BLANQUEO DE CAPITALES. Obligaciones de empresas y profesionales en la nueva ley.
- Sinopsis
- Índice
Con este manual podrá conocer con detalle la nueva regulación legal del blanqueo de capitales establecida por la ley 10/2010, de 28 de abril, de prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo, la cual establece una serie de medidas de obligado cumplimiento para empresas y profesionales.
En el libro se examinan con detalle todas las obligaciones de empresas y profesionales relacionadas con sus clientes, la colaboración con los organismos correspondientes, la conservación de documentación, formación de los empleados, y medidas de control interno del propio empresario o profesional, así como las posibles sanciones en caso de incumplimiento.
El autor
explica cómo efectuar las comunicaciones a los organismos de control y los
listados de operaciones sospechosas, particularizados en algunos casos para cada
actividad empresarial o profesional. A lo largo de la obra se enumeran más de
500 tipos de operaciones sospechosas que pueden servir de guía para los
empresarios y profesionales.
C.I. CONCEPTOS GENERALES
1. LUCHA INTERNACIONAL CONTRA EL BLANQUEO DE
CAPITALES
1.1. Justificación
1.2. Organismos e instituciones internacionales implicados en
la lucha contra
el blanqueo de capitales.
2. EL BLANQUEO DE CAPITALES EN ESPAÑA
2.1. Antecedentes normativos
2.2. Informe del GAFI del año 2006 sobre España
2.3. Denuncia de la Comisión Europea en el año 2008
2.4. Circulación de billetes de 500 euros en España
2.5. Aprobación de la Ley 10/2010, de prevención del blanqueo
de capitales
y de la financiación del terrorismo.
2.5.1. Contenido
2.5.2. Valoración
3. DIFERENCIA ENTRE PREVENCIÓN Y REPRESIÓN DEL BLANQUEO DE CAPITALES
4. CONCEPTO DE BLANQUEO
4.1. Concepto de blanqueo a efectos de la prevención
4.2. Concepto de blanqueo de capitales en el código penal
4.3. Delitos subyacentes en el blanqueo de capitales
5. INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN EL BLANQUEO DE
CAPITALES
5.1. Instrumentos financieros
5.2. lnterposción de testaferros o sociedades
5.3. Instrumentos inmobiliarios
5.4. Manipulación de precios
5.5. Otros instrumentos
5.6. Internet y transacciones electrónicas
6. UTILIZACIÓN DE LOS PARAISOS FISCALES EN EL
BLANQUEO DE CAPITALES
6.1. Situación de los paraísos en el contexto internacional
6.2. Inexistencia de voluntad política para combatir su
utilización
6.3. Medidas para combatir la utilización de los paraísos
7. TIPOLOGÍAS HABITUALES DE BLANQUEO
7.1. Según el GAFI
7.1.1. Uso de préstamos o créditos
financieros complejos
7.1.2. Uso de profesionales no
financieros
7.1.3. Estructuras mercantiles para
dar opaddad
7.1.4. Manipulación del valor de la
propiedad inmobiliaria
7.1.5. Uso de instrumentos monetarios
7.1.6. Uso de esquemas hipotecarios
7.1.7. Uso de esquemas de inversión
de las instituciones financieras
7.2. Según el SEPBLAC
7.2.1. Conceptos
7.2.2. Sector inmobiliario
7.2.3. Sistemas de compensación
7.2.4. Utilización de dinero en
efectivo
7.2.5. Carruseles de IVA
7.2.6. Banca corresponsal
7.2.7. Gestión de transferencias
7.2.8. Dinero electrónico
7.2.9. Nacionales de países asiáticos
7.2.10. Nacionales de antiguas repúblicas
soviéticas
7.2.11. Nacionales de países del norte de África
7.2.12. Consultores y asesores
7.2.13. Personas expuestas políticamente (PEP)
8. ALGUNOS CASOS DE BLANQUEO
8.1. Casos de blanqueo en Marbella
8.2. Trama de fraude fiscal que adquirió 40 hoteles por valor
de mil millones
de euros.
8.3. Redes que blanquean millones de euros del narcotráfico
en Galicia
8.4. Trama de fraude fiscal y blanqueo de capitales en la
importación de cal-
zado y ropa desde China.
8.5. Tramas de defraudación del IVA
8.6. Fraude en el IVA por la importación de vehículos de lujo
8.7. Trama de ocultación de dinero en cuentas de
Liechtenstein
8.8. Operaciones a través de un entramado de sociedades
8.9. Operaciones inmobiliarias de extranjeros utilizando
redes de sociedades
8.10. Inversiones en obras de arte en el delito de blanqueo
8.11. Blanqueo de capitales a través de operaciones inmobiliarias
por organiza-
ciones delictivas extranjeras.
