DELITOS DE ALZAMIENTO DE BIENES EN EL CÓDIGO PENAL DE 1995, LOS.
- Sinopsis
- Índice
Introducción
Los delitos de insolvencia punible: su concreta tipificación
I. Consideraciones generales en torno al tratamiento jurídico de la situación de insolvencia
II. La actual regulación de los delitos de insolvencia punible en el ordenamiento jurídico español
Capítulo I
La rúbrica del Título XIII del Código Penal: «Delitos contra el patrimonio y contra el orden socioeconómico»
I. Consideraciones generales
II. Los delitos contra el patrimonio y contra el
orden socioeconómico: conceptos básicos
1. Concepto de patrimonio y delitos patrimoniales
2. Concepto de Derecho penal económico, orden socioeconómico
y delitos
contra el orden socioeconómico
III. Propuesta para una sistematización de los delitos patrimoniales y socioeconómicos
Capítulo II
El bien jurídico protegido
I. Consideraciones generales
II. Análisis de las diferentes posturas
1. Partidarios del bien jurídico supraindividual
A) Carrara y Pagliaro: la protección
de la «fe pública» y del «ordenado ejer-
cicio del comercio»
B) La protección del sistema
crediticio y de la economía
C) La protección de la función social
de los derechos patrimoniales
2. La teoría de la pluriofensividad en los delitos de
insolvencia punible
3. La tesis de la inexistencia de un bien jurídico común en
los delitos de insol-
vencia
punible
4. Las tesis patrimonialistas
III. Toma de posición
1. Las insolvencias punibles como delitos socioeconómicos en
sentido amplio
o
impropio
2. Análisis de otros bienes jurídicos de la misma naturaleza
dogmática que el
bien
jurídico protegido en los delitos de insolvencia punible
A) Los delitos contra la propiedad
industrial
B) Los delitos de competencia desleal
C) Los delitos societarios
Capítulo III
El concepto de insolvencia
I. Consideraciones generales
II. El concepto mercantil de insolvencia y su
regulación
1. La antigua regulación mercantil
2. La nueva Ley Concursal y el concepto de insolvencia
manejado
III. El concepto de insolvencia en el Derecho
penal: variaciones y similitudes con respecto al concepto mercantil
1. El concepto de insolvencia en la doctrina: cuestiones
terminológicas
2. La insolvencia de.nitiva o provisional como presupuesto de
la sanción penal
3. Concepto de insolvencia inminente y su encuadre en el
delito del art 260 CP
IV. Otras cuestiones en torno al concepto penal de
insolvencia
1. Insolvencia real e insolvencia ficticia
2. La insolvencia total y parcial
Capítulo IV
El tipo básico de alzamiento de bienes
I. Concepto y requisitos del delito de alzamiento de bienes
II. Bien jurídico y contenido del injusto
1. La tesis dominante: los delitos de alzamiento de bienes
como delitos de
peligro
2. Crítica a la tesis dominante
3. La tesis minoritaria: los delitos de alzamiento de bienes
como delitos de
lesión
A) Planteamiento general: el concepto
de lesión y perjuicio en las tesis
minoritarias
B) Toma de posición: la lesión
entendida como perjuicio efectivo.
III. Sujeto pasivo del delito
IV. El presupuesto: la relación
jurídico-obligacional previa
1. Consideraciones generales
A) El vínculo obligacional: concepto
y elementos
B) Clases de obligaciones
C) El cumplimiento de la obligación y
los mecanismos extra muros al CP de
protección frente al incumplimiento de la prestación debida
D) Las deudas de Derecho público:
especial referencia a las deudas tributa-
rias y de la Seguridad Social
2. Las características de la deuda en el Derecho penal
A) La inclusión del crédito público
B) La concreta problemática de las
deudas autoliquidadas
a) La
particular naturaleza de las deudas autoliquidadas y sus repercu-
siones sobre el delito de alzamiento de bienes
b) La
aplicación del delito de alzamiento de bienes y del delito fiscal en
el caso de las deudas autoliquidadas
C) Liquidez, exigibilidad y
vencimiento de la deuda
V. Objeto material
VI. La conducta típica
1. El concepto de alzarse
2. La omisión
3. El favorecimiento de acreedores y el pago anticipado de
deudas
VII. El sujeto activo del delito
VIII. El tipo subjetivo
IX. Causas de justificación
X. Culpabilidad: especial referencia al error de prohibición
XI. Tipos de imperfecta realización
1. La tentativa
2. El desistimiento
3. Caracterización del delito como tipo de mera actividad o
de resultado
XII. Autoría y participación
1. La autoría en casos en que el deudor actúa en nombre
propio
2. La autoría en los supuestos de actuaciones «en nombre de
otro». La aplica-
ción
del art. 31 del CP en el delito de alzamiento de bienes
3. Participación
XIII. Cuestiones concursales
1. Las relaciones concursales entre el delito de alzamiento de bienes y las
diferentes modalidades de estafa
2. Las relaciones concursales entre el delito de alzamiento
de bienes y el delito
de malversación impropia del art. 435 del CP
3. Las relaciones concursales entre el delito de alzamiento
de bienes y el delito
de desobediencia del art. 556 del CP
4. Las relaciones concursales entre el delito de alzamiento
de bienes y los deli-
tos de
falsedad documental
5. Las relaciones concursales entre el delito de alzamiento
de bienes y el delito
de impago de pensiones
6. Las relaciones concursales entre el delito de alzamiento
de bienes y el delito
societario del art. 295 del CP
7. Las relaciones concursales entre el delito de alzamiento
de bienes y el delito
de defraudación tributaria
XIV. La causa de exclusión de la pena del art. 268 del CP
XV. La responsabilidad civil derivada de delito de alzamiento de bienes
XVI. Perseguibilidad
Capítulo V
Los tipos específicos de alzamiento de bienes
I. La tipificación de los tipos especiales de alzamiento de bienes y los elementos comunes con el tipo básico
II. Alzamiento de bienes para eludir la eficacia
de un embargo y procedimiento ejecutivo o de apremio –art. 257.1. 2º–
1. Bien jurídico y contenido del injusto
2. El presupuesto: el embargo, procedimiento ejecutivo o de
apremio
3. La conducta típica
4. El tipo subjetivo
5. El «iter criminis»
III. Alzamiento para eludir la responsabilidad
civil «ex delicto» –art. 258–
1. Bien jurídico y contenido del injusto
2. El presupuesto: la responsabilidad civil «ex delicto» y la
adquisición de la
condición de responsable por el hecho delictivo
3. El tipo subjetivo
4. El «iter criminis»
Conclusiones
Apéndice jurisprudencial
Bibliografía