CONCILIACIÓN Y LA MEDIACIÓN EN CUANTO INSTRUMENTOS EXTRAJURISDICCIONALES PARA SOLVENTAR EL CONFLICTO LABORAL, LA.
- Sinopsis
- Índice
CAPÍTULO I
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA CONCILIACIÓN Y LA MEDIACIÓN LABORAL EN CUANTO
INSTRUMENTOS EXTRAJURISDICCIONALES PARA SOLVENTAR EL CONFLICTO LABORAL (1):
EL CONFLICTO A RESOLVER Y LA NECESIDAD DE RESOLVERLO.
1.1. SOBRE EL CONFLICTO A RESOLVER
1.1.1. El trabajo en cuanto necesidad del ser humano o del
precio del pecado
original.
1.1.2. El conflicto de trabajo a lo largo de la historia
1.1.3. Génesis del conflicto laboral
1.1.4. Hacia una definición del conflicto laboral
1.1.4.1. Obstáculos a nuestro
propósito
1.1.4.2. El conflicto laboral como
conflicto estructural y conflicto coyuntural
1.1.4.3. Especies de conflicto
laboral
1.1.4.3.1.
Introducción
1.1.4.3.2.
Conflictos individuales y colectivos
1.1.4.3.3.
Conflictos jurídicos y conflictos económicos
1.1.4.4. Definición y caracteres del
conflicto laboral
1.1.5. Diferenciación del conflicto laboral de otras
categorías
1.1.5.1. El conflicto laboral y otros
conflictos jurídicos
1.1.5.2. El conflicto laboral y
categorías relacionadas: conflicto de clases,
conflicto social, conflicto sociolaboral y conflicto industrial.
1.1.5.3. El conflicto laboral y las
medidas de presión
1.2. SOBRE LA NECESIDAD DE RESOLVER EL
CONFLICTO LABORAL
1.2.1. Aunque no sea tan malo, es necesario resolverlo
1.2.2. Razones endógenas al conflicto laboral que justifican
su solución. La
tendencia natural del propio conflicto a su superación.
1.2.3. Razones exógenas al conflicto laboral que justifican
su solución
CAPÍTULO II
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA CONCILIACIÓN Y LA MEDIACIÓN LABORAL EN CUANTO
INSTRUMENTOS EXTRAJURISDICCIONALES PARA SOLVENTAR EL CONFLICTO LABORAL
(2): ANÁLISIS SUCINTO DEL SISTEMA JURISDICCIONAL Y EXTRAJURISDICCIONAL DE
RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO LABORAL Y DE SUS ELEMENTOS MÁS IMPORTANTES.
2.1. MEDIOS DE RESOLUCIÓN Y SISTEMAS DE RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO
LABORAL.
2.1.1. Presentación de medios y sistemas de resolución del
conflicto laboral
2.1.2. Refrendo constitucional de ambos sistemas de
resolución del conflicto
laboral.
2.1.2.1. Presentación de la cuestión
2.1.2.2. Marco constitucional de la
vía jurisdiccional
2.1.2.3. Marco constitucional de la
vía extrajurisdiccional. Posibilidades de
desarrollo.
2.1.2.4. Marco resultante
2.2. SISTEMA JURISDICCIONAL DE RESOLUCIÓN
DEL CONFLICTO LABORAL
2.2.1. Análisis objetivo de la vía jurisdiccional de
resolución del conflicto
laboral.
2.2.2. Análisis subjetivo de la vía jurisdiccional de
resolución del conflicto
laboral.
2.3. SISTEMA EXTRAJURISDICCIONAL DE
RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO LABORAL
2.3.1. Introducción
2.3.2. Movimiento mundial Alternative Dispute Resolución (ADR)
y su asimila-
ción en el ordenamiento jurídico español.
2.3.2.1. Acercamiento a la corriente
mundial que promulga la necesidad de
desarrollar la vía extrajurisdiccional de resolución de disputas.
2.3.2.2. Recepción del movimiento
mundial ADR en el ordenamiento jurídi-
co español.
2.3.2.2.1.
Constatación general
2.3.2.2.2.
Los mecanismos extrajurisdiccionales en cuanto medio para
solventar disputas no laborales.
2.3.2.2.3.
Los mecanismos extrajurisdiccionales en cuanto instrumento
para solventar las disputas laborales
2.3.3. Singularidades del sistema extrajurisdiccional de
resolución del conflicto
laboral.
2.3.4. Las fuentes de los mecanismos extrajurisdiccionales de
resolución del
conflicto laboral.
2.3.4.1. Introducción
2.3.4.2. Técnicas
extrajurisdiccionales creadas por el legislador
2.3.4.3. Autonomía colectiva como
fuente de técnicas extrajurisdiccionales
2.3.4.3.1.
Importancia de la autonomía colectiva en cuanto fuente plural
de técnicas extrajurisdiccionales.
2.3.4.3.2. El
contrato de trabajo en cuanto fuente de mecanismos extra-
jurisdiccionales.
2.3.4.3.3. El
