COMENTARIOS A LA LEY DE SERVICIOS DE PAGO.
- Sinopsis
- Índice
Esta obra pretende fijar un marco general que sirva de referencia para moverse por el complejo y cambiante mundo de los medios de pago, partiendo del funcionamiento de los productos y servicios financieros más vinculados a ellos (libretas de ahorros, cuentas corrientes, crédito en cuenta corriente, transferencias, domiciliaciones y tarjetas), así como tratar las principales novedades de la SEPA desde el punto de vista de los profesionales y particulares que se verán afectados por ella.
No es habitual que una norma con rango legal o reglamentario regule las relaciones jurídicas entre las entidades de crédito y su clientela, pues nos encontramos ante un espacio que tradicionalmente ha venido cubierto por la autonomía de la voluntad de las partes, con la reciente aparición de las llamadas normas de transparencia bancaria.
En el ámbito de los servicios de pago, este déficit se ha colmado con la Ley 16/2009, de Servicios de Pago, el Real Decreto 712/2010 y la Orden EHA/1608/2010, por medio de los cuales se adapta la Directiva 2007/64/CE.
El objeto material de la nueva regulación viene integrado por miles de millones de transacciones anuales, por las que con cada vez mayor frecuencia e intensidad las entidades cobran y los clientes han de satisfacer gastos y comisiones.
Las implicaciones de este
nuevo marco regulatorio también afectan a la moneda única, el euro, pues se
pretende que los pagos entre Estados que no sean en efectivo (transferencias,
adeudos directos y pagos con tarjeta), con la creación de una Zona Única de
Pagos en Euros ( SEPA, en inglés) no acaben resultando más gravosos para los
usuarios que cuando son internos.
PRIMERA PARTE
CONSIDERACIONES PREVIAS
CAPÍTULO I
Aspectos introductorios a los servicios de pago
1. Introducción y delimitación de la obra
1.1. Introducción
1.2. Delimitación de la obra
2. El dinero
2.1. Concepto económico del dinero
2.2. Concepto jurídico del dinero
3. El sistema financiero español
4. El sistema financiero español como parte del sistema financiero comunitario
5. El Plan de Acción de Servicios Financieros de la Unión Europea
6. Los sistemas de pago
6.1. Concepto y funciones
6.2. Los riesgos en los sistemas de pago
6.3. La vigilancia de los sistemas de pago
7. Estructura del sistema español de pagos
interbancarios
7.1. TARGET2-Banco de España
7.2. El Sistema Nacional de Compensación Electrónica
8. El mercado interior europeo
8.1. Libre circulación de personas
8.2. Libre circulación de mercancías
8.3. Libre circulación de servicios
8.4. Libre circulación de capitales
9. La introducción del euro como causa y
antecedente de la unificación de los servicios de pago
9.1. Etapas del desarrollo de la Unión Económica y Monetaria
9.2. Las instituciones de la Unión Económica y Monetaria
9.3. Entramado jurídico del euro
10. Génesis y evolución de la SEPA
11. Punto de partida político
12. Obstáculos para la consecución de un mercado interior en materia de servicios de pago
13. Principales instrumentos de pago en la SEPA:
transferencias, adeudos directos y pagos con tarjeta
13.1. Transferencia SEPA
13.2. Adeudo directo SEPA
13.3. Pagos SEPA con tarjeta
13.4. Dificultades en la transición de los instrumentos de
pago nacionales a
los SEPA.
13.5. Ventajas de los instrumentos SEPA para los diversos
agentes implicados
14. Infraestructuras de la SEPA
15. Estándares de la SEPA
16. El Sistema Nacional de Compensación Electrónica y la SEPA
17. Adaptación de la SEPA en España
18. La finalización de la SEPA (2009-2012)
SEGUNDA PARTE
CONTRATOS Y SERVICIOS BANCARIOS
VINCULADOS CON LOS SERVICIOS DE PAGO
CAPÍTULO II
Consideraciones generales sobre la contratación bancaria
1. Introducción
2. Algunas precisiones sobre la contratación bancaria
3. Incidencia de las normas de consumo
3.1. Niveles de protección del usuario de servicios bancarios
3.2. Contratación con consumidores y usuarios
3.3. La STS, Sala de lo Civil, de 16 de diciembre de 2009,
sobre el carácter
abusivo de algunas cláusulas de contratos bancarios.
4. Las condiciones generales de la contratación
5. Clasificación de los contratos bancarios
6. El contrato bancario
CAPÍTULO III
Cuentas a la vista: libreta de ahorros y cuenta corriente
1. Introducción
2. Naturaleza y concepto
3. Obligaciones de las partes
3.1. Obligaciones de la entidad de crédito frente al titular
de la cuenta
3.2. Obligaciones del titular de la cuenta frente a la
entidad de crédito
4. Consideraciones desde la perspectiva de la
Circular del Banco de España 8/1990 y del Servicio de Reclamaciones del Banco de
España.
CAPÍTULO IV
La apertura de crédito: el crédito en cuenta corriente
1. Introducción
2. Naturaleza y concepto
3. Obligaciones de las partes
4. La apertura de crédito en cuenta corriente
5. Consideraciones desde la perspectiva de la
Circular del Banco de España 8/1990 y del Servicio de Reclamaciones del Banco de
España.
CAPÍTULO V
Transferencias
1. Introducción
2. Naturaleza y concepto
3. Obligaciones de las partes
3.1. Relaciones entre ordenante y la entidad receptora de la
orden de transferencia
3.2. Relaciones entre el beneficiario y la entidad receptora
de los fondos transferidos
3.3. Relaciones interbancarias
4. Las transferencias transfronterizas
4.1. La Directiva 97/5/CE y la Ley 9/1999. Consideraciones
desde la perspec-
tiva de las normas de transparencia.
4.2. La Orden de 16 de noviembre de 2000
4.3. El Reglamento (CE) 1781/2006, del Parlamento Europeo y
del Consejo,
de 15 de noviembre de 2006, relativo a la información sobre los ordenan-
tes que acompaña a las transferencias de fondos.
5. Expedientes del Servicio de Reclamaciones del