8.12. Blanqueo del dinero de narcotráfico en bienes inmuebles
8.13. Desvío de fondos de una organización sin ánimo de lucro a sus
gestores
C.II. OBLIGACIONES DE LOS SUJETOS OBLIGADOS
1 CONOCIMIENTO DE LOS CLIENTES Y DE SU NEGOCIO
1.1. Tipos de obligaciones respecto de los clientes y sus
negocios
1.1.1. Medidas normales,
simplificadas y reforzadas en la Ley 10/2010.
1.1.2. Tipos de medidas en los
antecedentes internacionales
1.2. Identificación formal de los clientes
1.2.1. Obligación
1.2.2. Tipo de clientes
1.2.2.1.
Antecedentes
1.2.2.2. Ley
10/2010 y desarrollo
1.2.3. Consecuencias de la falta de
identificación
1.2.3.1.
Antecedentes
1.2.3.2. Ley
10/2010
1.2.4. Momento de la identificación
1.2.4.1.
Antecedentes
1.2.4.2. Ley
10/2010
1.2.5. Documentos necesarios para la
identificación
1.2.5.1.
Identificación de personas físicas
1.2.5.2.
Identificación de personas jurídicas
1.2.6. Inclusión en el informe anual
del experto externo
1.2.7. Incumplimiento de la
obligación y sanción
1.2.7.1.
Infracciones
1.2.7.2.
Sanciones
1.3. Identificación del titular real del negocio u operación
1.3.1. Obligación
1.3.1.1.
Antecedentes
1.3.1.2. Ley
10/2010
1.3.2. Momento de la identificación
1.3.2.1.
Antecedentes
1.3.2.2. Ley
10/2010
1.3.3. Quién es el titular real
1.3.3.1.
Antecedentes
1.3.3.2. Ley
10/2010
1.3.4. Consecuencias de la falta de
identificación
1.3.4.1.
Antecedentes
1.3.4.2. Ley
10/2010
1.3.5. Inclusión en el informe anual
del experto externo
1.3.6. Incumplimiento de la
obligación y sanción
1.3.6.1.
Infracciones
1.3.6.2.
Sanciones
1.4. Información sobre el propósito e índole de la relación
de negocios
1.4.1. Obligación
1.4.2. Forma de cumplir la obligación
1.4.2.1.
Antecedentes
1.4.2.2. Ley
10/2010
1.4.3. Consecuencias de la falta de
información del propósito e índole de
la relación de negocios.
1.4.4. Incumplimiento de la
obligación y sanción
1.4.4.1.
Infracciones
1.4.4.2.
Sanciones
1.5. Seguimiento continuo de la relación de negocios de los
clientes
1.5.1. Obligación
1.5.1.1.
Antecedentes
1.5.1.2. Ley
10/2010
1.5.2. Objetivo de la obligación
1.5.3. Forma de cumplir la obligación
1.5.4. Consecuencias de la falta de
aplicación de la medida
1.5.5. Incumplimiento de la
obligación y sanción
1.5.5.1.
Infracciones
1.5.5.2.
Sanciones
1.6. Medidas simplificadas de diligencia debida respecto de
clientes
1.6.1. Supuestos de no aplicación en
operaciones con países no
equivalentes.
1.6.2. Otros supuestos de no
aplicación
1.6.3. Medidas simplificadas para
entidades de derecho público, entidades
financieras y sociedades con cotización en bolsa.
1.6.3.1. Antecedentes.
1.6.3.2. Ley
10/2010 y desarrollo reglamentario
1.6.4. Medidas simplificadas para
clientes con escaso riesgo de blanqueo
1.7. Medidas simplificadas de diligencia debida respecto de
productos u
operaciones.
1.7.1. Operaciones con escaso riesgo
de blanqueo
1.7.2. Umbrales por importe
1.7.2.1.
Umbral general de la Ley 10/2010
1.7.2.2.
Umbral para identificación de clientes no habituales de entida-
des financieras.
1.7.2.3.
Umbral para identificación de clientes de otros sujetos obligados
1.7.2.4.
Casinos de juego
1.7.3. Por el tipo de producto o
servicio
1.8. Aplicación de las medidas de diligencia debida
1.8.1. Tipos de clientes
1.8.2. Clientes ya existentes
1.8.2.1.
Medidas respecto de los clientes existentes
1.8.2.2.
Incumplimiento de la obligación y sanción
1.8.3. Momento para aplicar las
medidas de diligencia debida
1.8.3.1.
Antecedentes internacionales
1.8.3.2.
