CONCESIÓN DE OBRA PÚBLICA, LA.
- Sinopsis
- Índice
Este trabajo pretende ser una contribución al estudio de los modos de gestión de ciertas utilidades y recursos, que habitualmente denominamos infraestructuras, para comprender con hondura la identidad institucional de la concesión desde tres enfoques distintos, que se corresponden con las tres Partes en que se divide la obra.
Se contempla la concesión en la Parte Primera desde el punto de vista que nos proporciona el marco conceptual de los denominados bienes públicos por la doctrina económica. Se desgranan los componentes que forman el agregado institucional que conocemos con el nombre de concesión, tal y como se ha desenvuelto en el registro de las experiencias de gestión comparada más relevantes y mejor consolidadas, a juicio del autor. Esto favorece la formación de una opinión correcta sobre los modos de concebir y aplicar la concesión y, con base en ella, emitir un juicio acerca de sus resultados reales.
La Parte Segunda enfoca la concesión desde la óptica de sus técnicas de aplicación para saber, concretamente, cómo se conciben y se conjugan, cómo se combinan para ofrecer, a modo de resultado, una asignación de riesgos y, por tanto, de retribuciones y pérdidas. La concesión aparecerá, desde esta perspectiva, como el producto de un ensamblaje difícil, que nos demuestra el amplio margen que tenemos para la elección de las piezas y la esclavitud que nuestras elecciones nos imponen. Este vuelo de pensamiento nos permite, ni más ni menos, que captar la configuración de la matriz de incentivos de la concesión.
Pero la concesión es un proceso de ordenación de recursos para la producción de unos resultados. La concesión es un flujo patrimonial, o sea, una empresa. La dinámica patrimonial de la concesión se explica en la Parte Tercera desde dos perspectivas complementarias: la registral y la contable. Se verá el sentido de la reversión de activos, el encaje operativo de la cláusula de progreso y la apasionante peculiaridad de la hipoteca de la concesión.
PARTE PRIMERA
LAS INFRAESTRUCTURAS COMO BIENES PÚBLICOS Y SUS MODOS DE PRODUCCIÓN. LA
CONCESIÓN DE OBRA PÚBLICA Y LA REGULACIÓN DE MONOPOLIOS NATURALES.
CAPÍTULO I
BIENES PÚBLICOS Y MONOPOLIOS NATURALES: EL CASO DE LAS INFRAESTRUCTURAS
I. Los fallos del mercado y del gobierno: los bienes públicos y sus mecanismos de producción
1. LA ASIGNACIÓN DE FUNCIONES AL ESTADO YAL SECTOR PÚBLICO: ALGO SOBRE LA INERCIA PARETIANA
2. LOS BIENES PÚBLICOS O COLECTIVOS Y SUS
EXTERNALIDADES COMO MANIFESTACIÓN DE LA INCAPACIDAD DEL MERCADO PARA LA
PRODUCCIÓN DE CIERTOS RECURSOS. LA APROXIMACIÓN NORMATIVISTA.
A) Las externalidades como fallos del mercado
B) Los bienes públicos o colectivos como supuestos de
economías externas
y el problema de su asignación al sector público.
3. LA REVISIÓN DE LOS POSTULADOS DE LA TEORÍA DE
LOS BIENES PÚBLICOS: LA APROXIMACIÓN POSITIVISTA DE BUCHANAN.
A) Los aspectos organizativo-institucionales como plasmación
de las decisiones sobre la producción de ciertos bienes y servicios
llamados públicos.
B) El espectro de la indivisibilidad: orientaciones para la
consideración
de las alternativas.
C) La internalización de externalidades en ciertos bienes públicos:
el
principio del beneficio especial. Los bienes-club y los bienes públicos
locales: algunas propuestas para la
producción de bienes públicos.
II. El monopolio natural: planteamiento y
análisis crítico
1. LA CONFIGURACIÓN CONCEPTUAL DEL MONOPOLIO NATURAL
2. LOS FALLOS DEL MERCADO Y DEL ESTADO Y LA RECÍPROCA COMPLEMENTACIÓN ENTRE EL
MERCADO Y EL NO-MERCADO: UNA CRÍTICA A LA IDEA DE LA ELECCIÓN BINARIA.
