ASISTENCIA JUDICIAL AL ARBITRAJE, LA. (Ley 60/2003, de 23 de diciembre)
- Sinopsis
- Índice
Existe actualmente un considerable auge del arbitraje tras la entrada en vigor de la Ley de Arbitraje 60/2003 como instrumento alternativo a la Jurisdicción para la resolución de controversias sobre materias disponibles. Las relaciones entre arbitraje y Jurisdicción han ido evolucionando en las diferentes leyes de arbitraje hasta conseguir una natural interrelación en diversos momentos del procedimiento arbitral.
En esta obra se analizan los diferentes supuestos en que el arbitraje debe apoyarse en un órgano enclavado en la jurisdicción ordinaria para realizar gestiones procesales con repercusiones en un procedimiento arbitral instado por las partes y, en ese caso, las consecuencias que pueden derivarse de ese acceso a la jurisdicción.
A pesar del principio de
intervención mínima de órganos judiciales que rige en el proceso arbitral, son
numerosos los casos en que esa asistencia es posible: nombramiento judicial de
árbitros, asistencia judicial en materia de prueba o la adopción de medidas
cautelares; y otros, en que su intervención es absolutamente obligatoria:
ejecución forzosa del laudo arbitral o el exequátur de laudos extranjeros.
Deliberadamente se han excluido otros supuestos de intervención judicial que
conforman el contenido de otra de las obras del autor (la acción de anulación y
el recurso de revisión del laudo arbitral).
CAPÍTULO I
Cuestiones generales y fundamento de la asistencia
1. Introducción
2. Fundamento de la intervención judicial
3. Concreción de las situaciones de asistencia judicial al arbitraje
4. Tribunales competentes para las funciones de apoyo y control judicial al
arbitraje.
CAPÍTULO II
EL NOMBRAMIENTO JUDICIAL DE ÁRBITROS
1. Consideraciones previas
2. Competencia para el nombramiento de
árbitros
2.1. Competencia objetiva
2.2. Competencia territorial
2.2.1. Tratamiento procesal de la
competencia territorial
3. Exclusiones
4. Procedimiento para la designación
judicial de árbitros
4.1. Remisión al juicio verbal
4.2. Recursos
4.3. Designación de los árbitros
5. La aceptación, remoción y sustitución de
un árbitro por otro
5.1. La aceptación del árbitro
5.2. La remoción del árbitro
5.3. La sustitución de un árbitro por otro
6. Tratamiento procesal del nombr! amiento
de árbitros en anulación del laudo
CAPÍTULO III
LA ASISTENCIA JUDICIAL EN MATERIA DE PRUEBA
1. Naturaleza jurídica de la asistencia judicial
2. Órgano competente para la asistencia en materia probatoria
3. Legitimación activa para la solicitud
4. Objeto de la solicitud
5. Forma de la solicitud
6. Tramitación de la asistencia de prueba
7. La asistencia judicial y el plazo para
dictar el laudo
CAPÍTULO IV
LAS MEDIDAS CAUTELARES Y EL PROCEDIMIENTO ARBITRAL
1. Introducción
2. Antecedentes
3. Presupuestos para la adopción de las
medidas cautelares
3.1. Periculum in mora
3.2. Fumus boni iuris
3.3. Prestación de caución
4. Momento procesal para la solicitud de medidas cautelares en apoyo del
arbitraje.
4.1 Solicitud ante causam
4.2. Solicitud de las medidas con la demanda
4.3. Solicitud posterior a la demanda
5. Procedimiento para la adopción de las
medidas cautelares
5.1. Adopción de medidas cautelares por los árbitros
5.2. Adopción de medidas cautelares por el órgano
jurisdiccional
5.3. Tribunales competentes para la adopción de medidas
cautelares
a) Competencia para adoptar medidas
cautelares en la acción de anulación
b) Competencia objetiva de los
Juzgados de lo Mercantil
5.3.1.
Tratamiento procesal de la competencia para la adopción de medi-
das cautelares.
5.4. Adopción in audita parte
5.5. Escrito de solicitud y procedimiento
5.6. Laudo parcial acordando la medida cautelar
a) Régimen de impugnación y efecto de
cosa juzgada del laudo cautelar
5.7. Ejecución, modificación y alzamiento de las medidas
cautelares
5.8. La solicitud de medidas cautelares en apoyo de un
proceso arbitral
extranjero.
CAPÍTULO V
LA EJECUCIÓN FORZOSA DEL LAUDO ARBITRAL
1. Consideraciones generales
2. Sujetos del proceso de ejecución
2.1. ¿Pueden los árbitros ser parte del proceso de ejecuc!
ión?
2.2. Tribunales competentes para la ejecución del laudo
2.2.1. Tratamiento procesal de la
competencia objetiva y territorial en el
proceso de ejecución.
3. Presupuestos para el despacho de la
ejecución
3.1. Regularidad formal del título ejecutivo
3.2. Documentos a acompañar con la demanda ejecutiva
3.3. Denegación del despacho de la ejecución
4. Oposición al despacho de la ejecución
4.1. Oposición a la ejecución de títulos judiciales o
arbitrales
4.1.1. Oposición a la ejecución por
motivos materiales (art. 556 LEC)
a) El pago o
cumplimiento de la obligación
b) Caducidad
de la acción ejecutiva
c) Pactos y
transacciones convenidos para evitar la ejecución
4.1.2. Oposición al despacho de la
ejecución por motivos procesales (art.
559 LEC)
a) Carecer el
ejecutado del carácter o representación con que se le
demanda.
b) Falta de
capacidad o representación del ejecutante o no acreditar el
carácter o representación c! on que demanda.
c) Nulidad
radical del despacho de la ejecución por falta de requisitos
exigidos por la ley al título ejecutivo o al despacho de la ejecución.
d) Falsedad
del laudo arbitral no protocolizado
4.1.3. Tramitación de la oposición al
despacho de la ejecución
5. Suspensión, sobreseimiento y reanudación
de la ejecución (art. 45 LA)
5.1. Suspensión de la ejecución
5.2. Alzamiento de la suspensión y reanudación de la
ejecución
5.3. Suspensión de la ejecución por prejudicialidad penal
CAPÍTULO VI
EJECUCIÓN DE LAUDOS EXTRANJEROS: EL PROCEDIMIENTO DE EXEQUATUR
1. Introducción
2. Distinción entre arbitraje internacional y laudo extranjero
3. Reconocimiento y ejecución de laudos arbitrales extranjeros
4. Procedimiento
4.1. Tribunales competentes para el procedimiento de
exequatur
4.2. Procedimiento y requisitos para la concesión del
exequatur
4.3. Causas de oposición al exequatur
4.3.1. Causas de d! enegación
alegables a instancia de parte
4.3.1.a)
Inexistencia o nulidad del convenio arbitral [art. V.1.a) CNY]
4.3.1.b)
Falta de notificación de la designación del árbitro o del procedi-
miento arbitral o no ha podido hacer valer sus medios de defen-
sa [art. V.1.b) CNY]
4.3.1.c)
Incongruencia del laudo [art. V.1.c) CNY]
4.3.1.d)
Irregularidades en la constitución del tribunal arbitral o en el
procedimiento [art. V.1.d) CNY]
4.3.1.e) El
carácter no obligatorio de la sentencia [art. V.1.e) CNY]
A) ¿Qué debemos entender por laudo-sentencia arbitral obligatorio?
B) ¿Qué debemos entender por laudo anulado o suspendido?
4.3.2. Causas
apreciables de oficio
4.3.2.a) Cuando los árbitros hayan resuelto sobre cuestiones que no
son susceptibles de arbitraje [art. V.2.a) CNY]
4.3.2.b) Que el laudo arbitral sea contrario al orden público [art.
V.2.b) CNY]
BIBLIOGRAFÍA
Relacionados

