COMUNICACIÓN Y LEALTAD PARLAMENTARIA.
- Sinopsis
- Índice
El transfuguismo político es un fenómeno que genera reacciones muy airadas por parte de la opinión pública, pues el término denota una flagrante traición a los principios, al partido o a los votantes. Sin embargo, las conductas de extrema lealtad vinculadas a a disciplina partidista, y sus connotaciones sobre el quehacer cotidiano de nuestros representantes públicos, rara vez suscitan controversias. ¿Sabemos a ciencia cierta cuál de estos dos opuestos, deslealtad o servilismo, resulta más antidemocrático? Lamentablemente las respuestas a este dilema no proceden de fuentes científicas. Sin temor a equivocación, puede afirmarse que, hasta el momento, no existe obra alguna que explore en profundidad el problema de la deslealtad partamentaria. Los políticos, los periodistas y los propios ciudadanos recurren a clichés muy manidos para explicar estos comportamientos, sin apreciar la enorme dificultad que entraña la predicción de cualquier acto humano. Insertos en organizaciones muy complejas los diputados reconocen las ventajas de exhibir constantemente su disposición leal y saben cuáles son las consecuencias de contradecir, con sus actuaciones o con sus actitudes discrepantes, las directrices de los líderes del partido. Dejando a un lado el componente de oportunismo, la fidelidad a los jerarcas políticos depende también de otra serie de factores cuya peculiar interrelación conviene detallar.
En esta obra se exploran los mayores condicionantes de la lealtad de los parlamentarios españoles y se extraen una serie de implicaciones contrastables en la coyuntura política y cultural de nuestro país. Por ello, este trabajo constituye una reflexión imprescindible para desmitificar las explicaciones parciales que contagian a la opinión pública cada vez que se pregona un nuevo caso de irreverencia política.
Roberto de Miguel Pascual es doctor en Ciencias de la Información, con Mención de Doctorado Europeo, por la Universidad Complutense de Madrid, postgraduado en Análisis de Datos e Investigación Social Aplicada por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) y diplomado en Estudios Avanzados en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad Autónoma de Madrid.
1. INTRODUCCIÓN.
2. APROXIMACIONES A LA NOCION DE LEALTAD.
2.1. La lealtad emocional.
2.2. La lealtad instrumental
2.3. La lealtad jerárquica
2.4. Lealtad psicológica.
3. LA LEALTAD DEL DIPUTADO A LOS LÍDERES DE SU PARTIDO
3.1. La lealtad como acción razonada del diputado
3.2. La lealtad como efecto de la socialización parlamentaria
3.3. La lealtad v ‘os procesos de transmisión infonnativa del Parlamento
4. RASGOS DIFERENCIALES DEL MODELO DE LEALTAD DEL DIPUTADO
4.1. Hipótesis genéricas sobre la lealtad del
diputado a los líderes de partido
4.1.1. Factores Institucional-comunicativos
4.1.2. Factores socio-comunicativos
4.1.3. Factores puramente comunicativos
4.2. Hipótesis específicas del modelo de lealtad
del diputado
4.2.1. Los efectos del contacto comunicativo con los grupos
de interés sobre
la
lealtad del diputado
4.2.2. El efecto de la ideología, mediado por los flujos
informativos con los
grupos
de presión, sobre la lealtad del diputado
4.2.3. Los flujos informativos con los Altos Cargos de la
Administración del
Estado
y la lealtad del diputado
4.3. Relación de las hipótesis específicas del modelo de
lealtad del diputado
5. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS DEL MODELO
5.1. Identificación de los factores o dimensiones latentes del Modelo de Lealtad del Diputado
5.2. Variables latentes del modelo
5.3. Análisis factorial confirmatorio
5.4. Evaluación del modelo de lealtad del diputado
6. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS.
6.1. Evaluación del modelo de lealtad del diputado invertido: la lealtad como causa
7. CONCLUSIONES Y LIMITACIONES DEL MODELO DE LA LEALTAD DEL DIPUTADO
7.1. Conclusiones
7.2. Limitaciones
REFERENCIAS.
Relacionados

FUNDAMENTOS DE DERECHO PARLAMENTARIO ESPAÑOL.
Ver fichaFUNDAMENTOS DE DERECHO PARLAMENTARIO ESPAÑOL.

INTERVENCIÓN DE LAS CORTES GENERALES EN EL NOMBRAMIENTO DE AUTORIDADES PÚBLICAS, LA.
Ver fichaINTERVENCIÓN DE LAS CORTES GENERALES EN EL...

ESTATUTO JURÍDICO DE LA PERSONA REQUERIDA PARA COMPARECER ANTE UNA COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN PARLAMENTARIA OSTENTANDO LA CONDICIÓN DE INVESTIGADO EN UN PROCEDIMIENTO PENAL.
Ver fichaESTATUTO JURÍDICO DE LA PERSONA REQUERIDA ...

CRISIS DEL PARLAMENTARISMO EN NUESTRA DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL. LA.
Ver fichaCRISIS DEL PARLAMENTARISMO EN NUESTRA DEMO...

PARLAMENTO EN LOS TIEMPOS DE LA PANDEMIA, EL.
Ver fichaPARLAMENTO EN LOS TIEMPOS DE LA PANDEMIA, EL.

GUÍA PARA FORMAR UN GOBIERNO DE COALICIÓN.
Ver fichaGUÍA PARA FORMAR UN GOBIERNO DE COALICIÓN.

PARLAMENTO EN TIEMPOS CRÍTICOS, EL. Nuevos y viejos temas del Parlamento.
Ver fichaPARLAMENTO EN TIEMPOS CRÍTICOS, EL. Nuevos...

PARLAMENTO, TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, SEPARACIÓN DE PODERES (con obligada referencia a Cataluña).
Ver fichaPARLAMENTO, TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, SEPAR...