III. Las infraestructuras públicas y sus modos
de producción y gestión. ¿Es incompatible la intervención de instancias
centralizadas con la
asignación de riesgos al sector privado?
1. LAS INFRAESTRUCTURAS COMO BIENES PÚBLICOS Y COMO BIENES DE CAPITAL Y SU
CARÁCTER DE FACTORES POTENCIALES
2. LAS INFRAESTRUCTURAS Y SUS EXTERNALIDADES: UN ENFOQUE DESDE LA PERSPECTIVA
INVERSORA
3. EL IMPACTO DE LAS INFRAESTRUCTURAS EN EL ENTORNO SOCIOECONÓMICO, CON ESPECIAL
CONSIDERACIÓN DE LAS IMPLICACIONES REGIONALES. UNA APROXIMACIÓN
A) Infraestructuras y crecimiento económico. Algunas
consideraciones sobre
los
efectos discriminatorios y generativos.
B) Infraestructuras y desarrollo regional: potencialidad de
desarrollo
y
crecimiento regional endógeno.
4. LA PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRIVADO EN LA PROVISIÓN, FINANCIACIÓN Y GESTIÓN
DE INFRAESTRUCFURAS PÚBLICAS
CAPÍTULO II
LA CONCESIÓN APLICADA A LAS INFRAESTRUCTURAS PÚBLICAS: COMO INSTRUMENTO
DE REGULACIÓN Y COMO FORMA INDIRECTA DE PRODUCCIÓN POR LA ADMINISTRACIÓN. DOS
PERSPECTIVAS COMPLEMENTARIAS
I.
La concesión de obra pública como
herramienta reguladora en la producción de bienes y servicios públicos: una
aproximación a la
tradición anglosajona
1. LA REGULACIÓN COMO CORRECCIÓN DE LOS FALLOS DEL MERCADO
2. LA REGULACIÓN DE LA COMPETENCIA DENTRO DEL MERCADO Y POR EL MERCADO
II. La franquicia como herramienta reguladora
para la producción de infraestructuras en la tradición británica: una referencia
especial al caso del ferrocarril
1. LA REGULACIÓN POR EL PARLAMENTO: LA CONCESIÓN DE LÍNEAS FERROVIARIAS
MEDIANTE PRIVATE BILLS
2. EL FALLO REGULADOR DEL SISTEMA PARLAMENTARIO ANTE UNA SITUACIÓN DE MONOPOLIO
FERROVIARIO
3. DE LAS LEYES-CONTRATO AL CONTRATO DE EMPRESA CON SOPORTE LEGISLATIVO Y
SOMETIDO A PREVIA LICITACIÓN
A) El redireccionamiento de la franquicia tras la lección
aprendida: hacia
una forma de asociación entre el sector público y privado para la producción
de
bienes públicos.
B) Los problemas planteados por la regulación mediante
franquicia
y sus
instrumentos de reforzamiento legislativo del contrato.
C) Una aproximación a los mecanismos de administración del
contrato
de franquicia y a las técnicas de incentivación y asignación de riesgos.
III. La concesión constituye un otorgamiento de
poderes públicos a sujetos privados: el concesionario como agente o delegado de
la Administración. La tradición europeo-continental
1. LA CONCESIÓN COMO REGALÍA OTORGADA DISCRECIONALMENTE Y EL CONCESIONARIO
COMO AGENTE O DELEGADO DE LA ADMINISTRACIÓN. DE NUEVO LA EXPERIENCIA FERROVIARIA.
