CONVALIDACIONES LEGISLATIVAS, LAS.
- Sinopsis
- Índice
INTRODUCCIÓN
LA DIVISIÓN DE PODERES, SUS EQUILIBRIOS Y SUS QUIEBRAS
I. La especial posición de la ley en nuestro sistema jurídico
1. LA PRODUCCIÓN LEGISLATIVA EN EL MARCO DE LA DIVISIÓN DE PODERES
2. DEMOCRACIA, LEY Y REGLA DE LA MAYORÍA
II. Interferencias del legislador en la labor jurisprudencial: las convalidaciones legislativas
1. CONFLICTOS ENTRE EL LEGISLADOR Y EL PODER JUDICIAL
2. RELEVANCIA DE LAS CONVALIDACIONES LEGISLATIVAS
3. ALGUNAS CONVALIDACIONES RECIENTES, COMO EJEMPLO DE SU USO Y ABUSO
III. El régimen constitucional de las leyes de convalidación
CAPÍTULO PRIMERO
NOCIÓN DE CONVALIDACIÓN LEGISLATIVA
I. Concepto de convalidación legislativa
1. IDENTIFICACIÓN DE LAS CONVALIDACIONES
A) Legislación dictada a raíz de una decisión judicial
B) Legislación sanadora de vicios señalados judicialmente
a) La nulidad del Proyecto de la presa de Itoiz
b) Reacción del legislador navarro convalidando la presa de Itoiz
C) Legislación «pantalla» frente a vicios de ilegalidad.
a) Anulación del canon de saneamiento de la Ley catalana 5/1981
b) La «pantalla legal» prevista por el legislador catalán
2. TAXONOMÍA DE LAS INTERVENCIONES LEGISLATIVAS CON CAPACIDAD PARA ENERVAR DECISIONES JUDICIALES
A) Convalidaciones que persiguen la subsistencia de la actuación adminis-
trativa viciada
a) Convalidaciones legislativas en sentido estricto
b) Legalización o ratificación de la actuación administrativa
c) Transformación de las condiciones de legalidad del acto
B) Convalidaciones que persiguen la subsistencia del contenido material
de la actuación administrativa viciada
a) Sustitución de la actuación adva. por una ley que asuma su contenido
b) Habilitación legal a la Administración para reproducir retroactivamente
la actividad ilegal
3. CONCEPTO.
A) Elementos estructurales de una convalidación legislativa
B) La operación de convalidación como fórmula de adecuación a Derecho
a) Validez, invalidez y convalidación
b) Efectos materiales de convalidación.
II. Justificación
1. JUSTIFICACIÓN FÁCTICA DE LA APARICIÓN DE CONVALIDACIONES LEGISLATIVAS
2. JURIDICIDAD DE LA APARICIÓN Y EMPLEO DE LAS CONVALIDACIONES LEGISLATIVAS
A) La tesis de la necesidad de la medida
B) Adecuación de las convalidaciones legislativas a las exigencias const.
CAPÍTULO SEGUNDO
ADMISIBILIDAD FORMAL DE UNA LEY DE CONVALIDACIÓN EN EL ORDENAMIENTO ESPAÑOL
I. Las leyes singulares en el ordenamiento constitucional
1. LAS LEYES DE CONVALIDACIÓN COMO LEYES SINGULARES
A) Exigencias de generalidad integradoras del concepto de ley
B) Tipología de las normas atendiendo a consideraciones de generalidad
C) Las normas de convalidación son leyes singulares
2. ADMISIBILIDAD CONSTITUCIONAL DE LAS LEYES SINGULARES
A) Antecedentes dogmáticos de la doctrina de la generalidad como
elemento estructural de la ley
B) Las leyes singulares en la Constitución española de 1978
a) Caracteres de la ley en nuestro sistema constitucional
b) La doctrina del Tribunal Constitucional en los casos límite
c) La singularidad de las convalidaciones legislativas y su admisi-
bilidad constitucional
II. Constitucionalidad de las leyes convalidadoras
1. EL EJERCICIO DE POTESTADES DE CONVALIDACIÓN POR EL PARLAMENTO EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978
A) Ordenación constitucional de las fuentes legales
B) La convalidación del Decreto-ley
C) Un ejemplo de legalización-ratificación constitucional: el Decreto Legislativo