Clientes nuevos
1.8.3.3.
Clientes existentes
1.8.4. Flexibilidad en la aplicación
1.8.4.1.
Antecedentes
1.8.4.2. Ley
10/2010
1.8.5. Consecuencias de la falta de
aplicación de las medidas
1.8.5.1.
Consecuencias
1.8.5.2.
Ejemplos de clientes a rechazar que figura en el manual de una
entidad de crédito.
1.8.5.3.
Incumplimiento de la obligación y sanción
1.8.6. Caso especial de los casinos
de juego
1.8.7. Aplicación por terceros de las
medidas de diligencia debida
1.8.7.1.
Opción de recurrir a terceros
1.8.7.2.
Responsabilidades
1.8.7.3.
Terceros de otros países
1.8.7.4.
Formalización de la relación
1.8.7.5.
Sucursales, agencias y filiales
2. ANALISIS DE OPERACIONES O NEGOCIOS DE LOS
CLIENTES
2.1. Medidas reforzadas de diligencia debida
2.1.1. Supuestos
2.1.2. Inclusión en el informe anual
del experto externo
2.1.3. Incumplimiento de la
obligación de aplicar medidas reforzadas y
sanción.
2.1.3.1.
Infracciones
2.1.3.2.
Sanciones
2.2. Información sobre relaciones de negocio y operaciones no
presenciales
2.2.1. Obligación
2.2.2. Plazo para obtener la
documentación
2.2.3. Obligatoriedad de
identificación presencial
2.2.4. Inclusión en el informe anual
del experto externo
2.3. Productos u operaciones propicias al anonimato y nuevos
desarrollos
tecnológicos.
2.4. Operaciones complejas, inusuales o sin un propósito
económico o lícito
aparente, o que presenten indicios de simulación o fraude.
2.4.1.
Examen especial de operaciones
2.4.1.1.
Antecedentes
2.4.1.2. Ley
10/2010
2.4.2. Forma de cumplir la obligación
2.4.3. Incumplimiento de la
obligación y sanción
2.4.4. Tipos de operaciones
3. OBLIGACIONES RELATIVAS A PERSONAS CON
RESPONSABILIDAD PÚBLICA
3.1. Obligación
3.2. Quiénes son personas con responsabilidad pública
3.2.1. Antecedentes
3.2.2. Ley 10/2010
3.3. Medidas
3.3.1. Antecedentes
3.3.2. Ley 10/2010
3.4. Personas con responsabilidad pública españolas
3.5. Ficheros de datos de personas con responsabilidad
pública
3.5.1. Creación de los ficheros y
actualización
3.5.2. Cumplimiento por terceros
3.5.3. Utilización de los datos
3.5.4. Cumplimiento de la Ley de
Protección de Datos
3.6. Inclusión en el informe anual del experto externo
4. ABSTENCIÓN DE EJECUCIÓN EN DETERMINADAS
OPERACIONES
4.1. Obligación
4.2. Forma de actuar cuando no se pueda cumplir dicha
obligación
4.3. Abstención en las actuaciones de los Notarios
4.4. Abstención en las actuaciones de los Registradores
4.5. La abstención en la corresponsalía bancaria
transfronteriza
4.6. Incumplimiento de la obligación y sanción
5. PROHIBICIÓN DE REVELACIÓN A LOS CLIENTES DE LAS COMUNICACIONES AL SEPBLAC
5.1. Antecedentes
5.2. Obligación
5.3. Incumplimiento de la obligación y sanción
5.4. Excepciones
5.5. Personas o entidades domiciliadas en países no
equivalentes
6. DECLARACIÓN DE MEDIOS DE PAGO
7. OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES EN GENERAL
8. COMUNICACIÓN DE OPERACIONES SOSPECHOSAS POR
INDICIO
8.1. Obligación de comunicación
8.1.1. Antecedentes
8.1.2. Ley 10/2010
8.2. Contenido y plazo
8.3. Catálogo de operaciones de riesgo
8.4. Forma de efectuar ¡a comunicación
8.5. Comunicaciones efectuadas directamente por los
directivos o empleados
8.6. Inclusión en el informe anual del experto externo
8.7. Incumplimiento de la obligación y sanción
8.8. No sujeción de los abogados en determinados supuestos
9. COMUNICACIÓN SISTEMÁTICA DE OPERACIONES
9.1. Operaciones que se tienen que comunicar
9.1.1. Relación de operaciones
9.1.2. Operaciones con indicios de
blanqueo
9.1.3. Comunicación mensual de
operaciones con/sin presentación de de-