A) Inicio, desarrollo y decadencia de las concesiones
ferroviarias en Francia
y en España: de la implicación financiera directa del Estado a la absorción
del sistema ferroviario dentro del entramado organizativo
de la
Administración.
a) Los ferrocarriles en Francia: del
sistema concesional a la nacionalización
y los antecedentes históricos de la concesión globalizada.
b) Breve recordatorio de la
experiencia ferroviaria española: de la casi
ilimitada implicación financiera del Estado a la sustitución del sistema
concesional por un modelo de gestión con responsabilidad pública
exclusiva.
c) Decadencia, caída y liquidación
del sistema concesional ferroviario.
Los fundamentos de una concesión desnaturalizada por la ausencia
de verdadera asignación de riesgos al sector privado.
2. LA GLOBALIZACIÓN DE LA CONCESIÓN EN LA GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURAS: LAS
AUTOPISTAS DE PEAJE EN FRANCIA
A) Una somera exposición de la idea originaria de las
concesiones
de autopistas en régimen de peaje: el recurso a las Sociétés d’Économie
Mixte.
B) La etapa intemedia: la coexistencia del sistema de SEM con
el de empresas
concesionarias estrictamente privadas.
C) La situación actual del sistema francés de autopistas de
peaje. El régimen
de péréquation: la concesión como mecanismo recaudatorio al servicio
de la
planificación y gestión centralizadas.
a) El régimen de perecuación y la
estructura organizativa y de gestión
b) La política de adossement:
hacia la ampliación incontrolable de la red
y la perpetuación del régimen de péréquation.
c) Una evaluación crítica general del
sistema: la postura mantenida
por la Cour des Comptes.
3. LAS AUTOPISTAS DE PEAJE EN ESPAÑA: HACIA LA CONSOLIDACIÓN DE UNA VARIANTE
DESVERTEBRADA DEL MODELO DE PERECUACIÓN
A) Breve exposición de los orígenes inmediatos, primeros
desarrollos y guías
estructurales de las autopistas españolas de peaje.
B) La crisis de las autopistas a partir de mediados de los
años 70
y la reestructuración del sector: el Estado sanea, los contribuyentes pagan.
Despunta del régimen de perecuación.
a) El camuflaje contable de una
situación financiera insostenible
b) La «política de rabos»: más
endeudamiento garantizado por el Estado,
más desequilibrio financiero para las concesionarias.
c) La creación de la Empresa Nacional
de Autopistas (ENAUSA):
una perecuación desvertebrada.
d) La evolución más reciente del
modelo español de autopistas de peaje
y perspectivas para un futuro inmediato. Dos Informes del Tribunal de
cuentas sobre las Sociedades integradas en el holding público ENAUSA,
recientemente privatizado.
CAPÍTULO III
ALGO SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA ASIGNACIÓN DE RIESGOS: UNA RECAPITULACIÓN
NECESARIA.
I. Entre el mercado y el Estado: la concesión de obra pública, una institución
correctora de externalidades para la provisión privada
de bienes públicos
1. INSTITUCIONES, ORGANIZACIONES Y ALTERNATIVIDAD EN EA ADMINISTRACIÓN DE
RECURSOS ESCASOS
2. LA REDUCCIÓN DE EXTERNALIDADES Y LA LÓGICA DE LA ACCIÓN COLECTIVA
II. La estructura de compartición de riesgos en
la concesión de obra pública
PARTE SEGUNDA
CONFIGURACIÓN INSTITUCIONAL Y OPERATIVA DE LA CONCESIÓN DE OBRA PÚBLICA:
RESPUESTAS AL PROBLEMA DE LA ASIGNACIÓN DE RIESGOS
CAPÍTULO IV
LA CONCESIÓN DE OBRA PÚBLICA COMO CONTRATO REGULATORIO Y ASOCIATIVO O
RELACIONAL: ELEMENTOS CONFIGURADORES.
I.
La complejidad institucional de la concesión de
obra pública al servicio de la regulación para la producción privada de bienes
públicos
1. LA CONCESIÓN COMO CONTRATO REGULATORIO: TERCEROS CONTRACTUALES,
EXTERNALIDADES O COSTES DE TRANSACCIÓN, POLIZONES Y PARÁSITOS JURÍDICOS
2. CONTRATO Y LEY EN LA CONCESIÓN DE OBRA PÚBLICA: EL MECANISMO DE LOS PLIEGOS
3. LA CONCESIÓN DE OBRA PÚBLICA COMO CONTRATO RELACIONAL: LA NECESIDAD DE
INSTANCIAS REGULATORIAS INDEPENDIENTES.
