CIVISMO Y CONVIVENCIA MUNICIPAL.
- Sinopsis
- Índice
La finalidad de este libro es analizar la situación de la convivencia entre las personas en los municipios o ciudades españoles desde un punto de vista normativo y jurisprudencial, especialmente en cuanto incide en las «zonas de fricción» y conflictos entre los derechos y libertades que pueden producirse, y ello a partir de la actual organización territorial y administrativa.
Aunque podemos afirmar que hay un común denominador en las diferentes pautas de comportamiento, existen ciertas conductas que pueden considerarse, o no, cívicas, dependiendo del límite de lo exigible o lo tolerable a los individuos en un municipio concreto, atendiendo a sus particulares características.
Los reglamentos u ordenanzas municipales «de policía y buen gobierno» recogen las reglas básicas de comportamiento de las personas en áreas que inciden en la tranquilidad, seguridad o salubridad en el ámbito del municipio (mantenimiento de la limpieza en las vías públicas, no hacer ruidos innecesarios, preservar el mobiliario urbano y los elementos del patrimonio cultural, no poner en peligro la salud de las otras personas, etc.)
Sin embargo, estas «normas
de urbanidad» han sufrido, en algunos supuestos, una transformación favorable,
adecuada a las necesidades de educación cívica que reclama nuestra sociedad,
pasando a conceptuarse como «ordenanzas cívicas y de convivencia», las cuales no
sólo recogen conductas prohibidas o deberes obligatorios, sino que también
contemplan pautas y modelos de actuación de los poderes públicos municipales
para erradicar, prevenir o paliar comportamientos no deseados, en cuanto impiden
o lesionan los derechos y libertades de otras personas presentes en el municipio.
CAPÍTULO 1
Introducción: la convivencia humana, una
necesidad y un foco de conflictos
CAPÍTULO 2
La convivencia y el civismo como nuevos conceptos normativos
2.1. Proceso de alejamiento de la legislación
estatal respecto de los ámbitos territoriales -locales- vinculados con el
civismo.
2.1.1. Destipificación de determinadas acciones como ilícitos
penales
2.1.1.1. Supuestos en los que un
mismo hecho lesiona bienes jurídicos dis-
tintos, unos protegidos penalmente y otros cuya tutela corresponde
a la Administración (municipal)
2.1.1.2. Comportamientos que reciben
un reproche penal o administrativo,
de forma alternativa, dependiendo de criterios de oportunidad
apreciados por el legislador.
2.1.2. Pérdida de protagonismo de los municipios en el
mantenimiento y res-
tablecimiento del «orden público»
2.2. Potenciación de la potestad normativa
municipal
2.2.1. Evolución legislativa y jurisprudencial sobre el
alcance de la potestad
sancionadora de la Administración Local.
2.2.2. Regulación por los municipios de otras materias
relacionadas con la
convivencia.
2.3. Crecimiento de los comportamientos incívicos
que plantean importantes problemas de convivencia y de buen uso de los bienes
públicos en la ciudad.
CAPÍTULO 3
La potestad sancionadora de las entidades locales
3.1. Concepto y trascendencia de la potestad sancionadora local
3.2. La potestad sancionadora de las
Administraciones públicas tras la Constitución de 1978. Sus límites.
3.2.1. El principio de legalidad
3.2.2. Otros límites constitucionales a la potestad
sancionadora de la
Administración.
3.3. Referencia a la evolución de la
jurisprudencia en torno a la potestad sancionadora de las entidades locales
3.3.1. Primera doctrina del Tribunal Supremo
3.3.2. El movimiento doctrinal a favor de la potestad
normativa sancionadora
de las entidades locales.
3.3.3. Un primer paso adelante: La Sentencia del Tribunal
Constitucional n.°
132/2001, de 8 de junio.
3.3.4. Un segundo hito: La Sentencia del Tribunal Supremo de
29 de septiem-
bre de 2003.
3.4. Las potestades sancionadoras locales en la
legislación
3.4.1. Ley 57/2003, de 16 de diciembre, de Medidas para la
Modernización
del Gobierno Local.
3.4.2. Ley 30/1992, de 26 de noviembre, del Régimen Jurídico
de las Adminis-
traciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (LPAC)
3.4.3. Ley de Bases del Régimen Local
3.4.3.1. Reconocimiento de la
potestad sancionadora
3.4.3.2. Competencia para su
ejercicio
3.4.3.3. El Título XI de la Ley de
Bases del Régimen Local
3.4.4. Real Decreto 1398/1993, de 4 de agosto, por el que se
aprueba el Re-
glamento del Procedimiento para el Ejercicio de la Potestad Sancionado-
ra (RPEPOS)
CAPÍTULO 4
La Carta Europea de salvaguarda de los Derechos Humanos en la Ciudad
4.1. Antecedentes. Procedimiento de elaboración
4.2. Estructura y contenido
4.3. Valor de la Carta
CAPÍTULO 5
La Ordenanza tipo de seguridad y convivencia ciudadana. Examen de algunos ámbitos de la convivencia.
5.1. La Ordenanza tipo de seguridad y convivencia
ciudadana
5.1.1. Estructura
5.1.2. Análisis del contenido propugnado
5.2. Examen de algunos ámbitos de la convivencia
5.2.1. Oferta y demanda de servicios sexuales en la vía
pública. Prostitución.
5.2.1.1. Normativa autonómica y
municipal. Establecimientos públicos
5.2.1.2. Normativa o planes
municipales
5.2.2. Consumo masivo, concentrado de bebidas alcohólicas en
la vía pública
(«botellón»)
5.2.2.1. Leyes autonómicas
5.2.2.2. Ordenanzas municipales
CAPÍTULO 6
Relación de Ordenanzas que regulan aspectos de
convivencia y civismo
CAPÍTULO 7
La Ordenanza de medidas para fomentar y garantizar la convivencia en el espacio público de Barcelona. Sentencias dictadas por la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña.
7.1. Procedimiento de elaboración
7.2. Contexto legal
7.3. Estructura y contenido
7.4. Sentencias del Tribunal Superior de Justicia
de Cataluña
7.4.1. Recurso n.° 328/2006, Sentencia 409/2009, de 26 de
marzo
7.4.2. Recursos núms. 330/2006, 329/2006 y 327/2006,
Sentencias
1156/2009, de 23 de noviembre, 1157/2009, de 23 de noviembre
y 1165/2009, de 25 de noviembre.
CAPÍTULO 8
Pronunciamientos de tribunales en recursos suscitados frente a ordenanzas cívicas
8.1. Ordenanza del Ayuntamiento de Rionansa (Cantabria)
8.2. Ordenanza del Ayuntamiento de Santander
8.3. Ordenanza del Ayuntamiento de Valladolid
CAPITULO 9
Conclusiones
BIBLIOGRAFÍA