claración S1 (Orden EHA/1439/2006)
9.1.4. Comunicación de operaciones no
ejecutadas (Orden EHA/2619/2006)
9.2. Plazo
9.3. Excepciones
9.4. Supuesto de inexistencia de operaciones a comunicar
9.5. Forma de comunicar las operaciones
9.6. Inclusión en el informe anual del experto externo
9.7. Incumplimiento de la obligación y sanción
10. COLABORACIÓN CON EL SEPBLAC
10.1. El SEPBLACysus funciones
10.1.1. Antecedentes internacionales
10.1.2. Funciones
10.1.3. Informes de inteligencia
financiera
10.1.4. Funciones de supervisión e
inspección
10.2. Formas de colaborar con la Comisión de Prevención del
Blanqueo
10.2.1. Con la COMISIÓN
10.2.2. Con el SEPBLAC
10.2.3. Obligaciones de los sujetos
obligados
10.2.4. Inclusión en el informe anual
del experto externo
10.3. Incumplimiento de las obligaciones y sanciones
10.3.1. Infracciones
10.3.2. Sanciones
10.4. No sujeción de los abogados en determinados supuestos
10.5. Exención de responsabilidad por las comunicaciones
efectuadas
10.6. Intercambio de información entre sujetos obligados
10.6.1. Acuerdo de intercambio
10.6.2. Contenido del acuerdo
10.7. Órganos centralizados de prevención
11. CONSERVACIÓN DE DOCUMENTOS
11.1. Antecedentes
11.2. Plazo en la Ley 10/2010
11.3. Qué documentos se han de conservar
11.4. Formas de conservación
11.5. Inclusión en el informe anual del experto externo
11.6. Entrada en vigor de la obligación
11.7. Incumplimiento de la obligación y sanción
11.7.1. Infracciones
11.7.2. Sanciones
12. APROBACIÓN POR ESCRITO Y APLICACIÓN DE
POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS ADECUADOS
12.1. Catálogo de medidas de control interno
12.2. Obligación de aprobar por escrito y aplicar medidas y
procedimietos.
12.3. Incumplimiento y sanción
13. APROBACIÓN DE UNA POLÍTICA EXPRESA DE ADMISIÓN
DE CLIENTES
13.1. Obligación
13.2. Incumplimiento y sanción
14. DESIGNACIÓN DE UN REPRESENTANTE ANTE EL
SEPBLAC
14.1. Obligaciones
14.2. Procedimiento para el nombramiento
14.3. Funciones del representante
14.4. Incumplimiento de las obligaciones y sanciones
15. CREACIÓN DE UN ÓRGANO DE CONTROL INTERNO
15.1. Obligaciones
15.2. Excepciones
15.3. Inclusión en el informe anual del experto externo
15.4. Reuniones del órgano de control interno
15.5. Incumplimiento de las obligaciones y sanciones
16. APROBACIÓN DE UN MANUAL DE PREVENCIÓN DEL
BLANQUEO
16.1. Obligaciones
16.2. Incumplimiento de las obligaciones y sanciones
16.2.1. Infracciones
16.2.2. Sanciones
17. EXAMEN ANUAL POR UN EXPERTO EXTERNO
17.1. Obligación de examen anual por un experto externo
17.2. No obligación para empresarios individuales
17.3. Contenido del informe escrito
17.4. Modelo y contenido del informe
17.5. Plazo de emisión
17.6. Requisitos del experto externo
17.7. Obligaciones del experto externo
17.8. Plazo de conservación del informe
17.9. Incumplimiento de la obligación y sanción
18. OBLIGACIONES EN RELACIÓN CON LOS EMPLEADOS
18.1. Obligación deformara los empleados
18.1.1. Obligaciones
18.1.1.1.
Antecedentes
18.1.1.2. Ley
10/2010
18.1.2. Contenido de la formación
18.1.3. Incumplimiento de la
obligación y sanción
18.2. Protección e idoneidad de empleados, directivos y
agentes
18.2.1. Obligaciones
18.2.2. Incumplimiento de la
obligación y sanción
19. OBLIGACIONES EN RELACIÓN CON AGENCIAS,
SUCURSALES Y FILIALES EN TERCEROS PAÍSES
19.1. Justificación
19.2. Obligaciones en relación con las sucursales y filiales
en terceros países
19.2.1. Antecedentes
19.2.2. Ley 10/2010
19.3. Contenido del examen por experto externo en relación
con las filiales
y sucursales.