II. La naturaleza negocial de la concesión de
obra pública: de la emphyteusis ficta al contrato societario
1. DE ROMA AL ESTADO LIBERAL PASANDO POR EL ANTIGUO RÉGIMEN: LA DEPENDENCIA
DE LOS ORÍGENES ARRENDATICIOS Y CENSUALES Y SU PROGRESIVA ATENUACIÓN
A) Las Societates Publicanorum: primera aplicación
masiva y organizada
de la
Lex Censoria y la Lex Locatoria.
B) La Edad Media: el censo en un contexto feudal
C) La concesión moderna como un censo desfeudalizado: de la
liquidación
del
Antiguo Régimen a la sociedad capitalista.
2. LA CONCESION DE OBRA PÚBLICA Y LAS FIGURAS ARRENDATICIAS
3. LA CONCESIÓN DE OBRA PÚBLICA COMO FORMA DE NEGOCIO SOCIETARIO DE COMPARTICIÓN
DE RIESGOS, PARTNERSHIP O PARTENARIAT
III. Regulación y delegación: dos formas de
entender la posición de la Administración en el negocio concesional
1. LA TRADICIÓN ANGLOSAJONA DE LA PUBLIC FRANCHISE
A) Una licitación realista, limpia y competitiva: el
market test
a) Criterios generales
b) El caso británico: risk
transfer y value for money. Planteamiento y revisión
del universal market testing y del Public Sector Comparator (PSC)
B) La estructura regulatoria al servicio del mantenimiento de
la virtualidad
de la
licitación competitiva. Una breve descripción.
C) Apunte sobre el fallido intento de reforma general de los
procedimientos
parlamentarios y administrativos para concesiones de obra pública.
2. LA TRADICIÓN EUROPEO-CONTINENTAL: LA ADMININISTRACIÓN CONTRATA, CONCEDE Y
DOMINA EL DESARROLLO DE LA CONCESIÓN.
CAPÍTULO V
RIESGOS E INCENTIVOS EN LA CONCESIÓN DE OBRA PÚBLICA: EL RÉGIMEN
TARIFARIO Y FINANCIERO A LA LUZ DEL ENFOQUE REGULATORIO.
I.
Breve crónica de una adicción arraigada:
la concesión como punto de encuentro entre regulación y fiscalidad
1. DECADENCIA Y CAÍDA DE LA CONCESIÓN: QUE PAGUEN OTROS
A) Valor, precio y coste en la producción de infraestructuras
B) Las carencias de los mecanismos de licitación competitiva
C) El quebranto de la correlación entre los costes y la
estructura tarifaria
D) La inadecuada gestión de contingencias: carencias de la
estructura
regulatoria de la concesión.
E) La ruptura del particularismo tarifario de cada concesión:
un recordatorio
de los mecanismos de perecuación.
2. ESTRUCTURA TARIFARIA E INCENTIVOS EN LA CONCESIÓN DE OBRA PÚBLICA
A) Valor y precio. Coste y elección
B) COASE y PIGOU: entre equilibrio óptimo y
tolerancia subóptima.
La estructura tarifaria como instrumento de asignación eficiente
de recursos en el ámbito de los bienes
públicos.
C) Tarificación de infraestructuras: repercusión de costes al
usuario
y recuperación de inversiones.
D) Las principales modalidades de régimen tarifario
aplicables
en las concesiones de obra pública. De nuevo la prioridad
de la regulación por incentivos.
a) La vertiente tarifaria de la
regulación concesional: instrumentos
regulatorios y esquemas de incentivos. Modalidades básicas
de estructuras tarifarias.
b) Modalidades tarifarias específicas
en los contratos concesionales
sin transferencias monetarias explícitas de la Administración concedente
al concesionario.
c) Mitigación de inconvenientes y
contraincentivos de las modalidades
tarifarias básicas de las concesiones. Incentivos y revisión de tarifas:
el método LITTLECHILD (IPC-X)
d) La estructura tarifaria de las
concesiones en régimen de peaje-sombra:
una instrumentación de la subvención que respeta la asignación
de riesgos comerciales al concesionario.
