CONTRATO DE MEDIACIÓN O CORRETAJE Y ESTATUTO DEL AGENTE DE LA PROPIEDAD INMOBILIARIA. (Incluye formularios)
- Sinopsis
- Índice
El contrato de mediación o corretaje, como todas las figuras de tres sujetos, es complejo ya que en él se articulan los intereses contrapuestos del oferente, la contraparte y el corredor. Es aquí donde encaja el estatuto profesional del API, hoy en buena parte diluido por la liberalización, aunque persista la inscripción voluntaria en el Colegio Oficial. Aquí se tratan también varios aspectos sobre los que se han pronunciado los tribunales, tales como los deberes de información, las arras, la subcontratación, así como la Sociedad Pública de Alquileres.
En lo que concierne a los elementos objetivos del contrato, se analizan: la nota de encargo, el pacto de exclusiva, el devengo de la comisión, los gastos, la protección de los adquirentes, en particular, de los consumidores en lo que concierne a los tratos preliminares, la documentación del contrato y la prohibición de repercutir los aranceles y tributos.
En definitiva, es seguro que el lector encontrará en esta obra toda la información que precisa para acudir con soltura a los servicios de un API, de la misma manera que éste hallará en ella los criterios que imperan en la práctica para resolver la mayor parte de los problemas que se presentan en el día a día de su profesión.
I. INTRODUCCIÓN
II. NATURALEZA Y CARACTERES DEL CONTRATO
A) TERMINOLOGÍA
1. EL PUNTO DE PARTIDA EN LOS TRIBUNALES
2. DENOM1NACIÓN DEL CONTRATO
B) CARACTERES
1. NOMINADO-INNOMINADO/TÍPICOATÍPICO
1.1. CONTRATO INNOMINADO
1.2. CONTRATO ATÍPICO
1.2.1. La
autonomía de la voluntad y la causa del contrato
1.2.2. La
tipicidad social
2. ¿MERCANTIL O CIVIL?
2.1. OPINIONES ACERCA DE LA
NATURALEZA CIVIL O MERCANTIL DEL CON-
TRATO DE
CORRETAJE INMOBILIARIO
2.2. LA COMISIÓN MERCANTIL Y EL
CORRETAJE
2.2.1. El
objeto como acto u operación de comercio
2.2.2.
Intervención de un comerciante
2.3. LAS NOTAS DE HABITUALIDAD Y
PROFESIONALIDAD DEL CORREDOR
INMOBILIARIO
3. UNILATERAL O BILATERAL
4. ACCESORIO O PRINCIPAL Y PREPARATORIO
5. CONTRATO ALEATORIO
5.1. «LA CONDICIÓN SUSPENSIVA DE LA
CELEBRACIÓN DEL CONTRATO PRE-
TENDIDO»
5.2. DELIMITACIÓN DEL CONTRATO
ALEATORIO Y SU IDENTIFICACIÓN CON
EL CORRETAJE
5.3. EL DEVENGO Y LA CUANTÍA DE LA
COMISIÓN. DATO SIGNIFICATIVO DEL
CARÁCTER ALEATORIO
5.4. LA CLARA EVIDENCIA DEL RIESGO Y
LA ASUNCIÓN POR LAS PARTES DEL
MISMO
C) DIFERENCIAS CON OTRAS FIGURAS AFINES
1. MANDATO Y CORRETAJE
1.1. ORÍGENES DE LA CONSIDERACIÓN
JURÍDICA DEL CORRETAJE COMO
MANDATO
1.2. REITERACIÓN JURISPRUDENCIAL DE
LA PROXIMIDAD CON EL MANDATO
1.3. DIFERENCIAS ENTRE EL CORRETAJE Y
EL MANDATO
1.3.1. La
profesionalidad
1.3.2. La
dependencia
1.3.3. El
encargo de venta a un corredor no es un mandato de venta
1.3.4. El
mandato para unir o mediar entre dos personas se convierte en
corretaje
1.4.
CONEXIONES ENTRE AMBAS FIGURAS
1.4.1. La
retribución del corredor y el artículo 1.711 del Código civil
1.4.2.
Corretaje y los artículos 1.715 y 1.727 del Código civil
1.4.3. La
revocación del corretaje y del mandato