19.4. Incumplimiento de las obligaciones y sanciones
19.4.1. Infracciones
19.4.2. Sanciones
C.III. SUJETOS OBLIGADOS
1. RELACIÓN DE SUJETOS OBLIGADOS
1.1. Antecedentes
1.2. Relación
1.3. Tipología de sujetos obligados
1.4. Personas o entidades no residentes
1.5. Empleados y agentes
1.6. Sucursales y filiales
1.6.1. Antecedentes
1.6.2. Ley 10/2010
1.6.3. Inclusión en el informe anual
del experto externo
1.6.4. Incumplimiento de la
obligación y sanción
2. ENTIDADES DE CRÉDITO
2.1. Antecedentes
2.2. Entidades financieras en la Ley 10/2010
2.2.1. Entidades de crédito
2.2.2. Establecimientos financieros
de crédito
2.2.3. Entidades de dinero
electrónico
2.3. Entidades extranjeras con actividad en España
2.4. Exclusión de las actividades financieras de carácter
ocasional
2.5. Corresponsalía bancaria transfronteriza
2.5.1. Antecedentes
2.5.2. Ley 10/2010
2.5.3. Guía para la prevención del
riesgo de blanqueo de capitales en ban-
ca de corresponsales (Fuente: SEPBLAC)
2.6. Bancos pantalla
2.6.1. Antecedentes
2.6.2. Ley 10/2010
2.7. Especialidades relativas a las obligaciones
2.7.1. Identificación del cliente
2.7.1.1.
Antecedentes
2.7.1.2. Ley
10/2010
2.7.2. Fichero de Titularidades
Financieras
2.7.2.1.
Obligación de las entidades de crédito
2.7.2.2.
Contenido de la declaración
2.7.2.3.
Creación del fichero
2.7.2.4.
Órganos o entidades que pueden solicitar nformación
2.7.2.5.
Justificación de los accesos al fichero
2.7.2.6.
Incumplimiento de la obligación y sanción
2.7.3. Examen especial de
operaciones. Catalogo ejemplificativo de opera-
ciones de riesgo de blanqueo de capitales para entidades de crédito
(Fuente: SEPBLAC)
2.7.4. Supervisión e inspección
3. ENTIDADES ASEGURADORAS Y CORREDORES DE SEGUROS
3.1. Utilización en el blanqueo de capitales
3.2. Antecedentes
3.3. Especialidades relativas a las obligaciones
3.3.1. Identificación del cliente
3.3.2. Examen especial de
operaciones. Catalogo ejemplificativo operacio-
nes de riesgo de blanqueo de capitales para entida aseguradoras
(Fuente: SEPBLAC)
4. EMPRESAS DE SERVICIOS DE INVERSIÓN
4.1. Normativa específica: Ley 24/1 988, de 28 de julio, del
Mercado de
Valores.
4.1.1. Concepto
4.1.2. Servicios de inversión y
auxiliares
4.1.3. Clases de empresas de
servicios de inversión
4.2. Guía para la prevención del riesgo de blanqueo de
capitales en el merca-
do de renta variable (Fuente: SEPBLAC)
4.3. Catalogo de operaciones de riesgo de blanqueo de
capitales para entida-
des que operan en los mercados de valores (Fuente: SEPBLAC)
5. SOCIEDADES GESTORAS DE INSTITUCIONES DE
INVERSIÓN COLECTIVA Y LAS SOCIEDADES DE INVERSIÓN CUYA GESTIÓN NO ESTÉ
ENCOMENDADA A UNA SOCIEDAD GESTORA.
5.1. Concepto y características de las Instituciones de
Inversión colectiva
5.2. Concepto y características de las Sociedades Gestoras
5.3. Las SGIIC como sujetos obligados en la prevención del
blanqueo
6. ENTIDADES GESTORAS DE FONDOS DE PENSIONES
6.1. Concepto y características de los Fondos de Pensiones
6.2. Concepto y características de las Sociedades Gestoras
7. SOCIEDADES GESTORAS DE ENTIDADES DE
CAPITAL-RIESGO Y LAS SOCIEDADES DE CAPITAL-RIESGO CUYA GESTIÓN NO ESTÉ
ENCOMENDADA A UNA SOCIEDAD GESTORA.
7.1. Concepto y características de las entidades de
capital-riesgo
7.2. Concepto y características de las Sociedades Gestoras
8. SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCA
9. ENTIDADES DE PAGO
9.1. Concepto y características
9.1.1. Normativa y concepto
9.1.2. Servicios de pago
9.1.2.1.
Servicios de pago que regula la Ley
9.1.2.2.
Excepciones
9.1.3. Reserva de actividad
9.2. Sujetos obligados en la Prevención para el blanqueo de
capitales
9.2.1. Corresponsalía bancaria
transfronteriza
9.2.2. Envío de dinero
9.2.2.1.
Obligaciones en la Ley 10/2010
9.2.2.2.