II. La transferencia de riesgos y el modelo
tarifario en la fase de licitación competitiva: de nuevo la importancia de la
función de regulación.
1. REGULAR Y CONTRATAR: DOS FUNCIONES DISTINTAS Y ORGÁNICAMENTE SEPARABLES.
UNA PROPUESTA DE ORGANIZACIÓN REGULADORA PARA LAS CONCESIONES DE OBRA PÚBLICA
2. PRINCIPALES MODALIDADES DE LICITACIÓN: UNA EXPLICACIÓN EN FUNCIÓN DE LAS
VARIABLES QUE CONSIDERAN. DE NUEVO EL JUEGO DE LOS INCENTIVOS
A) Variables de licitación más usuales
a) Principales implicaciones de las
variables de licitación
b) Clases de variables de licitación
y variables tradicionalmente empleadas
c) Una variable de licitación
novedosa: la licitación al Menor Valor Presente
de Ingresos (MVPI) o método chileno de plazo flexible para concesiones
de autopistas de peaje.
d) Licitación por el Mínimo Valor
Presente de los Ingresos Netos (MVPIN)
e) Licitación por máximo pago por los
promotores a la Administración
concedente por la explotación en régimen de concesión de los bienes
y derechos afectos.
f) Licitaciones de corto plazo con
valor residual final
B) Mecanismos de licitación para la combinación de variables
a) Mecanismos de licitación
monovariable
b) Mecanismos de licitación
polinómicos
c) Mecanismos de variables en cascada
3. GESTIÓN DEL CONTRATO CONCESIONAL EN EL CURSO DE SU EJECUCIÓN: UNA ESPECIAL
CONSIDERACIÓN DEL CONTROL DE CALIDAD
A) Las técnicas de regulación de la eficiencia de la
actividad del concesionario:
benchmarks y yardstick.
B) Técnicas para el control de calidad
III. La efectiva traslación de riesgos al
concesionario y la garantía última del buen fin del proyecto por parte de la
Administración
1. LAS GARANTÍAS O RESPALDOS EXPLÍCITOS. JUSTICIA Y EFICIENCIA
A) Una normativa preocupante para la correcta asignación de
riesgos.
Los
artículos 253 y 254 TRLCAP, introducidos por la Ley 13/2003.
B) Garantías y respaldos explícitos de la Administración al
concesionario:
algunos
criterios para su correcta instrumentación.
2. LA CONCESIÓN Y EL RÉGIMEN DE CONTABILIDAD PÚBLICA PARA LA DETERMINACIÓN DEL
ENDEUDAMIENTO Y DEL DÉFICIT DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS: DE NUEVO LA
ATRIBUCIÓN SIGNIFICATIVA DE RIESGOS AL CONCESIONARIO
A) La conexión de las técnicas clásicas de protección del
concesionario
y de reconocimiento de las prerrogativas de la Administración con la carga
financiera asumida por la entidad pública concedente.
B) La regla de la atribución significativa de riesgos al
concesionario para la no
consolidación de la inversión en la infraestructura para el cálculo del déficit
y del
endeudamiento público.
a) El Sistema Europeo de Cuentas para
el sector público, núcleo
fundamental de la política económica de la Unión Europea:
normas, estándares y criterios para la consolidación contable
de las Administraciones Públicas a efectos de cálculo del déficit
y del endeudamiento público.
b) La concesión de obra pública con
pagos explícitos a cargo
de los usuarios como el mecanismo más claro de asignación
de riesgos al concesionario que evita la consolidación contable
del endeudamiento en el balance de la Administración concedente.
c) Algunas prevenciones y requisitos
para la no consolidación en el balance
de la Administración concedente de la deuda del concesionario cuando
su retribución se hace en régimen de peaje-sombra.