2. ARRENDAMIENTO DE SERVICIOS
2.1. DIFERENCIAS ENTRE EL CORRETAJE Y
EL ARRENDAMIENTO DE SERVICIOS
2.2. OBLIGACIÓN DE MEDIOS VERSUS
OBLIGACIÓN DE RESULTADO
2.1.2. La
independencia del agente inmobiliario
2.1.3. Otras
diferencias entre el corretaje y el arrendamiento de servicios
2.1.3.1. Carácter intuitupersonae de la relación contractual
2.1.3.2. La posibilidad de sustitución
2.2. POSIBLES COINCIDENCIAS ENTRE EL
CORRETAJE Y EL ARRENDAMIENTO
DE SERVICIOS
2.1.1. El
carácter común de profesión liberal
2.2.2. El
plazo para la interposición de las acciones
3. ARRENDAMIENTO DE OBRA Y PACTO DE GARANTÍA
3.1. APROXIMACIÓN INICIAL DE AMBAS
FIGURAS
3.2. CONTRATO DE MEDIOS O CONTRATO DE
RESULTADO
3.3. CoNExioNEs ENTRE AMBOS CONTRATOS.
EL PACTO DE GARANTÍA
4. CONTRATO DE AGENCIA
4.1. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN
4.2. LA LEY DEL CONTRATO DE AGENCIA
4.3. PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE
AMBAS FIGURAS CONTRACTUALES
4.4. LA MERCANTILIDAD DEL CONTRATO DE
AGENCIA
4.5. ANÁLISIS DE UNA SUPUESTA
COINCIDENCIA ENTRE AMBAS FIGURAS
CONTRACTUALES
5. RELACIÓN PROMOTOR-CORREDOR
5.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
POSIBLE SUPERPOSICIÓN DE AMBAS
FIGURAS
5.2. EL PROMOTOR
5.3. DIFERENCIAS ENTRE PROMOTOR Y
CORREDOR
5.3.1.
Obligación de medios-obligación de resultado
5.3.2. En
nombre propio y en nombre ajeno
5.4. CASO FRONTERIZO DE LAS
COOPERATIVAS O COMUNIDADES DE PRO-
PIETARIOS
5.5. RECAPITULACIÓN
III. LAS PARTES
A) EL OFERENTE
1. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL Y PERSONAL
2. OBLIGACIONES DEL OFERENTE
2.1. OBLIGACIONES DERIVADAS DE LA
RELACIÓN CONTRACTUAL CON EL
CORREDOR
2.1.1.
Especial referencia a la ocultación de datos del contrato principal
2.1.1.1. Una primera aproximación
2.1.1.2. La posible existencia de reticencia dolosa
2.2. NEGATIVA DEL OFERENTE A
SUSCRIBIR EL CONTRATO PRINCIPAL..
3. ESQUEMA OBLIGACIONAL DEL OFERENTE
B) CONTRAPARTE DEL CONTRATO PRINCIPAL
1. ENCARGO DE UNA PARTE Y PREVIA OFERTA DEL CORREDOR,
ACEPTACIÓN
DE LA
OTRA PARTE
2. DOBLE ENCARGO
2.1. PROBLEMAS SUSCITADOS EN EL DOBLE
ENCARGO
2.1.1.
Honorarios o comisión del corredor
2.1.2.
Pretensión de la otra parte por un determinado bien
3. RECAPITULACIÓN DEL TEMA
C) EL CORREDOR COMO PROFESIONAL
1. EXCLUSIVIDAD DE LOS AGENTES DE LA PROPIEDAD INMOBILIARIA
1.1. EL PROBLEMA DE LA EXCLUSIVIDAD
1.2. PANORAMA LEGISLATIVO Y DOCTRINAL
ANTES DE LA LIBERALIZACIÓN
1.3. LA LIBERALIZACIÓN DE LA
PROFESIÓN: EL RDL 4/2000 Y LEY 20/2003
1.4. CRITERIOS JURISPRUDENCIALES
ANTES DE LA LIBERALIZACIÓN
1.4.1.
Sentencias en contra de la exclusividad
1.4.1.1. Habitualidad
1.4.1.2. Voluntariedad
1.4.1.3. Ausencia de interés público
1.4.1.4. Posible nulidad del contrato celebrado con agente inmobiliario
que no es API
1.4.1.5. Elemento societario
1.4.1.6. Resolución del Tribunal Defensa Competencia de 28-07-1998
1.4.2.
Sentencias a favor de la exclusividad
1.5. ÁMBITO PENAL. DELITO DE
INTRUSISMO
1.6. SITUACIÓN ANTERIOR A LA
LIBERALIZACIÓN
1.7. SITUACIÓN POSTERIOR A LA
LIBERALIZACIÓN
1.7.1. Cambio
inicial
1.7.2.
Distinción entre el RDL 4/2000 y la Ley 10/2003 ...