convenio colectivo en general en cuanto fuente de mecanis-
mos extrajurisdiccionales
2.3.4.3.4. La
comisión paritaria del convenio colectivo como fuente de
mecanismos extrajurisdiccionales.
2.3.4.3.5. La
concertación social como fuente de mecanismos extra-
jurisdiccionales.
2.3.4.3.6.
Los convenios marco como fuente de mecanismos extra-
jurisdiccionales.
CAPÍTULO III
ELEMENTOS ESENCIALES DE LA CONCILIACIÓN Y LA MEDIACIÓN LABORAL
3.1. PROPÓSITO Y DECLARACIÓN PREVIA
3.2. CONTEXTUALIZACIÓN DE AMBOS MECANISMOS DENTRO DEL GÉNERO AL QUE
PERTENECEN.
3.2.1. La conciliación laboral en el marco de la conciliación
general
3.2.2. La mediación laboral en el marco de la mediación
general
3.3. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA CONCILIACIÓN Y LA MEDIACIÓN LABORAL A
PARTIR DE LA LABOR DEL TERCERO.
3.4. FUNDAMENTO Y NATURALEZA DE LA CONCILIACIÓN LABORAL Y LA MEDIACIÓN
LABORAL.
3.5. HISTORIA Y TRADICIÓN DE LA CONCILIACIÓN
Y LA MEDIACIÓN LABORAL
3.5.1. Historia de la conciliación laboral
3.5.2. Historia de la mediación laboral
3.5.3. Tradición de ambos mecanismos
CAPÍTULO IV
MODALIDADES DE CONCILIACIÓN Y MEDIACIÓN LABORAL PREVISTAS EN EL
ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL Y SU ORDENACIÓN.
4.1. NECESIDAD DEL ESTUDIO DE LAS DISTINTAS MODALIDADES DE AMBAS TÉCNI-
CAS PARA IDENTIFICAR SU RÉGIMEN JURÍDICO
4.2. TÉCNICAS CONFIGURADAS POR EL LEGISLADOR
4.2.1. Las modalidades de conciliación laboral configuradas
por el legislador
4.2.1.1. La conciliación prevista en
el seno del procedimiento administrativo
de conflicto colectivo.
4.2.1.2. La conciliación
administrativa propiamente dicha
4.2.1.3. La conciliación realizada en
presencia del Inspector de Trabajo
4.2.2. Las modalidades de mediación laboral configuradas por
el legislador
4.2.2.1. La mediación administrativa
propiamente dicha
4.2.2.2. La mediación realizada por
el Inspector de Trabajo
4.2.2.3. La mediación en el marco de
las deliberaciones en la tramitación
de un convenio colectivo.
4.3. TÉCNICAS RESULTADO DEL EJERCICIO DE LA
AUTONOMÍA COLECTIVA
4.3.1. Matización en relación a la autonomía colectiva como
fuente de meca-
nismos extrajurisdiccionales.
4.3.2. La conciliación laboral autónoma
4.3.3. La mediación laboral autónoma
4.4. VOLUNTARIEDAD Y OBLIGATORIEDAD EN LA CONFIGURACIÓN DE AMBOS ME-
CANISMOS
EXTRAJURISDICCIONALES.
4.4.1. Voluntariedad y obligatoriedad en la configuración de
la conciliación
laboral.
4.4.2. Voluntariedad y obligatoriedad en la configuración de
la mediación
laboral.
CAPÍTULO V
PERSONAS QUE INTERVIENEN EN LA CONCILIACIÓN Y LA MEDIACIÓN LABORAL:
ÓRGANOS CONCILIADORES Y MEDIADORES Y PARTES DEL PROCEDIMIENTO DE CONCILIACIÓN Y
MEDIACIÓN.
5.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS PERSONALES QUE INTERVIENEN EN LA
CONCILIACIÓN Y LA MEDIACIÓN LABORAL
5.2. EL TERCERO Y EL ÓRGANO QUE INTEGRA
5.2.1. Los órganos conciliadores y las personas que los
integran
5.2.1.1. Presentación de los órganos
conciliadores que aparecen en el or-
denamiento jurídico español.
5.2.1.2. Las personas que integran
los órganos conciliadores. Formación e
imparcialidad.
5.2.2. Los órganos mediadores y las personas que los integran
5.2.2.1. Presentación de los órganos
mediadores que aparecen en el orde-
namiento jurídico español.
5.2.2.2. Las personas que integran
los órganos mediadores. Formación e
imparcialidad.
5.3. LA LABOR DEL ÓRGANO CONCILIADOR Y DEL
ÓRGANO MEDIADOR
5.3.1. Importancia de la cuestión
5.3.2. Funciones del órgano conciliador
5.3.3. Funciones del órgano mediador
5.4. LOS PROTAGONISTAS DEL CONFLICTO LABORAL EN CUANTO PARTES DE AM-
BOS
MECANISMOS EXTRAJURISDICCIONALES.
5.4.1. Las partes de la conciliación laboral
5.4.2. Las partes de la mediación laboral
5.5. INTERRELACIÓN ENTRE ÓRGANO CONCILIADOR Y MEDIADOR CON LAS PAR-
TES QUE
INTERVIENEN EN LA CONCILIACIÓN Y LA MEDIACIÓN.
CAPÍTULO VI
TRAMITACIÓN DE LA CONCILIACIÓN Y LA MEDIACIÓN LABORAL
6.1. INDICACIÓN METODOLÓGICA
6.2. LA TRAMITACIÓN DE LA CONCILIACIÓN