PARTE TERCERA
LA OBRA PÚBLICA CONCEDIDA COMO PATRIMONIO DE DESTINO: CONFIGURACIÓN
REGISTRAL Y CONTABLE, INEMBARGABILIDAD Y REVERSIÓN
CAPÍTULO VI
LA PROTECCIÓN DE LA OBRA PÚBLICA COMO PATRIMONIO DE DESTINO Y SU
DISCIPLINA REGISTRAL: UN ANÁLISIS DEL RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS GARANTÍAS DE LOS ACREEDORES DEL CONCESIONARIO Y DE LAS MEDIDAS DE EJECUCIÓN FORZOSA.
I. La dinámica registral de la concesión de
obra pública para la constitución y desarrollo de un patrimonio de destino
1. LA CONCESIÓN COMO FINCA REGISTRAL Y EL RÉGIMEN GENERAL DE INMATRICULACIÓN
Y GRAVAMEN HIPOTECARIO DEL DERECHO CONCESIONAL
A) Un apunte sobre los orígenes y la evolución inicial de la
disciplina registral
de las
concesiones de obra pública.
B) Aspectos nucleares del régimen registral de la obra
pública concedida
como
patrimonio de destino o afectación.
C) En particular, la disciplina registral de las garantías de
los acreedores
de los
concesionarios de obra pública.
2. LA INSCRIPCIÓN REGISTRAL DE CONCESIONES DE OBRA PÚBLICA Y GARANTÍA
HIPOTECARIA EN LA LEGISLACIÓN DE CONTRATOS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y EN
LAS AUTOPISTAS DE PEAJE
A) Inscripción registral e hipoteca de concesiones de obra
pública
en el
TRLCAP.
B) Especialidades del régimen registral de las autopistas de
peaje
II. El régimen concursal de las empresas
concesionarias de obras públicas: el buen fin de la construcción de la obra y la
continuidad en la prestación del servicio como fundamento de la prohibición de
realización ejecutiva de bienes y de liquidación del patrimonio concesional.
1. EL RÉGIMEN CONCURSAL ESPECIAL DE LAS EMPRESAS CONCESIONARIAS DE OBRAS
PÚBLICAS: ORÍGENES Y CRITERIOS RECTORES
2. LOS MECANISMOS BÁSICOS DEL RÉGIMEN CONCURSAL DE LOS CONCESIONARIOS DE OBRA
PÚBLICA: CONTINUIDAD DE LA EXPLOTACIÓN E INTANGIBILIDAD DEL PATRIMONIO DE
DESTINO.
A) La legislación especial para las situaciones de
insolvencia de las compañías
concesionarias de obras públicas
B) Las situaciones de insolvencia del concesionario en el
TRLCAP:
la estructuración de mecanismos paraconcursales.
III. Una crítica a la demanialidad como
fundamento del régimen protector del patrimonio concesional: conclusiones
parciales
1. LA DEMANIALIDAD DEL PATRIMONIO DE DESTINO COMO FUNDAMENTO DE SU
INEMBARGABILIDAD
A) La afectación de bienes del concesionario al servicio
público como carga
real
impeditiva de su embargo.
B) La reversión de bienes concesionales como fenómeno
excluyente
de su
embargo.
2. EL BUEN FIN DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA Y LA CONTINUIDAD EN LA PRESTACIÓN
DEL SERVICIO COMO FUNDAMENTO DE LA PROHIBICIÓN DE REALIZACIÓN EJECUTIVA DE
BIENES Y DE LIQUIDACIÓN DEL PATRIMONIO CONCESIONAL
A) La inembargabilidad de los bienes del concesionario
incluidos
en el
patrimonio de destino: encuadre general.
B) La inembargabilidad de los bienes concesionales, con
especial referencia a
los supuestos de ejecución singular. Las prohibiciones legales de embargo
de bienes concesionales: su sentido y alcance.
