESPRECIO POR
LA VIDA
DE LOS DEMÁS.
2. COMPATIBILIDAD DE LA INTOXICACIÓN ETÍLICA CON UN CONSCIENTE DES-
PRECIO POR LA
VIDA
DE LOS DEMÁS.
3. CONCURSO DE NORMAS POR EL QUE EL DELITO DE CONDUCCIÓN TEMERA-
RIA CON CONSCIENTE DESPRECIO ABSORBE AL DELITO DE CONDUCCIÓN
BAJO LA INFLUENCIA DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS.
VIII. SUPUESTOS LÍMITE ENTRE EL DELITO DE CONDUCCIÓN TEMERARIA CON PELIGRO
CONCRETO Y CONDUCCIÓN TEMERARIA CON CONSCIENTE DESPRECIO POR LA VIDA DE LOS
DEMÁS.
CAPÍTULO SEXTO
DELITO DE ALTERACIÓN DE LA SEGURIDAD DEL TRÁFICO
I. ELEMENTO OBJETIVO COMÚN A LOS SUPUESTOS CONTEMPLADOS EN LOS PÁRRAFOS 1.° Y 2.° DEL ARTÍCULO 385 DEL CÓDIGO PENAL: CREACIÓN DE GRAVE RIESGO PARA LA CIRCULACIÓN. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: LA SEGURIDAD DE LA CIRCULACIÓN. INFRACCIÓN DE RIESGO ABSTRACTO Y DE PROTECCIÓN ERGA OMNES.
II. MODALIDADES DE CREACIÓN DE RIESGO (DOLO DIRECTO O EVENTUAL)
1. ARTÍCULO 385.1.° DEL CÓDIGO PENAL: DELITO DE ACCIÓN
1.1. Colocación en la vía de obstáculos imprevisibles Supuestos diversos
1.2. Derramamiento de sustancias inflamables o deslizantes Supuestos
diversos.
1.3 Mutación, sustracción o anulación de la señalización Supuestos diversos
1.4. Causación de grave riesgo a través de «otros medios». Modalidad re-
sidual en relación con las modalidades anteriores.
Supuestos diversos.
2. ARTÍCULO 385.2.° DEL CÓDIGO PENAL: OMISIÓN VOLUNTARIA PRECEDIDA
DE UNA ACCIÓN
GENERADORA DE RIESGO PARA LA CIRCULACIÓN.
2.1. Modalidad única: No restablecer la seguridad de la vía cuando hay obli-
gación de hacerlo.
2.1.1. Supuestos diversos
2.1.2. Inexistencia de delito por ausencia de grave riesgo para la circu-
lación. Inexigibilidad de la conducta de restablecer la seguridad
del
tráfico por ausencia de medios.
CAPÍTULO SÉPTIMO
DELITO DE CONDUCCIÓN SIN PERMISO O LICENCIA:
DURANTE SU RETIRADA CAUTELAR O DEFINITIVA, POR PÉRDIDA
DE PUNTOS O POR NO HABERLO OBTENIDO NUNCA.
ASPECTOS GENERALES
I.
ELEMENTO OBJETIVO: CONDUCCIÓN DE UN VEHÍCULO O CICLOMOTOR SIN PERMISO O LICENCIA
1. VÍAS EN LAS QUE SE PENALIZA LA CONDUCCIÓN SIN PERMISO O LICENCIA
2. ACCIÓN DE CONDUCIR. SUPUESTOS DIVERSOS
3. VEHÍCULO DE MOTOR O CICLOMOTOR. SUPUESTOS DIVERSOS
II. ELEMENTO SUBJETIVO: CONOCIMIENTO DE QUE SE CONDUCE SIN PERMISO O LICENCIA
III. ERROR DE PROHIBICIÓN
IV. CONCURRENCIA DE CIRCUNSTANCIAS MODIFICATIVAS DE LA RESPONSABILIDAD EN
RELACIÓN CON LA CONDUCCIÓN SIN PERMISO O LICENCIA
1. EMBRIAGUEZ. ATENUANTE Y EXIMENTE INCOMPLETA
2. DROGADICCIÓN
3. ESTADO DE NECESIDAD
4. CONFESIÓN DE LA INFRACCIÓN A LAS AUTORIDADES
MODALIDADES
I.