LABORAL EN GENERAL
6.2.1. La conciliación del procedimiento administrativo de
conflicto colectivo
6.2.2. La conciliación propiamente administrativa
6.2.3. La conciliación ante el Inspector de Trabajo
6.2.4. La conciliación configurada en el acuerdo
interprofesional vasco
6.2.5. La conciliación configurada en el acuerdo
interprofesional canario
6.2.6. La conciliación configurada en el acuerdo
interprofesional catalán
6.3. LA TRAMITACIÓN DE LA MEDIACIÓN LABORAL
EN GENERAL
6.3.1. La mediación administrativa propiamente dicha
6.3.2. La mediación realizada por el Inspector de Trabajo
6.3.3. La mediación en las deliberaciones de la tramitación
del convenio
colectivo.
6.3.4. La mediación configurada en el acuerdo
interprofesional vasco
6.3.5. La mediación configurada en el acuerdo
interprofesional canario
6.3.6. La mediación configurada en el acuerdo
interprofesional catalán
6.3.7. La mediación configurada en el acuerdo
interprofesional estatal (ASEC)
6.3.8. La mediación configurada en el resto de los acuerdos
interprofesionales
autonómicos.
6.4. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DE LA TRAMITACIÓN DE LA CONCILIA-
CIÓN Y LA
MEDIACIÓN LABORAL.
6.4.1. Principios que rigen la tramitación de ambos
mecanismos y la certeza
que persiguen.
6.4.1.1. Aclaración previa
6.4.1.2. Principios que rigen la
tramitación de la conciliación laboral y la
verdad que persigue.
6.4.1.3. Principios que rigen la
tramitación de la mediación laboral y la
verdad que persigue.
6.4.2. La ordenación de la legitimación, lugar e idioma en
las distintas mo-
dalidades de los dos mecanismos privados.
6.4.2.1. Quién, dónde y cómo
6.4.2.2. En la conciliación laboral
6.4.2.3. En la mediación laboral
6.4.3. El tiempo en la ordenación de ambos mecanismos
6.4.3.1. El tiempo en la conciliación
laboral
6.4.3.2. El tiempo en la mediación
laboral
CAPÍTULO VII
CONSECUENCIAS DE LA CONCILIACIÓN Y LA MEDIACIÓN LABORAL
7.1. EL FRUTO DE LA CONCILIACIÓN Y LA MEDIACIÓN LABORAL Y SU COSTE CO-
MO OBJETO DE ESTUDIO.
7.2. LA AVENENCIA: EL ÉXITO DE AMBOS
MECANISMOS
7.2.1. El fruto del diálogo
7.2.2. La avenencia en la conciliación laboral
7.2.3. La avenencia en la mediación laboral
7.3. LA DESAVENENCIA COMO RESULTADO DE AMBOS
MECANISMOS
7.3.1. El diálogo infructuoso
7.3.2. La desavenencia en la conciliación laboral
7.3.3. La desavenencia en la mediación laboral
7.4. EL COSTE DE LA CONCILIACIÓN Y LA
MEDIACIÓN LABORAL
CAPÍTULO VIII
LOS VÍNCULOS DE LA CONCILIACIÓN Y LA MEDIACIÓN LABORAL CON OTROS
MECANISMOS DE RESOLUCIÓN DE LA DISPUTA LABORAL Y CON LAS MEDIDAS DE PRESIÓN.
8.1. NECESIDAD DE ANALIZAR LA CUESTIÓN
8.2. LOS VÍNCULOS ENTRE AMBAS TÉCNICAS
OBJETO DE ESTE ESTUDIO
8.2.1. Importancia de diferenciar ambos mecanismos
8.2.2. Ordenación positiva de la relación entre la
conciliación laboral y la me-
diación laboral.
8.2.2.1. Aclaración metodológica
8.2.2.2. La relación entre ambos
mecanismos conforme a su ordenación por
el legislador.
8.2.2.3. La relación entre ambos
mecanismos que dibujan los acuerdos
interprofesionales.
8.2.3. La práctica avala la necesidad de diferenciar ambas
técnicas
8.3. LOS VÍNCULOS DE LA CONCILIACIÓN Y LA MEDIACIÓN LABORAL CON EL AR-
BITRAJE
LABORAL.
8.3.1. Sucinta referencia al arbitraje laboral, la técnica
ADR más similar a la
jurisdicción.
8.3.2. Conciliación laboral y arbitraje laboral
8.3.3. Mediación laboral y arbitraje laboral
8.4. LA RELACIÓN DE LA CONCILIACIÓN Y LA MEDIACIÓN LABORAL CON LA
JURISDICCIÓN.
8.4.1. La conciliación laboral y la jurisdicción
8.4.2. La mediación laboral y la jurisdicción
8.5. CONCILIACIÓN LABORAL, MEDIACIÓN LABORAL
Y MEDIDAS DE PRESIÓN
8.5.1. Recordatorio sobre las medidas de presión
8.5.2. La conciliación laboral y las medidas de presión
8.5.3. La mediación laboral y las medidas de presión
VALORACIÓN FINAL O DE LA APUESTA POR LA
CONCILIACIÓN Y LA MEDIACIÓN EN CUANTO INSTRUMENTOS EXTRAJURISDICCIONALES PARA
SOLVENTAR EL CONFLICTO LABORAL.
BIBLIOGRAFÍA
Relacionados