CAPÍTULO VII
REVERSIÓN Y AMORTIZACIÓN DE LOS ACTIVOS INTEGRANTES DEL PATRIMONIO DE
DESTINO. ALGUNOS ASPECTOS DEL RÉGIMEN CONTABLE DE LA CONCESIÓN DE OBRA PÚBLICA.
I. Introducción: el patrimonio de destino desde la perspectiva de su régimen contable
II. La noción de saneamiento contable y su
relación con el equilibrio económico-financiero: reversión y amortización de
activos de las empresas concesionarias
1. CONCEPTO Y MODALIDADES DE SANEAMIENTO Y SU RELACIÓN CON LOS RECURSOS
GENERADOS O AUTOFINANCIACIÓN
A) El equilibrio financiero del concesionario: la reversión
como fenómeno
económico desde una perspectiva contable.
a) El equilibrio económico-financiero:
la noción de recursos generados.
Una aplicación a las empresas concesionarias.
b) El saneamiento de los activos
revertibles. La reversión de la obra
pública como fenómeno económico.
c) La reversión de obras e
instalaciones como técnica de reserva
liquidatoria en las empresas concesionarias.
B) Las obras e instalaciones revertibles como activos sujetos
a un doble
saneamiento, por amortización y por reversión.
a) El problema de la duplicidad de
saneamiento
b) Los gastos para acondicionamiento
o reparación de activos revertibles
inmediatamente anteriores al vencimiento del término concesional.
2. PRINCIPALES ESPECIALIDADES DEL RÉGIMEN CONTABLE DE LAS SOCIEDADES
CONCESIONARIAS DE AUTOPISTAS DE PEAJE
A) La peculiar estructura financiera de las sociedades
concesionarias
y los imperativos de las restricciones tarifarias sobre las técnicas
de
saneamiento contable. Breve descripción de los antecedentes.
B) El saneamiento de los activos revertibles y la activación
de gastos
financieros en la normativa contable vigente.
a) El ajuste entre el saneamiento y
la obligación de reparación
o acondicionamiento de los activos revertibles.
b) Las activación de gastos
financieros y las dotaciones al Fondo
de reversión en función de las previsiones de ingresos de explotación.
c) Las tarifas y su relación con las
necesidades de saneamiento
de los activos revertibles.
3. LAS OBRAS E INSTALACIONES NO AFECTAS A LA EXPLOTACIÓN CONCESIONAL CONSTRUIDAS
POR EL CONCESIONARIO Y ENTREGADAS SIN CONTRAPRESTACIÓN A LA ADMINISTRACIÓN
CONCEDENTE O A OTRO SUJETO
4. OBRAS E INSTALACIONES AFECTADAS A LA PRESTACIÓN
DEL SERVICIO CONSTRUIDAS O ADQUIRIDAS A COSTA DEL CONCESIONARIO Y ENTREGADAS DE
MODO INMEDIATO A LA ADMINISTRACIÓN CONCEDENTE
5. TRATAMIENTO CONTABLE DE LOS BIENES AFECTOS A LA EXPLOTACIÓN QUE SON CEDIDOS
EN USO AL CONCESIONARIO POR LA ADMINISTRACIÓN CONCEDENTE
III. La reversión y amortización de activos y su relación con el equilibrio económico-financiero de la empresa concesionaria: breve recorrido por su tratamiento jurisprudencial.
IV. Breve recapitulación: la concesión de obra pública como modo de producción y gestión de infraestructuras públicas en régimen de empresa desde la óptica contable.
Epílogo y reflexión final. Conclusiones.
I. EPÍLOGO PARA ESPAÑOLES. (O SOBRE CUÁNTAS VECES TIENE QUE SUCEDER LO MISMO PARA QUE APRENDAMOS)
II. CONCLUSIONES FINALES. (O TODO LO QUE USTED
SIEMPRE QUISO SABER SOBRE LA CONCESIÓN DE OBRA PÚBLICA PERO NUNCA SE ATREVIÓ A
PREGUNTAR)
Repertorio bibliográfico.
Repertorio documental.