CONDUCCIÓN DE VEHÍCULO O CICLOMOTOR EN LOS CASOS DE PERDIDA DE VIGENCIA DEL
PERMISO O LICENCIA POR PÉRDIDA TOTAL DE LOS PUNTOS ASIGNADOS LEGALMENTE.
1. SUPUESTOS DIVERSOS EN RELACIÓN CON LA NOTIFICACIÓN DE LA RESOLU-
CIÓN ADMINISTRATIVA QUE DECLARA LA PÉRDIDA DE VIGENCIA DEL PERMI-
SO O LICENCIA PARA CONDUCIR, CON LA PRESENTACIÓN DE RECURSOS
FRENTE A LA MISMA, Y CON SU FIRMEZA.
II. CONDUCCIÓN DE VEHÍCULO O CICLOMOTOR TRAS HABER SIDO PRIVADO CAUTELAR O DEFINITIVAMENTE DEL PERMISO O LICENCIA POR DECISIÓN JUDICIAL.
1. RELACIÓN CON EL DELITO DE QUEBRANTAMIENTO DE CONDENA. CRITERIOS
III. CONDUCCIÓN DE VEHÍCULO O CICLOMOTOR SIN HABER OBTENIDO NUNCA PERMISO O
LICENCIA DE CONDUCCIÓN.©BOSCH
1. FUNDAMENTO DE ESTE DELITO. DIVERSOS CRITERIOS
1.1. Protección de la vida o integridad de los usuarios de la vía frente a los
conductores que carecen de aptitud necesaria para conducir sin gene-
rar
riesgos para dichos bienes.
1.2. Delito formal o de mera actividad que castiga una conducción que no
comporta per se riesgo alguno y con independencia de la capacidad real
del
conductor.
1.3. Delito de riesgo o peligro abstracto y formal o de mera actividad
2. ILÍCITO PENAL E INFRACCIÓN ADMINISTRATIVA. PRINCIPIO DE NON BIS
IDEM.
3. CARGA DE PROBAR LA AUSENCIA DE PERMISO O LICENCIA
4. CONDUCCIÓN EN ESPAÑA CON PERMISO O LICENCIA DE CONDUCIR EXPEDI-
DO EN OTRO
PAÍS.
4.1. No integra el delito de conducción «sin haber obtenido nunca permiso
o
licencia»
4.2. Integra el delito de conducción «sin haber obtenido nunca permiso o
licencia»
5. LA CONDUCCIÓN CON HABILITACIONES O AUTORIZACIONES PROVISIONA-
LES PARA ALUMNOS CONDUCTORES EXPEDIDAS EN OTROS PAÍSES INTEGRAN
EL DELITO DE CONDUCIR «SIN HABER OBTENIDO NUNCA PERMISO O
LICENCIA»
6. CONDUCIR SIN PERMISO CUALQUIER TIPO DE VEHÍCULO DE MOTOR CUAN-
DO SE DISPONE DE
UNA LICENCIA PARA CONDUCIR CICLOMOTORES.
6.1. Integra el delito de conducción «sin haber obtenido nunca permiso o
licencia»
6.2. No integra el delito de conducción «sin haber obtenido nunca permiso
o
licencia»
7. ATIPICIDAD DE LA CONDUCTA DE CONDUCIR SIN PERMISO UN VEHÍCULO DE
MOTOR ANTES DEL 1 DE MAYO DE 2008, CUANDO DE LO QUE HABÍA SIDO
ADMINISTRATIVAMENTE PRIVADO EL CONDUCTOR ERA DE LA LICENCIA PARA
CONDUCIR CICLOMOTORES.
8. LA CONDUCCIÓN SIN PERMISO DE UN «VEHÍCULO ESPECIAL NO AGRÍCOLA»
POR LA VÍA
PÚBLICA INTEGRA EL DELITO.