a) Planteamiento
b) Naturaleza jurídica del Decreto Legislativo en la Constitución española
2. SOBRE LAS LEYES INTERPRETATIVAS.
III. La resurrección de actuaciones inexistentes como límite formal a la realización de convalidaciones
1. EFECTOS EX TÜNC DE ALGUNAS DECLARACIONES DE NULIDAD
2. POSIBILIDAD DE CONVALIDAR LO JURÍDICAMENTE TENIDO POR NUNCA EXISTIDO
IV. Recapitulación
1. AUSENCIA DE LIMITACIONES FORMALES RELEVANTES AL EJERCICIO DE LA POTESTAD LEGISLATIVA CONVALIDADORA
2. LÍMITES A LAS CONVALIDACIONES LEGISLATIVAS DERIVADOS DE PRESCRIPCIONES CONSTITUCIONALES SUSTANTIVAS
CAPÍTULO TERCERO
RETROACTIVIDAD CONSTITUCIONALMENTE VEDADA Y AFECCIÓN A LA SEGURIDAD JURÍDICA
I. Aproximación a los problemas planteados por la acción retroactiva de las normas jurídicas
1. DIFICULTADES ASOCIADAS A LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS EN EL PASADO. LA COMPLEJA NOCIÓN DE «RETROACTIVIDAD»
A) Carencia de definición normativa de «retroactividad» en el Dº español
B) Elaboración dogmática del concepto de «retroactividad»
2. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE LA NOCIÓN DE «RETROACTIVIDAD» EN EL ARTÍCULO 9.3 DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
II. Retroactividad y tipología de las convalidaciones legislativas
1. LA IDENTIDAD DE LOS LÍMITES CONSTITUCIONALES EN MATERIA DE RETROACTIVIDAD PARA LEYES Y REGLAMENTOS
2. LA RETROACTIVIDAD DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEPENDE DE LAS NORMAS QUE REGULAN SU PRODUCCIÓN.
III. Límites constitucionales a las convalidaciones legislativas derivados de las exigencias en materia de retroactividad
1. UNA CONVALIDACIÓN LEGISLATIVA NO PUEDE CONTENER DISPOSICIONES SANCIONADORAS NO FAVORABLES
2. LA RESTRICCIÓN DE DERECHOS INDIVIDUALES COMO LÍMITE A LAS CONVALIDACIONES LEGISLATIVAS
IV. La ambivalente relación entre convalidaciones legislativas y seguridad jurídica
1. EL PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURÍDICA COMO RECURSO PARA SUPERAR LAS LIMITACIONES DE LOS ANÁLISIS DE LA CONSTITUCIONALIDAD DE UNA NORMA BASADOS MERAMENTE EN LA RETROACTIVIDAD
2. LA SEGURIDAD JURÍDICA EN LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
3. LA APLICACIÓN DE LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE SEGURIDAD JURÍDICA A LAS CONVALIDACIONES LEGISLATIVAS
CAPITULO CUARTO
CONVALIDACIONES LEGISLATIVAS Y DIVISIÓN DE PODERES
I. Decantación constitucional de la división de poderes como instrumento de limitación del poder
1. LA ENUNCIACIÓN JURÍDICA DEL PRINCIPIO DE SEPARACIÓN DE PODERES Y PRIMERAS QUIEBRAS AL MISMO
A) Aparición de la idea de división poderes: éxito y pluralidad de significados
B) Las primeras quiebras a la absoluta separación de poderes
2. MODELOS CONSTITUCIONALES DE REPARTO DE PODER BASADOS EN LA SEPARACIÓN DE PODERES Y ADMISIBILIDAD DE QUIEBRAS COMO LAS CONVALIDACIONES LEGISLATIVAS
II. La afección de las convalidaciones legislativas a la división de poderes en lo que hace a las funciones ejecutiva y normativa
1. LA RESERVA DE ADMINISTRACIÓN
2. LA RESERVA DE REGLAMENTO
III. La afección de las convalidaciones legislativas a la división de poderes en lo que hace a las funciones judicial y legislativa
1. ÁMBITO FUNCIONAL RESERVADO A LA JURISDICCIÓN COMO CONSECUENCIA DE LA SEPARACIÓN DE PODERES EN LOS ORÍGENES DEL CONSTITUCIONALISMO EUROPEO
2. RESERVA DE JURISDICCIÓN Y RELACIONES LEGISLATIVO-EJECUTIVO EN TRADICIONES CONSTITUCIONALES DE EQUILIBRIO DE PODERES Y REPARTO DEL PODER POLÍTICO: EL CASO DE LOS ESTADOS UNIDOS
3. LA RESERVA DE JURISDICCIÓN EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
A) Existencia de un ámbito funcional reservado a jueces y tribunales por
la Constitución
B) Ámbito funcional reservado en la Constitución a la jurisdicción: el conte-
nido de la reserva de jurisdicción en nuestro ordenamiento
C) El ámbito constitucionalmente reservado a la jurisdicción en la Consti-
tución española a la luz del derecho a la tutela judicial efectiva
D) El tratamiento dado por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos a
las implicaciones del respeto a la tutela judicial efectiva en la realiza-
ción de convalidaciones legislativas
E) El Tribunal Constitucional frente a las convalidaciones y la reserva
de jurisdicción
F) Recapitulación
CAPÍTULO QUINTO
MANIFESTACIONES DE ARBITRARIEDAD DEL LEGISLADOR EN LAS CONVALIDACIONES LEGISLATIVAS
I. La proscripción constitucional de la arbitrariedad de los poderes públicos y su incidencia en las leyes de convalidación