Incumplimiento de las obligaciones y sanción
9.2.3. Transformación de
establecimientos de cambio de moneda en enti-
dades de pago.
10. PERSONAS QUE EJERZAN PROFESIONALMENTE
ACTIVIDADES DE CAMBIO DE MONEDA Y GESTIÓN DE TRANSFERENCIAS
10.1. Justificación como sujetos obligados en la normativa
sobre prevención
10.2. Características de la actividad y normativa
10.3. Factores clave para la prevención del blanqueo de
capitales en la gestión
de transferencias (Fuente: SEPBLAC)
10.4. Sujetos obligados y operaciones
10.5. Especialidades relativas a la identificación de los
clientes
10.6. Comunicación mensual de operaciones no ejecutadas
10.7. Especialidades relativas a la conservación de
documentos
10.8. Especialidades relativas a las medidas de control
interno
10.9. Inclusión en el informe anual del experto externo
10.10. Incumplimiento de las obligaciones y sanción
10.11. Examen especial de operaciones. Catálogo ejemplificativo de
operacio-
nes de riesgo de Blanqueo de capitales para remisores de fondos y es-
tablecimientos de cambio de moneda (Fuente: SEPBLAC)
11. SERVICIOS POSTALES RESPECTO DE LAS ACTIVIDADES
DE GIRO O TRANSFERENCIA
11.1. Normativa de los servicios postales
11.2. Sujetos obligados en la Prevención del blanqueo de
capitales
11.2.1. Servicio de giro
11.2.2. Envío de dinero
12. PERSONAS DEDICADAS PROFESIONALMENTE A LA INTERMEDIACIÓN EN LA CONCESIÓN DE PRÉSTAMOS O CRÉDITOS
13. PROMOTORES INMOBILIARIOS Y QUIENES EJERZAN
PROFESIONALMENTE ACTIVIDADES DE AGENCIA, COMISIÓN O INTERMEDIACIÓN EN LA
COMPRAVENTA DE BIENES INMUEBLES.
13.1. Utilización del sector inmobiliario para el blanqueo de
capitales
13.2. Catalogo ejemplificativo de operaciones de riesgo de
blanqueo de capi-
tales en las actividades de promoción Inmobiliaria, agencia, comisión o
intermediación en la compraventa de inmuebles (Fuente: SEPBLAC)
14. NOTARIOS Y REGISTRADORES DE LA PROPIEDAD,
MERCANTILES Y DE BIENES MUEBLES
14.1. Antecedentes
14.1.1. Internacionales
14.1.2. Antecedentes normativos
nacionales
14.2. Identificación de los clientes
14.2.1. Identificación de todos los
clientes, independientemente del impor-
te de la operación.
14.2.2. Personas físicas
14.2.3. Personas jurídicas
14.3. Abstención en las actuaciones
14.4. Órganos centralizados de prevención para la
colaboración con SEPBLAC
14.4.1. Constitución de los órganos
centralizados
14.4.2. Órgano centralizado de los
Notarios (OCP)
14.4.3. Órgano centralizado de los
Registradores de la propiedad, mercan-
tiles y de bienes muebles (CRAB)
14.4.4. Funciones
14.4.5. Obligatoriedad para Notarios
y Registradores
14.5. Conservación de documentos
14.6. Procedimientos de control interno y de comunicación
14.7. Examen anual por un experto externo
14.8. Catálogo ejemplificativo de operaciones de riesgo de
blanqueo de capi-
tales para Notarios y Registradores de la Propiedad y Mercantiles.
15. ABOGADOS, PROCURADORES U OTROS PROFESIONALES
INDEPENDIENTES
15.1. Las obligaciones de los abogados en la nueva Ley
10/2010
15.2. Catálogo de obligaciones
15.2.1. Identificación de los
clientes
15.2.2. Prohibición de revelación a
los clientes de las comunicaciones
SEPBLAC.
15.3. Obligaciones y secreto profesional
15.3.1. Operaciones no sujetas a las
obligaciones de prevención de blan-
queo de capitales en la Ley 10/2010.
15.3.2. Operaciones de los abogados
sujetas a las obligaciones de preven-
ción de blanqueo de capitales.
15.3.3. Operaciones no sujetas por
aplicación del secreto profesional
15.3.3.1.
Regulación del secreto profesional
15.3.3.2.
Excepciones al secreto profesional
15.4. Examen especial de operaciones. Catalogo
ejemplificativo de operacio-
nes de riesgo de blanqueo de capitales para profesionales (Fuente:
SEPBLAC)
16. AUDITORES DE CUENTAS, CONTABLES EXTERNOS,
ASESORES FISCALES Y OTROS PROFESIONALES
16.1. Las actividades profesionales en la Ley 10/2010
16.2. Auditores de cuentas, contables externos y asesores
fiscales
16.2.1. Antecedentes
16.2.2. Catálogo de obligaciones
16.2.2.1.