9. LA CONDENA POR EL DELITO DE CONDUCIR SIN HABER OBTENIDO NUNCA
PERMISO O LICENCIA NO VULNERA EL PRINCIPIO ACUSATORIO CUANDO EL
MINISTERIO FISCAL INCLUYÓ EN SU ESCRITO DE ACUSACIÓN QUE EL ACU-
SADO CARECÍA DE PERMISO DE CONDUCIR Y OMITIÓ CIRCUNSTANCIA DE
QUE «NO LO HABÍA OBTENIDO NUNCA»
CAPÍTULO OCTAVO
INFRACCIONES COMETIDAS POR IMPRUDENCIA MEDIANTE
LA UTILIZACIÓN DE VEHÍCULO DE MOTOR O CICLOMOTOR
CON RESULTADO DE MUERTE Y/O LESIONES DE GRAVEDAD.
I. LA IMPRUDENCIA: ELEMENTOS
II. DETERMINACIÓN DE LA IMPRUDENCIA GRAVE O LEVE
III. TIPO DE PROCEDIMIENTO A INCOAR EN FUNCIÓN DE LA IMPRUDENCIA SUPUESTAMENTE COMETIDA Y DE SU RESULTADO
IV. ARTÍCULO 141.1 Y 2 DEL CÓDIGO PENAL: DELITO DE IMPRUDENCIA GRAVE CON RESULTADO DE MUERTE
1. CONDUCCIÓN BAJO LA INFLUENCIA DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS
2. ADELANTAMIENTOS
3. ATROPELLOS. PASO DE PEATONES
4. INCORPORACIÓN A UNA VÍA PREFERENTE SIN DETENERSE ANTE UNA SEÑAL
DE STOP.
5. INVASIÓN DEL CARRIL CONTRARIO
6. OTROS SUPUESTOS
V. ARTÍCULO 152.1 Y 2 DEL CÓDIGO PENAL: DELITO DE IMPRUDENCIA GRAVE CON ALGUNO
DE LOS SIGUIENTES RESULTADOS:
- LESIONES QUE PRECISEN DE TRATAMIENTO MÉDICO O QUIRÚRGICO (ARTÍ-
CULO 147.1 DEL
CÓDIGO PENAL)
- LESIONES CONSISTENTES EN PÉRDIDA O INUTILIDAD DE UN ÓRGANO O MIEM-
BRO PRINCIPAL, O DE UN SENTIDO, LA IMPOTENCIA, LA ESTERILIDAD, UNA
GRAVE DEFORMIDAD, O UNA GRAVE ENFERMEDAD SOMÁTICA O PSÍQUICA, O
MUTILACIÓN GENITAL EN CUALQUIERA DE SUS MANIFESTACIONES (ARTÍCULO
149 DEL CÓDIGO
PENAL)
- LESIONES CONSISTENTES EN PÉRDIDA O INUTILIDAD DE UN ÓRGANO O MIEM-
BRO NO PRINCIPAL O LA DEFORMIDAD (ARTÍCULO 150 DEL CÓDIGO PENAL)
1. CONDUCCIÓN BAJO LA INFLUENCIA DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS
2. ADELANTAMIENTOS
3. ATROPELLOS. PASO DE PEATONES
4. INCORPORACIÓN A UNA VÍA PREFERENTE SIN DETENERSE ANTE UNA SEÑAL
DE STOP.
5. INVASIÓN DEL CARRIL CONTRARIO
VI. ARTÍCULO 621.1 y 4 DEL CÓDIGO PENAL: FALTA DE IMPRUDENCIA
GRAVE CON RESULTADO DE LESIONES MENOS GRAVES (ARTÍCULO 147.2 DEL CÓDIGO PENAL)
1. CONDUCCIÓN BAJO LA INFLUENCIA DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS
2. INCORPORACIÓN A UNA VÍA PREFERENTE SIN DETENERSE ANTE UNA SEÑAL
DE STOP.
3. CONDUCCIÓN EN ZIG ZAG, DE FORMA ARRIESGADA Y SIN RESPETAR CADENA
SINCRONIZADA
DE SEMÁFOROS DE UNA VÍA PRINCIPAL.
