CRIMINOLOGÍA CRÍTICA Y VIOLENCIA DE GÉNERO.
Este libro pretende contribuir a un entendimiento del problema de la violencia contra las mujeres en las relaciones de pareja, realizar una crítica de la actuación del sistema penal y aportar una reflexión acerca de la Ley Orgánica de Protección Integral contra la Violencia de Género (LOVG).
Desde una perspectiva criminológica, la interpretación
de la violencia ejercida contra la mujer en las relaciones de pareja se ha
simplificado excesivamente en el discurso feminista oficial. De un análisis
individualista, que enfatizaba la patología del hombre que maltrata, se ha
pasado a un discurso que pretende explicarlo todo recurriendo a la desigualdad
de géneros. Frente a este discurso, comprender los distintos factores de riesgo
que afectan a los diversos colectivos de mujeres es crucial para diseñar
estrategias de prevención específicas y adoptar las medidas de política social
necesarias.
La lucha contra la violencia a las mujeres se ha
desarrollado en gran medida recurriendo al derecho penal. Sin embargo, el
derecho penal no sólo no «empodera» a las mujeres, sino que la excesiva
intervención del sistema penal acaba redundando en perjuicio y, en ocasiones, en
el castigo de las propias mujeres. Para evitar estas consecuencias es crucial
reflexionar sobre qué quiere la mujer que acude al sistema penal y diversificar
las respuestas que se ofrecen.
A pesar de su carácter integral, la discusión en torno a la LOVG ha terminado versando sobre la tutela penal y la pregunta recurrente es la de «qué se opina del artículo que castiga con pena más severa al hombre que pega a su mujer pareja», y si ello «vulnera el principio de igualdad ». Pero, al margen de la controversia intelectual, hay que analizar los beneficios prácticos de esta regulación.La LOVG prosigue la vía de intensificar las penas, pero también pretende una aproximación integral al problema de la violencia contra las mujeres. Por ello, se examina las distintas opciones que esta ley ha adoptado y se defiende la necesidad de apoyar a los grupos de mujeres de base y el resto de servicios sociales, relegando el derecho penal a un segundo plano.
Relacionados

CRIMINOLOGÍA Y DECOLONIALIDAD: LA CRIMINOLOGÍA RACISTA Y EL PENSAMIENTO CONTRAHEGEMÓNICO EN BRASIL.
Ver fichaCRIMINOLOGÍA Y DECOLONIALIDAD: LA CRIMINOL...

FALSEDAD DOCUMENTAL PARA ESPECIALISTAS EN DOCUMENTOSCOPIA.
Ver fichaFALSEDAD DOCUMENTAL PARA ESPECIALISTAS EN ...

CRIMINAL-MENTE. La criminología como ciencia.
Ver fichaCRIMINAL-MENTE. La criminología como ciencia.

AVENTURAS EN CRIMINOLOGÍA.
Ver fichaAVENTURAS EN CRIMINOLOGÍA.

DIÁLOGOS SOBRE JUSTICIA RESTAURATIVA. DE LA MEDIACIÓN PENAL Y OTROS INSTRUMENTOS RESTAURATIVOS.
Ver fichaDIÁLOGOS SOBRE JUSTICIA RESTAURATIVA. DE L...

SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN. Un acercamiento multidisciplinar desde la investigación.
.
Ver fichaSOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN. Un acercamien...

REFLEXIONES SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE TRATA. (IBD)
Impresión Bajo Demanda.
Ver fichaREFLEXIONES SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS VÍCT...

VIOLENCIA Y LENGUAJE ESCRITO.
Ver fichaVIOLENCIA Y LENGUAJE ESCRITO.

DISSECTIO FORENSIS ET CRIMINALIS PSYCHOMETRICO-PSYCHOLOGICA. Una investigación estadística nomotética aproximativa con 91 casos (actualizada y ampliada con victimarios asesinos y agresores sexuales).
Ver fichaDISSECTIO FORENSIS ET CRIMINALIS PSYCHOMET...

ANÁLISIS MORFOLÓGICO DE LOS PATRONES DE MANCHAS DE SANGRE Y SU IMPORTANCIA EN LA RECONSTRUCCIÓN DE LA ESCENA DEL CRIMEN.
Ver fichaANÁLISIS MORFOLÓGICO DE LOS PATRONES DE MA...

MEMORIA DE LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO Y UNIVERSIDAD. Actas I Congreso de Innovación Docente.
Ver fichaMEMORIA DE LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO Y U...