Identificación de los clientes
16.2.2.2.
Prohibición de revelación a los clientes de las comunicaciones
al SEPBLAC.
16.2.3. El secreto profesional y las
obligaciones de asesores fiscales y del
resto de profesionales.
1 6.3. Personas que con carácter profesional presten
determinados servicios
a terceros.
16.3.1. Antecedentes
16.3.2. Ley 10/2010
17. CASINOS DE JUEGO
17.1. Utilización de los casinos para el blanqueo de
capitales
17.2. Identificación de los clientes
17.3. Catalogo ejemplificativo de operaciones de riesgo de
blanqueo de capi-
tales para casinos de juego (Fuente: SEPBLAC)
18. PERSONAS QUE COMERCIEN PROFESIONALMENTE CON
JOYAS, PIEDRAS O METALES PRECIOSOS, Y CON OBJETOS DE ARTE O ANTIGÜEDADES
18.1. Justificación de su inclusión en la normativa sobre el
blanqueo
18.2. Antecedentes
18.3. Sujetos obligados en la Ley 10/2010
18.4. Catalogo ejemplificativo de operaciones de riesgo de
blanqueo de capi-
tales para personas físicas o jurídicas que ejerzan las actividades relacio-
nadas con el comercio de joyas, piedras y metales preciosos, objetos de
arte y antigüedades y las actividades de inversión filatélica y
numismática.
19. PERSONAS QUE EJERZAN PROFESIONALMENTE LAS ACTIVIDADES DE LA LEY 43/2007, EN LAS QUE EXISTE LA CONTRATACIÓN DE BIENES CON OFERTA DE RESTITUCIÓN DEL PRECIO.
20. PERSONAS QUE EJERZAN ACTIVIDADES DE DEPÓSITO, CUSTODIA O TRANSPORTE PROFESIONAL DE FONDOS O MEDIOS DE PAGO.
21. PERSONAS RESPONSABLES DE LA GESTIÓN, EXPLOTACIÓN Y COME CIALIZACIÓN DE LOTERÍAS U OTROS JUEGOS DE AZAR RESPECTO DE LAS OPERACIONES DE PAGO DE PREMIOS.
22. PERSONAS FÍSICAS QUE EFECTÚEN MOVIMIENTOS DE
MEDIOS DE PAGO SUPERIOR A DETERMINADOS IMPORTES.
22.1. Justificación y antecedentes
22.2. Obligación
22.3. Incumplimiento de la obligación y sanción
22.3.1. Sanciones
22.3.2. Procedimiento sancionador
22.4. Excepciones
22.5. Concepto de medios de pago
22.6. Presentación de la declaración
22.6.1. Contenido
22.6.2. Modelo
22.6.3. Formas de presentación
22.6.4. Lugar de presentación
22.7. Control e intervención de los medios de pago
22.8. Intervención de los medios de pago en caso de
incumplimiento de la
obligación.
22.9. Tratamiento de la información
22.10. Intercambio de información
22.11. Obligación de los notarios de solicitar el modelo S-1
23. OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES EN GENERAL
23.1. Sujetos obligados
23.2. Obligaciones
23.3. Transacciones sujetas al cumplimiento de las
obligaciones
24. FUNDACIONES Y ASOCIACIONES
24.1. Utilización de las Fundaciones y asociaciones para el
blanqueo de
capitales.
24.2. Concepto y notas características de las fundaciones
24.3. Concepto y notas características de las asociaciones
24.4. Obligaciones de las Fundaciones y Asociaciones en el
blanqueo de
capitales.
24.5. Incumplimiento de las obligaciones y sanciones
25. GESTORES DE SISTEMAS DE PAGO Y DE COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE VALORES Y PRODUCTOS FINANCIEROS DERIVADOS, ASÍ COMO LOS GESTORES DE TARJETAS DE CRÉDITO O DÉBITO EMITIDAS POR OTRAS ENTIDADES.
26. COLABORACIÓN DE AUTORIDADES Y FUNCIONARIOS
26.1. Obligación de comunicar indicios o pruebas de blanqueo
26.2. Consecuencia del incumplimiento de la obligación
26.3. Colaboración de otros Organismos públicos
C.IV. RÉGIMEN SANCIONADOR
1. ANTECEDENTES
2. CUADRO DE INFRACCIONES DE LA LEY 10/2010 DE PREVENCIÓN DEL BLANQUEO DE CAPITALES
3. SANCIONES
3.1. Sanciones por infracciones muy graves
3.2. Sanciones por infracciones graves
3.3. Sanciones por infracciones leves
3.4. Criterios de graduación de las sanciones
3.4.1. Criterios en general
3.4.2. Criterios para las
infracciones a imponer a cargos de administración
o dirección de los sujetos obligados.