4. COLISIÓN POR NO GUARDAR LA DISTANCIA DE SEGURIDAD
5. GIRO PROHIBIDO EN VÍA DE DOBLE SENTIDO CON LÍNEA CONTINUA
6. INVASIÓN DEL CARRIL CONTRARIO
VII. ARTÍCULO 621.2, 3 Y 4 DEL CÓDIGO PENAL: FALTA DE IMPRUDENCIA LEVE CON
RESULTADO DE MUERTE O DE LESIONES CONSTITUTIVAS DEL DELITO DEL ARTÍCULO
147.1 DEL CÓDIGO PENAL.
1. INICIAR LA MARCHA SIN RESPETAR EL PASO DE LOS VEHÍCULOS QUE CIR-
CULAN EN
SENTIDO PREFERENTE.
2. MANIOBRA DE GIRO SIN RESPETAR LA PREFERENCIA DE PASO Y SIN ESPERAR
AL PASO DE LOS VEHÍCULOS QUE CIRCULAN POR LA VÍA QUE SE INVADE PA-
RA REALIZAR LA MANIOBRA.
3. EXCESO DE VELOCIDAD Y ATROPELLO DE PEATÓN QUE FALLECE
4. INVASIÓN DEL CARRIL CONTRARIO. EXCESO DE VELOCIDAD
5. ACCIDENTES VINCULADOS CON UN DESLUMBRAMIENTO DE LUZ SOLAR
VIII. SUPUESTOS EN LOS QUE NO SE APRECIA IMPRUDENCIA PENALMENTE RELEVANTE
CAPÍTULO NOVENO
CUESTIONES GENERALES
I.
PROCEDENCIA DE LA ATENUANTE DE REPARACIÓN DEL DAÑO CUANDO QUIEN PAGA AL
PERJUDICADO ES LA ASEGURADORA DEL VEHÍCULO CONDUCIDO POR EL CULPABLE.
1. CRITERIO NEGATIVO
2. CRITERIO AFIRMATIVO
II. PENA PRIVATIVA DEL DERECHO A CONDUCIR VEHÍCULOS DE MOTOR Y CICLOMOTORES
1. PROBLEMÁTICA SOBRE SI LA PRIVACIÓN DEL DERECHO A CONDUCIR VEHÍ-
CULOS A MOTOR Y CICLOMOTORES ES PENA CONJUNTA O SON PENAS AL-
TERNATIVAS EN LOS SUPUESTOS EN QUE SEA DE APLICACIÓN LA NORMATIVA
ANTERIOR A LA LEY ORGÁNICA 15/2003.
11. Penas conjuntas
1.2. Penas alternativas
1.3. Problemática inexistente tras la reforma operada por la Ley Orgánica
15/2003.
2. CUANDO LA PENA PRIVATIVA DEL PERMISO DE CONDUCIR SUPERA LOS DOS
AÑOS CONLLEVA LA PÉRDIDA DEL PERMISO O LICENCIA. IMPROCEDENCIA DE
LA ACUMULACIÓN DE DOS PENAS IMPUESTAS POR INFRACCIONES
DIFERENTES.
3. CUMPLIMIENTO FRACCIONADO DE LA PENA PRIVATIVA DEL DERECHO DE
CONDUCIR.
3.1. Criterio desfavorable
3.2. Criterio favorable
4. POSIBILIDAD DE OBTENER LA SUSPENSIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LA PENA
PRIVATIVA DEL PERMISO DE CONDUCIR MIENTRAS SE TRAMITA EL RECURSO
DE AMPARO.
III. CONCURRENCIA DE INFRACCIONES PENALES Y ADMINISTRATIVAS EN MATERIA DE TRÁFICO
VIAL
1. PREFERENCIA DEL ORDEN PENAL SOBRE EL ADMINISTRATIVO
2. INCUMPLIMIENTO DEL ORDEN DE PREFERENCIA POR LA ADMINISTRACIÓN.
INEXISTENCIA DE COSA JUZGADA RESPECTO DE LAS RESOLUCIONES DICTA-
DAS EN EL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO.