Banco de España
CAPÍTULO VI
Domiciliaciones
1. Introducción
2. Naturaleza y concepto
3. Obligaciones de las partes
3.1. Relación subyacente
3.2. Relación del ordenante con su entidad de crédito
3.3. Relación del beneficiario con su entidad de crédito
3.4. Relaciones interbancarias entre entidad del ordenante y
entidad del beneficiario
4. Consideraciones desde la perspectiva de la
Circular del Banco de España 8/1990 y del Servicio de Reclamaciones del Banco de
España.
CAPÍTULO VII
Tarjetas bancarias
1. Introducción
2. Naturaleza y concepto
3. Obligaciones de las partes
3.1. Relación emisor - titular
3.2. Relaciones establecimiento asociado, entidad adquirente
y titular de la tarjeta
3.3. Las obligaciones del establecimiento asociado con
relación al titular de la tarjeta
4. Naturaleza y efectos del pago en las tarjetas bancarias
5. Consideraciones desde la perspectiva de la
Circular del Banco de España 8/1990 y del Servicio de Reclamaciones del Banco de
España.
TERCERA PARTE
LA LEY DE SERVICIOS DE PAGO
CAPÍTULO VIII
Antecedentes normativos de la Ley de Servicios de Pago
1. Introducción
2. La Directiva 2007/64/CE, del Parlamento Europeo
y del Consejo, de 13 de noviembre de 2007, sobre servicios de pago en el mercado
interior.
2.1. Fines de la Directiva de Servicios de Pago
2.2. Estructura de la Directiva de Servicios de Pago
2.3. Plena armonización
3. Reglamento (CE) 924/2009, del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 16 de septiembre de 2009, relativo a los pagos
transfronterizos en la Comunidad y por el que se deroga el Reglamento (CE)
2560/2001.
CAPÍTULO IX
Consideraciones generales sobre los servicios de pago
1. Introducción
2. Los dictámenes del Consejo de Estado
2.1. Dictamen del Consejo de Estado relativo al Anteproyecto
de Ley de Ser-
vicios de Pago.
2.2. Dictamen del Consejo de Estado relativo al Proyecto de
Real Decreto de
régimen jurídico de los servicios de pago y de las entidades de pago.
2.3. Dictamen del Consejo de Estado concerniente al Proyecto
de Orden sobre
transparencia de las condiciones y requisitos de información aplicables
a los servicios de pago.
3. Consideraciones generales sobre los servicios
de pago
3.1. Fines, estructura y desarrollo reglamentario de la Ley
16/2009
3.2. Objeto y ámbito de aplicación
3.3. Entrada en vigor
3.4. Definiciones
3.5. Excepciones a la aplicación de la Ley
3.6. Los proveedores de servicios de pago
3.7. Régimen sancionador en materia de servicios de pago
3.8. Disposiciones finales tercera y octava, cuarta, quinta,
sexta, séptima,
y novena. Disposición derogatoria.
CAPÍTULO X
Régimen jurídico de las entidades de pago
1. Introducción
2. Definición, autorización, registro y revocación
de la autorización
2.1. Definición
2.2. Autorización
2.3. Registro
2.4. Revocación de la autorización
3. Capital y recursos propios
4. Prestación de actividades complementarias análogas, o distintas, de las de servicios de pago.
5. Cuentas de pago
6. Concesión de crédito por las entidades de pago
7. Requisitos de garantía de los fondos de los usuarios de servicios de pago
8. Ejercicio del derecho de establecimiento y
libre prestación de servicios
8.1. Pasaporte comunitario de entidades de pago
8.2. Pasaporte comunitario de entidades de crédito
8.3. Prestación de servicios de pago en un Estado no miembro
de la Unión Europea
9. Agentes de las entidades de pago y delegación de la prestación de funciones
10. Contabilidad y auditoría
11. Otras obligaciones de las entidades de pago: publicidad y prevención del blanqueo de capitales.
12. Supervisión de las entidades de pago
CAPÍTULO XI
Normas de transparencia de las condiciones y requisitos de información aplicables a los servicios de pago, resolución y modificación del contrato marco
1. Introducción
2. Ámbito de aplicación
3. Gastos de información
4. Resolución del contrato marco
5. Modificación de las condiciones del contrato marco
6. La Orden EHA/1608/2010
6.1. Disposiciones generales
6.2. Operaciones de pago singulares
6.3. Contratos marco
6.4. Instrumentos de pago de escasa cuantía
CAPÍTULO XII
Derechos y obligaciones en relación con la prestación y utilización de los servicios de pago
1. Introducción
2. Disposiciones comunes
2.1. Excepciones a la aplicación de la Ley de Servicios de
Pago
2.2. Gastos imputables a los usuarios de los servicios de
pago
3. Autorización de operaciones de pago
3.1. Consentimiento y retirada del consentimiento.
Responsabilidad del pro-
veedor en las operaciones no autorizada.
3.2. Limitaciones a la utilización de un instrumento de pago.
Bloqueo de ins-
trumentos de pago.
3.3. Obligaciones del usuario de servicios de pago en
relación con los instru-
mentos de pago (tarjetas e instrumentos análogos)
3.4. Obligaciones del proveedor de servicios de pago en
relación con los ins-
trumentos de pago (tarjetas e instrumentos análogos)
3.5. Notificación de operaciones no autorizadas o de
operaciones de pago
ejecutadas incorrectamente.
3.6. Prueba de la autenticación y ejecución de las
operaciones de pago
3.7. Responsabilidad del ordenante en caso de operaciones de
pago no au-
torizadas (tarjetas e instrumentos análogos)
3.8. Devolución de operaciones de pago iniciadas por un
beneficiario o a
través del mismo (adeudos domiciliados, pagos con tarjeta)
4. Ejecución de una orden de pago
4.1. Recepción de órdenes de pago
4.2. Rechazo de órdenes de pago
4.3. Irrevocabilidad de una orden de pago
4.4. Importes transferidos e importes recibidos
4.5. Plazo de ejecución y fecha de valor
4.6. Responsabilidad
5. Protección de datos de carácter personal y procedimientos de reclamación extrajudicial para la resolución de litigios.
Relacionados