2. NUEVO ESTATUTO PROFESIONAL DEL API. EL RD 1294/2007, DE 28
DE SEPT.
2.1. JUSTIFICACIÓN DE LA NUEVA
NORMATIVA
2.2. REQUISITOS DE COLEGIACIÓN
2.3. DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES
DE LOS COLEGIADOS
2.4. OTRAS DISPOSICIONES RECOGIDAS EN
LOS ESTATUTOS GENERALES
2.5. ASPECTOS DEL REGLAMENTO DE 1969
AUSENTES EN LOS NUEVOS ESTA-
TUTOS GENERALES
2.6. CONCLUSIONES CRITICAS DEL RD
1294/2007
3. PERSONALIDAD JURÍDICA
3.1. TRATAMIENTO LEGAL
3.2. REPERCUSIÓN DE LEY DE 2003 DE
LIBERALIZACIÓN EN LA FORMACIÓN
DE SOCIEDADES DE APIS
3.3. RASGOS DEL CORRETAJE QUE PUEDEN
IMPEDIR EL EJERCICIO EN GRU-
PO DE LA ACTIVIDAD PROFESIONAL
3.3.1.
Relación intuitu personae
3.3.2. El
profesional como equivalente a cualidad intelectual
3.4. MOTIVACIONES JURISPRUDENCIALES
SOBRE EL EJERCICIO EN GRUPO
DE APIS
3.5. LA LEY 2/2007, DE 15 DE MARZO,
DE SOCIEDADES PROFESIONALES
IV. EN PARTICULAR, LA POSICIÓN JURÍDICA DEL CORREDOR COMO CONTRATANTE
1. OBLIGACIONES DEL MEDIADOR. RESPONSABILIDAD POR
SU GESTIÓN.
1.1. CUESTIONES GENERALES
1.1.1. Actividad para la conclusión
del negocio principal o la condición para
el cobro de la comisión.
1.1.2. En cualquier caso, existencia
de buena fe
1.2. OBLIGACIONES ACCESORIAS
1.2.1. Deber de eficacia,
honorabilidad, reserva y legalidad
1.2.2. Deber de información sobre la
cosa
1.2.3. Deber de información acerca de
las partes en el contrato principal
1.2.4. La mediación y la
imparcialidad
2. INTERVENCIÓN EN EL CONTRAFO PRINCIPAL
2.1. ENTREGA DE ARRAS
2.1.1. Concepto de arras
2.1.1.1.
Proceso que se sigue en la entrega de las arras
2.1.1.2.
Proceso de entrega de las arras con intervención de agente
inmobiliario
2.1.2. Funciones de las arras
2.1.2.1.
Concepción tradicional
2.1.2.2.
Breve análisis de las funciones
2.1.2.2.1. Las denominadas arras confirmatorias
2.1.2.2.2. Las arras penitenciales
2.1.2.2.3. Arras penales
2.1.3. Jurisprudencia seguida en la
existencia de arras con intervención del
mediador
2.1.3.1.
Conclusiones a la vista de las interpretaciones jurisprudenciales
2.1.4. Relación entre las distintas
funciones de las arras y la actividad de
los mediadores
2.1.4.1.
Arras confirmatorias
2.1.4.2.
Arras penitenciales
2.1.4.3.
Arras penales
2.1.5. Recopilación y conclusión en
torno a la entrega de arras al corredor
2.2. LA CLÁUSULA POR PERSONA QUE SE DESIGNARÁ
3. SUBCONTRATACIÓN
3.1. PLANTEAMIENTO DEL TEMA
3.2. VARIOS MEDIADORES O CORREDORES
3.3. PERSONAL A SU SERVICIO
3.4. VERDADERO SUBCONTRATO O SUBCORRETAJE
3.4.1. Responsabilidad del
subcorredor
3.4.2. Pago de la comisión al
subcorredor
3.4.3. Relación especial en la
práctica de subcorretaje
4. LA SOCIEDAD PÚBLICA DE ALQUILER Y LOS APIS
4.1. LA SOCIEDAD PÚBLICA DE ALQUILER EN GENERAL
4.1.1. Origen y creación de la
Sociedad Pública de Alquiler
4.1.2. Objetivos
4.1.3. Funcionamiento
4.1.3.1.
Contrato de gestión entre el propietario y la Sociedad Pública de
Alquiler
4.1.3.2.
Contrato de arrendamiento de vivienda del programa SPAVIV
4.1.4. Principales problemas
planteados incluso antes de su creación
4.2. LA SOCIEDAD PÚBLICA DE ALQUILER Y SU ESPECIAL RELACIÓN CON LOS
APIS