3. LA DUPLICIDAD DE PROCEDIMIENTOS SANCIONADORES
ADMINISTRATIVO Y
PENAL NO CONLLEVA VULNERACIÓN DEL PRINCIPIO NON BIS IN IDEM EN SU
VERTIENTE PROCESAL (DERECHO A NO SER SOMETIDO A UN DOBLE PROCE-
SO), CUANDO LA SENCILLEZ DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y DE LA
INFRACCIÓN ADMINISTRATIVA, Y LA NATURALEZA Y ENTIDAD DE LAS SANCI-
ONES IMPUESTAS, IMPIDEN EQUIPARAR EL EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO
SANCIONADOR
A UN PROCESO PENAL.
4. LA PROHIBICIÓN CONSTITUCIONAL DE INCURRIR EN BIS IN IDEM NO IMPLI-
CA LA ANULACIÓN DE LA SEGUNDA SANCIÓN O DEL SEGUNDO PROCEDIMIEN-
TO CUANDO ESTE SEGUNDO
PROCESO HA SIDO UN PROCESO PENAL.
5. NO SE PRODUCE VULNERACIÓN DEL PRINCIPIO NON BIS IN IDEM EN SU VER-
TIENTE MATERIAL DEL DERECHO A NO SER SANCIONADO EN MÁS DE UNA
OCASIÓN POR LOS MISMOS HECHOS SI SE DESCUENTA EN VÍA PENAL LA
SANCIÓN ADMINISTRATIVA.
6. MULTA. FRENTE AL REINTEGRO DE LA MULTA ADMINISTRATIVA ACORDADO
EN LA
INSTANCIA SE OPTA POR SU DESCUENTO EN LA PENA DE MULTA.
7. MULTA: ES SUFICIENTE CON ORDENAR EL REINTEGRO DEL IMPORTE DE LA
MULTA
ADMINISTRATIVA ABONADA.
8. ADEMÁS DEL DESCUENTO DE LA SANCIÓN ADMINISTRATIVA, PROCEDE COMU-
NICAR A LA ADMINISTRACIÓN QUE DEJE SIN EFECTO LAS MEDIDAS QUE HA-
YAN PODIDO ADOPTARSE CONTRA
EL APELANTE EN DICHO EXPEDIENTE.
9. POSIBILIDAD DE OPTAR POR RECURRIR UNA SANCIÓN ADMINISTRATIVA IN-
DEBIDAMENTE IMPUESTA O PEDIR SU DESCUENTO EN FASE DE EJECUCIÓN
PENAL.
10. DESCUENTO SOLO DE LA SANCIÓN ADMINISTRATIVA EFECTIVAMENTE PAGA-
DA, PERO NO DE
LAS BONIFICACIONES APLICADAS.
11. SI LA MULTA ADMINISTRATIVA SATISFECHA EXCEDE DEL IMPORTE DE LA
PENA DE MULTA SE PODRÁ INICIAR EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO DE RECO-
BRO POR LA DIFERENCIA.
12. PAGO ANTICIPADO Y VOLUNTARIO DE LA MULTA ADMINISTRATIVA.
POSTURAS.
12.1. No Supone que la Administración haya dictado resolución sanciona-
dora. Solución: reclamar ante la autoridad administrativa.
12.2. Criterio contrario
13. EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO EN EL QUE TODAVÍA NO HA RECAÍDO SAN-
CIÓN Y NO SE HA EFECTUADO PAGO VOLUNTARIO.
14. PROBLEMÁTICA QUE SE PLANTEA CUANDO SANCIONES ADMINISTRATIVAS
Y PENAS SON DE
DIFERENTE NATURALEZA.
14.1. Multa y prisión: aplicación analógica de las reglas del artículo 88 del
Código Penal.
14.2. No cabe descuento automático. Recobro del importe de la multa
in-
debidamente abonada.
14.3. Solución intermedia
15. EL PAGO DE MULTA ADMINISTRATIVA NO PERMITE LA APLICACIÓN DE LA
ATENUANTE DE
CONFESIÓN O DE REPARACIÓN.
16. VULNERACIÓN DEL PRINCIPIO NON BIS IN IDEM EN SU VERTIENTE
PROCESAL.