3.4.3. Criterios para las
infracciones a imponer por incumplimiento de la
obligación de declarar los movimientos de fondos establecida en el
artículo 34.
4. OTRAS CUESTIONES
4.1. Responsabilidad de administradores y directivos
4.2. Exigibilidad de la responsabilidad administrativa
4.3. Prescripción de las infracciones y de las sanciones
4.3.1. Prescripción de las
infracciones
4.3.2. Interrupción de la
prescripción
4.3.3. Prescripción de las sanciones
4.4. Procedimiento sancionador y medidas cautelares
4.4.1. Competencia para la incoación
o sobreseimiento
4.4.2. Competencia para la
instrucción del procedimiento
4.4.3. Competencia para imponer las
sanciones
4.4.4. Plazos y efectos de su
incumplimiento
4.4.5. Ejecución de las resoluciones
4.5. Concurrencia de sanciones y vinculación con el orden
penal
C.V. ANEXO NORMATIVO
1. NORMATIVA
1.1. Ley 10/2010, de 28 de abril
1.2. Real Decreto 925/1995, de 9 de junio
1.3. Orden EHA/114/2008, de 29 de enero
1.4. Orden EHA/2444/2007, de 31 de julio
1.5. Orden EHA/1439/2006, de 3 de mayo
1.6. Orden EHA/2619/2006, de 28 de julio
1.7. Orden EHA/2963/2005, de 20 de septiembre
2. ANTECEDENTES INTERNACIONALES
2.1. Directiva 2005/60/CE del Parlamento Europeo y del
Consejo, de 26 de
octubre de 2005.
2.2. Directiva 2006/70/CE de la Comisión, de 1 de agosto de
2006
2.3. Grupo de Acción Financiera sobre el blanqueo de activos
(Fatf-Gafi)
2.4. Recomendaciones especiales sobre financiación del
terrorismo
Relacionados

REGULACIÓN FATCA Y CRS EN LA LUCHA CONTRA EL FRAUDE FISCAL, LA. Aplicación por las instituciones financieras.
Ver fichaREGULACIÓN FATCA Y CRS EN LA LUCHA CONTRA ...

INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS PASO A PASO. Guía sobre la potestad sancionadora de la Administración, los principios aplicables, el análisis de los tipos infractores y los criterios de graduación de las sanciones.
Ver fichaINFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS PASO ...

SIMULACIÓN TRIBUTARIA, LA.
Ver fichaSIMULACIÓN TRIBUTARIA, LA.

PROCEDIMIENTOS DE APLICACIÓN Y REVISIÓN DE LOS TRIBUTOS. El procedimiento tributario sancionador.
Ver fichaPROCEDIMIENTOS DE APLICACIÓN Y REVISIÓN DE...

MARCO INSTITUCIONAL Y CONTRACTUAL DEL COMERCIO INTERNACIONAL. (IBD)
Impresión Bajo Demanda.
Ver fichaMARCO INSTITUCIONAL Y CONTRACTUAL DEL COME...

SOBRE LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA EL FRAUDE FISCAL. Estudios en homenaje al profesor Dr. D. Alejandro Menéndez Moreno.
Ver fichaSOBRE LA PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA EL FRAU...

REGULARIZACIÓN TRIBUTARIA, LA: ANÁLISIS CRÍTICO Y PROBLEMAS PRÁCTICOS.
Ver fichaREGULARIZACIÓN TRIBUTARIA, LA: ANÁLISIS CR...

INFRACCIONES Y SANCIONES EN LA LEY GENERAL TRIBUTARIA, LAS.
Ver fichaINFRACCIONES Y SANCIONES EN LA LEY GENERAL...

DERECHO AL ERROR TRIBUTARIO, EL.
Ver fichaDERECHO AL ERROR TRIBUTARIO, EL.

(IN)CUMPLIMIENTO TRIBUTARIO, EL. Resultados de su investigación e implicaciones para el Derecho Tributario.
Ver ficha(IN)CUMPLIMIENTO TRIBUTARIO, EL. Resultado...

TRIBUTO EVADIDO EN EL RÉGIMEN PENAL TRIBUTARIO, EL. (Ediciones Didot – Argentina)
Ver fichaTRIBUTO EVADIDO EN EL RÉGIMEN PENAL TRIBUT...