4.2.1. Convocatoria para la selección
de la red de Agentes Colaboradores
de la SPAVIV
4.2.1.1.
Objeto y contenido
4.2.1.2.
Requisitos para su selección
4.2.2. Principales tareas para los
Agentes Colaboradores de la red SPAVIV
4.2.2.1.
Funciones respecto a los propietarios
4.2.2.2.
Funciones respecto a los inquilinos
4.2.2.3.
Remuneración de los Agentes Colaboradores de la Red SPAVIV
4.2.2.4.
Naturaleza jurídica de su relación contractual con SPAVIV
V. CONTENIDO DEL CONTRATO DE CORRETAJE
1. LA FORMA. SU PRUEBA. NOTA DE ENCARGO.
2. PACTO DE EXCLUSIVA ENTRE OFERENTE Y MEDIADOR
2.1. DELIMITACIÓN Y ALCANCE DEL PACTO DE EXCLUSIVA
2.2. PLAZO EN EL PACTO DE EXCLUSIVA
3. LA COMISIÓN
3.1. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL
3.2. CUANTÍA
3.3. MOMENTO DEL DEVENGO
3.3.1. El reiterado planteamiento del
problema
3.3.2. Análisis de la causa eficiente.
Una cuestión de prueba.
3.3.3. Momento del devengo.
Referencias jurisprudenciales.
3.4. INTEGRIDAD DE LA COMISIÓN
3.5. PARTE DEL CONTRATO PRINCIPAL RESPONSABLE DE LA COMISIÓN
4. GASTOS O SUPLIDOS A FAVOR DEL CORREDOR
4.1. CONCRECIÓN DE LOS GASTOS
4.2. CRITERIO GENERAL: IMPROCEDENCIA DEL COBRO DE GASTOS.
4.3. CIRCUNSTANCIAS EN LAS QUE SE ADEUDAN LOS GASTOS
5. LA COMISIÓN EN SUPUESTOS ESPECIALES
5.1. CONTRATO PRINCIPAL SOMETIDO A CONDICIÓN SUSPENSIVA O
RESOLU-
TORIA
5.1.1. Planteamiento inicial
5.1.2. Contrato principal sometido a
condición resolutoria...
5.1.3. Contrato principal sometido a
condición suspensiva..
5.2. CONTRATO PRINCIPAL CON LA CONCURRENCIA DE RETRACTO LEGAL
6. NORMAS DE PROTECCIÓN. ADQUIRENTES Y CONSUMIDORES.
6.1. CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACIÓN Y CLÁUSULAS
ABUSIVAS
6.1.1. Aproximación de la materia
6.1.2. Especiales circunstancias a
considerar en la activdad de los corredores
6.1.2.1.
Voluntariedad del encargo
6.1.2.2.
Devengo de comisión sólo si se perfecciona el negocio principal
6.1.2.3.
Coste de la comisión
6.1.3. Sujetos intervinientes en la
relación
6.1.3.1.
Profesional: agente inmobiliario.
6.1.3.2. El
consumidor
6.1.4. Control de incorporación e
inclusión
6.1.4.1.
Requisitos en las condiciones generales
6.1.4.2.
Criterios generales para la apreciación del abuso: la buena fe y
el justo equilibrio
6.1.4.3.
Concretas cláusulas abusivas que puede contener el contrato de
corretaje
6.2. EL RD 515/1989 SOBRE PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES EN
LA
COMPRAVENTA Y ARRENDAMIENTO DE VIVIENDAS Y EL API
6.2.1. Importancia de la fase previa.
Oferta. Tratos preliminares.
6.2.2. Sujetos intervinientes
6.2.2.1.
Consumidor
6.2.2.2.
Profesional: agente inmobiliario. Análisis de su inclusión.
6.2.3. El objeto: la vivienda.
6.2.4. Concreción de los deberes
6.2.4.1. Fase previa: la información. Criterios generales y concretos actos
6.2.4.2.
Celebración del contrato
6.2.5. Regulación legal autonómica de
la materia
6.2.5.1. Ley
de la vivienda de la Comunidad Valenciana
6.2.5.2.
Regulación andaluza
6.3. PUBLICIDAD. PARTICIPACIÓN DIRECTA DEL CORREDOR.
APÉNDICE DE JURISPRUDENCIA SELECCIONADA Y COMENTADA
ANEXO. FORMULARIOS.
BIBLIOGRAFÍA
Relacionados