16.1. Sólo puede ser legítimamente invocada por quien ha puesto puntual-
mente de manifiesto la existencia de tal duplicidad de procedimientos
ante la
Administración.
16.2. Pese a que se pueda carecer de legitimidad para denunciar la vulne-
ración del principio non bis in idem en su faceta procesal, si se constata
que se ha producido en su vertiente material debe procederse al des-
cuento de la sanción administrativa satisfecha.
IV. CONCURSO DE LEYES
1. CONDENA SÓLO POR EL DELITO MÁS GRAVE
2. EL RESULTADO LESIVO A QUE ALUDE LA NORMA PUEDE SER CONSTITUTIVO
DE HOMICIDIO, LESIONES, O DAÑOS, Y LA REGLA CONCURSAL NO SE VE
ALTERADA EN CASO DE CONCURRENCIA DE DIVERSOS RESULTADOS
LESIVOS.
2.1. Una conducta imprudente con varios resultados lesivos
3. ARBITRIO DE LA PENA SIN SUJECIÓN A LAS REGLAS PRESCRITAS EN EL ARTÍ-
CULO 66 DEL CÓDIGO PENAL CON ANTERIORIDAD A LA REFORMA OPERADA
POR LA LEY ORGÁNICA 15/2007, DE 30 DE NOVIEMBRE. TRAS ELLA PROCEDE
LA APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 66 DEL
CÓDIGO PENAL.
4. ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA REGLA CONCURSAL AL DELITO DE CONDUC-
CIÓN TEMERARIA CON CONSCIENTE PELIGRO PARA LA VIDA DE LOS DEMÁS.
V. IMPROCEDENCIA DE LA PENA DE TRABAJOS EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD EN LOS DELITOS DE LOS ARTÍCULOS 379,384 Y 385 DEL CÓDIGO PENAL SI NO HAY CONSENTIMIENTO PREVIO DEL PENADO.
VI. SISTEMA PARA LA VALORACIÓN DE LOS DAÑOS Y PERJUICIOS CAUSADOS A LAS PERSONAS
EN
ACCIDENTE DE CIRCULACIÓN (BAREMO)
1. CARÁCTER VINCULANTE DEL BAREMO
2. DETERMINACIÓN DEL BAREMO APLICABLE PARA LA VALORACIÓN DE LOS DA-
ÑOS SUFRIDOS COMO CONSECUENCIA DE ACCIDENTES DE CIRCULACIÓN.
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES Y DOCTRINA DE LAS DISTINTAS AUDIEN-
CIAS PROVINCIALES.
2.1. Baremo vigente a la determinación de las secuelas. Distinción entre
régimen legal aplicable para determinar las consecuencias del siniestro
y valoración
económica del daño resultante de la aplicación de éste.
2.2. Baremo vigente a la fecha de la sentencia. Deuda de valor.
2.3. Baremo vigente a la fecha del accidente. Principio de irretroactividad y
de seguridad jurídica.
VII. CONCURRENCIA DE CULPAS
1. CONTRIBUCIÓN DE TERCEROS AJENOS AL CONDUCTOR A LA PRODUCCIÓN
DE UN ACCIDENTE
DE CIRCULACIÓN O DE SU RESULTADO.
1.1. Evolución jurisprudencial. Compensación de culpas, concurrencia de
cul-
pas, y doctrina de la imputación objetiva.
1.2. Contribución relevante de terceros a la producción de un accidente de
circulación.
1.2.1. Supuestos en que se aprecia la contribución relevante de terceros
en la producción de un accidente de circulación o de su resultado.
1.2.2. Supuestos en que no se aprecia la contribución relevante de terce-
ros
en la producción del accidente de circulación ni en su resultado.
1.3. Supuestos en que la víctima asume el riesgo creado por el conductor.
Diferencia entre la asunción del riesgo y la autopuesta en peligro.
ANEXO DOCUMENTAL
Apéndice 1. Criterios del Fiscal de Sala Especialista en Seguridad Vial
Apéndice 2. Normativa de referencia
1. Real Decreto 818/2009, de 8 de mayo, por el que se aprueba el nuevo
Re-
glamento
General de Conductores.
