CONCILIACIÓN EN LA AUDIENCIA PREVIA, LA: ANÁLISIS Y TÉCNICAS PARA UNA GESTIÓN EFICAZ.
- Sinopsis
- Índice
El aumento de litigiosidad es un fenómeno que preocupa a todos los estamentos sociales y especialmente a los operadores jurídicos que día a día son testigos del uso, en muchos casos innecesario, del proceso judicial. En la actualidad, se impulsa cada vez de forma más clara, la búsqueda de alternativas al proceso, pero incluso, una vez iniciado éste, cabe la posibilidad de ponerle fin antes de llegar a una sentencia contradictoria. la herramienta es la recogida en el art. 414.1 LEC, cuando establece que una de las funciones de la audiencia previa es «intentar un acuerdo o transacción de las partes que ponga fin al proceso».
El legislador hace un encargo al juez: intentar que los litigantes, que han llegado con su conflicto hasta este momento, se pongan de acuerdo. la pregunta es: ¿Está el juez preparado para acoger esta tarea? ¿Cuáles son las herramientas que pueden ser utilizadas para poder poner fin al conflicto?
El tratamiento de un conflicto exige formación, capacidades especiales y prácticas mejoradas. El libro incorpora una visión novedosa que hasta ahora no se había abordado y es el análisis de los distintos elementos que componen el conflicto, las técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas de forma eficaz para gestionar positivamente la resolución de esos conflictos, y todo ello tras realizar un análisis jurídico de los presupuestos procesales de la audiencia previa. En esta línea, la obra resulta también particularmente útil para otros operadores jurídicos en la actividad tendente a la conciliación y eventual evitación del proceso.
El libro recoge la recentísima
modificación de la LEC de noviembre 2009, en la que se atribuye al Secretario
Judicial la práctica de la conciliación cuando ésta es preprocesal pero se
perpetúa la competencia del juez cuando se trata de la conciliación
intraprocesal. En la obra se analizan las razones de esta política legislativa,
y se valora la decisión del legislador.
PRIMERA PARTE
LA FUNCIÓN CONCILIATORIA DE LA AUDIENCIA PREVIA
I. SIGNIFICACIÓN FUNCIONAL
II EL JUEZ QUE VA A ENTENDER DEL PROCESO COMO CONCILIADOR
III. ¿CONCILIACIÓN O MEDIACIÓN INTRAJUDICIAL?
IV. CARÁCTER OBLIGATORIO DE LA CONCILIACIÓN INTRAPROCESAL
V. MOMENTOS DE LA CONCILIACIÓN EN LA AUDIENCIA
PREVIA
1. Primer momento
2. Segundo momento
VI. CAUCES PARA EVITAR LA CONTINUACIÓN DEL PROCESO
A PARTIR DE LA CONCILIACIÓN INTRAJUDICIAL.
1. Por transacción o acuerdo homologado judicialmente
2. Por desistimiento bilateral
3. Solicitud de suspensión de la audiencia
VII. RESULTADO DEL ACTO CONCILIATORIO
1. Resultado positivo
1.1. Requisitos de validez del
acuerdo
1.1.1. De carácter objetivo
A. Naturaleza disponible del objeto litigioso
B. Límites del acuerdo
1.1.2. De carácter subjetivo
A. Capacidad de los litigantes
B. El poder especial del procurador
1.2. Homologación y forma del acuerdo
1.3. Posibilidades de impugnación del
acuerdo
1.4. Las costas procesales de la
conciliación
2. Resultado negativo
SEGUNDA PARTE
ANÁLISIS, DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN DEL CONFLICTO DENTRO DE LA FUNCIÓN
CONCILIATORIA DE LA AUDIENCIA PREVIA
I. DIVERSOS ENFOQUES DE LA RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS
1. Actividad conciliadora y resolución de conflictos
1.1. La corriente transformadora
1.2. La corriente de la satisfacción
o resolución de problemas
1.3. El enfoque del juez en la
audiencia previa
II. LA PREPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD CONCILIATORIA:
EL ANÁLISIS DEL CONFLICTO.
1. Acercamiento a un concepto de conflicto
2. El análisis del conflicto
3. El núcleo del conflicto
3.1. La percepción
3.2. Hechos, posiciones, intereses y
necesidades
4. Los sujetos del conflicto
5. Las etapas del conflicto
5.1. Etapa de intensificación del
conflicto
5.2. El estancamiento del conflicto
5.3. La desescalada del conflicto
III. LA GESTIÓN POSITIVA DE LA ACTIVIDAD
CONCILIATORIA EN LA AUDIENCIA PREVIA
1. El uso de la pregunta
2. La escucha activa
3. Debate comunicativo
3.1. Establecimiento de los hechos
3.2. La paráfrasis positivadora
3.3. Formulación de opciones por las
partes
3.4. Cierre de la sesión o final de
la conciliación
ANEXO LEGISLATIVO
FORMULARIOS