MANUAL DE FINANCIACIÓN.
Ver fichaMANUAL DE FINANCIACIÓN.

FRANQUICIA EN LOS PAÍSES IBEROAMERICANOS, LA.
Ver fichaFRANQUICIA EN LOS PAÍSES IBEROAMERICANOS, LA.

DISTRIBUCIÓN DUAL, LA.
Ver fichaDISTRIBUCIÓN DUAL, LA.

FINANCIACIÓN DE LITIGIOS EN DERECHO ESPAÑOL Y COMPARADO, LA. Estado del mercado y su regulación. Datos y reflexiones. (IBD)
Impresión Bajo Demanda.
Ver fichaFINANCIACIÓN DE LITIGIOS EN DERECHO ESPAÑO...

CONTRATO DE AGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL EN ESPAÑA Y EN EL RESTO DE LA UNIÓN EUROPEA, EL. (Práctica doctrinal y jurisprudencial)
Ver fichaCONTRATO DE AGENCIA COMERCIAL INTERNACIONA...

FALTA DE CONFORMIDAD COMO INCUMPLIMIENTO DEL VENDEDOR, LA.
Ver fichaFALTA DE CONFORMIDAD COMO INCUMPLIMIENTO D...

ACCIÓN DIRECTA EN EL TRANSPORTE TERRESTRE DE MERCANCÍAS, LA.
Ver fichaACCIÓN DIRECTA EN EL TRANSPORTE TERRESTRE ...

CONTRATO DE RENTING O LEASING OPERATIVO, EL. Régimen jurídico privado y aspectos contables y tributarios.
Ver fichaCONTRATO DE RENTING O LEASING OPERATIVO, E...

MANUAL DE CONTRATACIÓN TURÍSTICA.
Ver fichaMANUAL DE CONTRATACIÓN TURÍSTICA.

FIDUCIA COMO GARANTÍA EN EL COMERCIO INTERNACIONAL, LA. Validez y eficacia en España.
Ver fichaFIDUCIA COMO GARANTÍA EN EL COMERCIO INTER...

RÉGIMEN JURÍDICO DE LA MOROSIDAD EN LA PROPIEDAD HORIZONTAL.
Ver fichaRÉGIMEN JURÍDICO DE LA MOROSIDAD EN LA PRO...