2. Orden ITC/3707/2006, de 22 de noviembre, por la que se regula el control
metrológico del Estado de los instrumentos destinados a medir la concen-
tración de
alcohol en el aire espirado.
3. Orden ITC/3699/2006, de 22 de noviembre, por la que se regula el control
metrológico del Estado de los instrumentos destinados a medir la velocidad
de circulación de vehículos a motor.
4. Real Decreto Legislativo 8/2004, de 29 de octubre, por el que se aprueba el
texto refundido de la Ley sobre responsabilidad civil y seguro en la circula-
ción de vehículos a motor.
5. Real Decreto 1428/2003, de 21 de noviembre, por el que se aprueba el Re-
glamento General de Circulación para la aplicación y desarrollo del texto ar-
ticulado de la Ley sobre Tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad
vial, aprobado por el Real Decreto Legislativo 339/1990, de 2 de marzo.
6. Real Decreto 772/1997, de 30 de mayo, por el que se aprobó el Reglamen-
to
General de Conductores.
7.
Real Decreto 320/1994, de 25 de febrero, por el que se aprueba el Regla-
mento de Procedimiento Sancionador en materia de Tráfico, Circulación de
vehículos a
motor y seguridad vial.
8. Real Decreto Legislativo 339/1990, de 2 de marzo, por el que se aprueba el
texto articulado de la Ley sobre Tráfico, Circulación de vehículos a motor y
seguridad
vial.
9. Ley 3/1985, de 18 de marzo, de Metrología.
Relacionados

TIPO DE INJUSTO DEL DELITO DE ABANDONO DEL LUGAR DEL ACCIDENTE, EL.
Ver fichaTIPO DE INJUSTO DEL DELITO DE ABANDONO DEL...

CORREOS DE LA DROGA: UN ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES ASPECTOS VICTIMOLÓGICOS, SOCIALES Y PENALES DE LA POBREZA COMO ESTADO DE NECESIDAD. (IBD)
Impresión Bajo Demanda.
Ver fichaCORREOS DE LA DROGA: UN ANÁLISIS DE LOS PR...

DELITOS RELATIVOS A LAS DROGAS PASO A PASO. Guía sobre los delitos relacionados con el cultivo, la elaboración, el tráfico y el consumo ilegal de substancias psicotrópicas y drogas tóxicas.
Ver fichaDELITOS RELATIVOS A LAS DROGAS PASO A PASO...

MANUAL DE POLICÍA JUDICIAL EN DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD VIAL.
Ver fichaMANUAL DE POLICÍA JUDICIAL EN DELITOS CONT...

ENJUICIAMIENTO DE LA DELINCUENCIA VIAL, EL: ASPECTOS PRÁCTICOS.
Ver fichaENJUICIAMIENTO DE LA DELINCUENCIA VIAL, EL...

DELITOS DE PELIGRO Y PROTECCION DE BIENES JURIDICO-PENALES SUPRAINDIVIDUALES. Nuevas formas de delincuencia y reinterpretación de tipos penales clásicos.
Ver fichaDELITOS DE PELIGRO Y PROTECCION DE BIENES ...

125 CASOS GANADOS POR NO SER DELITO DE CONDUCCIÓN BAJO LA INFLUENCIA DEL ALCOHOL O DROGAS.
Ver ficha125 CASOS GANADOS POR NO SER DELITO DE CON...

CONTROL PENAL DE LAS DROGAS, EL.
Ver fichaCONTROL PENAL DE LAS DROGAS, EL.

CRISIS DEL DERECHO PENAL MODERNO. Hacia una sociedad postriesgo en materia de criminalidad vial.
Ver fichaCRISIS DEL DERECHO PENAL MODERNO. Hacia un...

INTERVENCIÓN EN DROGODEPENDENCIAS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO, LA.
Ver fichaINTERVENCIÓN EN DROGODEPENDENCIAS CON PERS...

PROTECCIÓN PENAL DE LA SALUD CONFORME A LAS RESOLUCIONES DEL TEDH Y DE LA CORTE IDH, LA.
Ver fichaPROTECCIÓN PENAL DE LA SALUD CONFORME A LA...