1. EL COMBATE DEL DERECHO CONTRA LA ARBITRARIEDAD DE LOS PODERES PÚBLICOS
2. LEYES COMO INSTRUMENTO PARA ELIMINAR LA ARBITRARIEDAD Y LEYES ARBITRARIAS
II. La consagración de la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos en la Constitución española
1. ANÁLISIS Y SIGNIFICADO DEL ARTÍCULO 9.3 IN FINE DE LA C.E.
A) Génesis y originalidad del artículo 9.3 de la Constitución española
B) Ámbito de aplicación del artículo 9.3 in fine de la Constitución: la inter-
dicción de la arbitrariedad de los poderes públicos se extiende también
al legislador
2. SIGNIFICACIÓN DE LA ARBITRARIEDAD PROHIBIDA POR EL ARTÍCULO 9.3 IN FINE DE LA CONSTITUCIÓN
A) Introducción a los problemas de definición de la noción de arbitrariedad
B) Elaboración doctrinal y jurisprudencial de los controles de la arbitrariedad
en el Derecho administrativo
C) Determinación y control de la arbitrariedad del legislador y, en conse-
cuencia, de la arbitrariedad de las convalidaciones legislativas
III. Aplicación de controles a la arbitrariedad del legislador y a las convalidaciones legislativas en nuestro Derecho
1. LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE ARBITRARIEDAD DEL LEGISLADOR
2. LA ARBITRARIEDAD DE LAS CONVALIDACIONES LEGISLATIVAS
IV. La arbitrariedad de las convalidaciones legislativas en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos
1. LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS Y SU RELACIÓN CON LA ARBITRARIEDAD DEL LEGISLADOR MÁS QUE CON LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA
2. JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS EN MATERIA DE CONVALIDACIONES LEGISLATIVAS
3. LA ARBITRARIEDAD DE LAS CONVALIDACIONES LEGISLATIVAS A LA LUZ DE LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS
V. Efectos de la interdicción constitucional de la arbitrariedad sobre las convalidaciones legislativas
CAPÍTULO SEXTO
PRÁCTICA Y DINÁMICA CONSTITUCIONAL DE LAS CONVALIDACIONES LEGISLATIVAS
I. La constitucionalidad de la actuación administrativa convalidada
II. Acomodo de las convalidaciones legislativas a los derechos fundamentales
1. LÍMITES DE LAS CONVALIDACIONES LEGISLATIVAS POR EFECTO DEL PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACIÓN EN LAS LEYES SINGULARES
A) Constitudonalidad y límites de las diversificaciones normativas
B) Las convalidaciones legislativas como diversificaciones constitucional-
mente admitidas
2. QUIEBRAS AL PRINCIPIO DE IGUALDAD CONSTITUCIONALMENTE ADMISIBLES Y SU MODULACIÓN
III. Responsabilidad patrimonial del legislador por convalidaciones legislativas constitucionales
1. LA RESPONSABILIDAD DEL LEGISLADOR EN EL DERECHO ESPAÑOL
A) Fundamento dogmático de la responsabilidad del legislador
B) Asentamiento histórico de la noción de legislador responsable
C) La responsabilidad del Estado legislador por leyes constitucionales
en el ordenamiento jurídico español
2. RESPONSABILIDAD DEL LEGISLADOR POR LEYES DE CONVALIDACIÓN CONSTITUCIONALES
A) Posibilidad de que las leyes de convalidación generen daños que
deban ser reparados
B) Características del daño causado por la convalidación legislativa para
que sea posible la indemnización
C) La previsión y concesión de indemnizaciones por responsabilidad del
legislador por causa de leyes de convalidación constitucionales
IV. Medidas complementarias a una convalidación legislativa: excepciones a la ejecución de sentencias contencioso-administrativas
Conclusiones
Bibliografía
Relacionados

RELACIONES INTERNACIONALES EN LA SOCIEDAD GLOBAL, LAS. Introducción a las relaciones internacionales.
Ver fichaRELACIONES INTERNACIONALES EN LA SOCIEDAD ...

TREBEP VERSIÓN MARTINA. RDLEG 5/2015, DE 30 DE OCTUBRE.
Ver fichaTREBEP VERSIÓN MARTINA. RDLEG 5/2015, DE 3...

1300 PREGUNTAS TEST. OPOSICIONES AUXILIO JUDICIAL. 26 cuestionarios de preparación para el acceso al Cuerpo de Auxilio Judicial de la Administración de Justicia. Adaptados al programa oficial.
Ver ficha1300 PREGUNTAS TEST. OPOSICIONES AUXILIO J...

QUE NO TE COMAN LA TOSTADA. Aprende a negociar como nadie.
Ver fichaQUE NO TE COMAN LA TOSTADA. Aprende a nego...