ARBITRAJE LABORAL INDIVIDUAL, EL.
Ver fichaARBITRAJE LABORAL INDIVIDUAL, EL.

SERVICIOS MÍNIMOS COMO LÍMITE AL DERECHO DE HUELGA EN EL TRANSPORTE AÉREO, LOS.
Ver fichaSERVICIOS MÍNIMOS COMO LÍMITE AL DERECHO D...

DERECHO DE HUELGA Y DETERMINACIÓN DE LOS SERVICIOS MÍNIMOS.
Ver fichaDERECHO DE HUELGA Y DETERMINACIÓN DE LOS S...

MULETAS DEL ARBITRAJE LABORAL, LAS.
Ver fichaMULETAS DEL ARBITRAJE LABORAL, LAS.

PROCEDIMIENTOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS. Una perspectiva interdisciplinar. (Papel + Digital)
Ver fichaPROCEDIMIENTOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE...

DERECHO DE HUELGA, EL: CONFIGURACIÓN Y RÉGIMEN JURÍDICO. (Libro + E-book)
Ver fichaDERECHO DE HUELGA, EL: CONFIGURACIÓN Y RÉG...

SUSTITUCIÓN EMPRESARIAL DE TRABAJADORES HUELGUISTAS: EL TRATAMIENTO JURÍDICO-LABORAL DEL ESQUIROLAJE.
Ver fichaSUSTITUCIÓN EMPRESARIAL DE TRABAJADORES HU...

HUELGA EN LOS SERVICIOS ESENCIALES DESDE UNA PERSPECTIVA COMPARADA. ITALIA Y ESPAÑA.
Ver fichaHUELGA EN LOS SERVICIOS ESENCIALES DESDE U...

EJERCICIO ABUSIVO DE LA HUELGA, EL.
Ver fichaEJERCICIO ABUSIVO DE LA HUELGA, EL.

SERVICIOS ESENCIALES, SERVICIOS MÍNIMOS Y DERECHO DE HUELGA.
Ver fichaSERVICIOS ESENCIALES, SERVICIOS MÍNIMOS Y ...

EFECTOS DE LA HUELGA Y EL CIERRE PATRONAL EN LAS RELACIONES LABORALES Y DE SEGURIDAD SOCIAL. (Colección «Cuadernos de Aranzadi Social»)
Ver fichaEFECTOS DE LA HUELGA Y EL CIERRE PATRONAL ...
