CONSTRUCCIÓN COHERENTE DEL DERECHO, LA.
- Sinopsis
- Índice
El razonamiento jurídico es un proceso que se construye a partir de hechos y normas. Estos componentes básicos de la juridicidad deben de estar en cierta medida ordenados y sistematizados, con la finalidad de que los operadores jurídicos pueden realizar su labor de la forma más adecuada o ajustada posible. La idea de que el derecho ha de ser coherente sugiere que se muestre como un conjunto de elementos no aislados ni independientes entre sí para que pueda ser interpretado y aplicado con sentido y corrección.
En este libro, se manejan y explican diversas concepciones o teorías características de la epistemología y filosofía contemporánea, así como nociones diferentes de lo que se entiende por coherencia del derecho, relacionadas con diversos sentidos de la idea de verdad en su aplicación al ámbito jurídico, en un intento por reflexionar acerca de la labor interpretativa de los jueces y en especial sobre la justificación y motivación de las sentencias judiciales.
I. Positivismo jurídico y coherencia
1. Los postulados del modelo legalista
2. El sistema: entre normas y antinomias
3. Insuficiencias y límites de formalismo
II. Coherencialismo, epistemología y verdad
1. El marco del razonamiento práctico
2. ¿Coherencias vs. correspondencia?
3. La aportación paragmática del consensualismo
4. Una posición reasuntiva: realismo interno y verdad procedimental.
III. La integridad en Dworkin y sus críticas
1. Presupuestos metodológicos e ideológicos
2. La absorción de la coherencia por la integridad
3. Alguna duda sobre el modelo Dworkiniano: la respuesta de Raz y otros críticos
IV. Los argumentos jurídicos y la coherencia normativa
1. De la consistencia a la coherencia
2. Criterio y argumento de coherencia
3. Constructivismo, creencias y razones
4. Conjeturas sobre la mejor teoría del derecho
V. Los hechos y la coherencia narrativa
1. Narración, relatos y mundos posibles
2. La verdad procesal: entre hechos y prueba
3. Silogismo judicial, probabilidad y motivación de las sentencias
4. Indicios y razonamiento abductivo: ¿inocentes o culpables?
5. Límites a la coherencia narrativa
Nota final. La coherencia en el derecho: entre la
argumentación y el discurso narrativo.
Relacionados

DERECHO, SABER Y PODER EN Y DESPUÉS DE FOUCAULT.
Ver fichaDERECHO, SABER Y PODER EN Y DESPUÉS DE FOU...

DERECHOS HUMANOS.
Ver fichaDERECHOS HUMANOS.

LÍNEAS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO O COMPENDIO DE DERECHO NATURAL Y CIENCIA DEL ESTADO.
Ver fichaLÍNEAS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFÍA DEL D...

AUTORIDAD DEL DERECHO, LA. Ensayos sobre derecho y moral.
Ver fichaAUTORIDAD DEL DERECHO, LA. Ensayos sobre d...

¿REALMENTE EXISTEN CONFLICTOS ENTRE DERECHOS? Un diálogo con las tesis conflictivistas.
Ver ficha¿REALMENTE EXISTEN CONFLICTOS ENTRE DERECH...

CARISMA Y DERECHO ¿TENSIÓN IRRESOLUBLE?
Ver fichaCARISMA Y DERECHO ¿TENSIÓN IRRESOLUBLE?

RETOS ACTUALES DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO. Especial atención a la inteligencia artificial.
Ver fichaRETOS ACTUALES DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO...

FUNDAMENTOS DE LA RAZÓN JURÍDICA, LOS.
Ver fichaFUNDAMENTOS DE LA RAZÓN JURÍDICA, LOS.

ROSTROS DEL DERECHO, LOS. La juridicidad como límite de lo tolerable y sus nuevos desafíos.
Ver fichaROSTROS DEL DERECHO, LOS. La juridicidad c...

PERSONA Y DERECHO.
Ver fichaPERSONA Y DERECHO.

DIGNIDAD HUMANA, LA. Como valor y como derecho constitucional.
Ver fichaDIGNIDAD HUMANA, LA. Como valor y como der...