TARJETAS REVOLVING PASO A PASO. Cómo reclamar y conseguir su nulidad.
PRÓXIMA APARICIÓN. FECHA PREVISTA 30/03/2025.
Ver fichaTARJETAS REVOLVING PASO A PASO. Cómo recla...

MONEDAS DIGITALES DE LOS BANCOS CENTRALES (CBDC), LAS: IMPLICACIONES LEGALES Y FINANCIERAS.
PRÓXIMA APARICIÓN. FECHA PREVISTA 30/03/2025.
Ver fichaMONEDAS DIGITALES DE LOS BANCOS CENTRALES ...

CONTRATACIÓN A DISTANCIA DE SERVICIOS FINANCIEROS CON CONSUMIDORES TRAS LA DIRECTIVA (UE) 2023/2673, LA. (Monografía de la «Revista de Derecho del Sistema Financiero», nº 5)
PROXIMA APARICIÓN. FECHA PREVISTA 30/03/2025.
Ver fichaCONTRATACIÓN A DISTANCIA DE SERVICIOS FINA...

PROTECCIÓN DEL CLIENTE EN LOS CONTRATOS BANCARIOS ACTIVOS, LA.
PRÓXIMA APARICIÓN. FECHA PREVISTA 24/03/2025.
Ver fichaPROTECCIÓN DEL CLIENTE EN LOS CONTRATOS BA...

CLÁUSULA IRPH EN PRÉSTAMOS HIPOTECARIOS PASO A PASO. Cómo reclamar y conseguir su devolución.
Ver fichaCLÁUSULA IRPH EN PRÉSTAMOS HIPOTECARIOS PA...

MANUAL DE FINANCIACIÓN.
Ver fichaMANUAL DE FINANCIACIÓN.

GUÍA DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL.
Ver fichaGUÍA DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL.

DIGITALIZACIÓN DEL CRÉDITO Y OTROS SERVICIOS FINANCIEROS.
Ver fichaDIGITALIZACIÓN DEL CRÉDITO Y OTROS SERVICI...

CRIPTOARTE EN TÓKENES NO FUNGIBLES (NFT): ASPECTOS JURÍDICOS.
Ver fichaCRIPTOARTE EN TÓKENES NO FUNGIBLES (NFT): ...

CRIPTOACTIVOS EN LOS REGLAMENTOS EUROPEOS, LOS.
Ver fichaCRIPTOACTIVOS EN LOS REGLAMENTOS EUROPEOS,...

FIANZA Y CLÁUSULAS ABUSIVAS EN PRÉSTAMOS HIPOTECARIOS. Un estudio sobre la llamada «cláusula de afianzamiento».
Ver fichaFIANZA Y CLÁUSULAS ABUSIVAS EN PRÉSTAMOS H...