TEORIA DE LA EMPRESA. ENFOQUES, CONCEPTOS Y MODELOS.
Ver fichaTEORIA DE LA EMPRESA. ENFOQUES, CONCEPTOS ...

¿CÓMO TRIBUTAN LAS SOCIEDADES PATRIMONIALES Y CON INMUEBLES?
Ver ficha¿CÓMO TRIBUTAN LAS SOCIEDADES PATRIMONIALE...

COLAPSO DE LA ADMINISTRACIÓN EN ESPAÑA, EL.
Ver fichaCOLAPSO DE LA ADMINISTRACIÓN EN ESPAÑA, EL.

INSTITUCION DEL JURADO EN LOS ESTADOS UNIDOS, LA. Sus intimidades.
Ver fichaINSTITUCION DEL JURADO EN LOS ESTADOS UNID...

FUNCIÓN, ESTRUCTURA Y FALSACIÓN DE LAS TEORÍAS JURÍDICAS.
Ver fichaFUNCIÓN, ESTRUCTURA Y FALSACIÓN DE LAS TEO...

PRINCIPIOS JURIDICOS, LOS. Un estudio crítico y propositivo.
Ver fichaPRINCIPIOS JURIDICOS, LOS. Un estudio crít...

NOCIONES JURÍDICAS DE EMPRESA.
Ver fichaNOCIONES JURÍDICAS DE EMPRESA.

QUE NO TE COMAN LA TOSTADA. Aprende a negociar como nadie.
Ver fichaQUE NO TE COMAN LA TOSTADA. Aprende a nego...

DERECHO PENAL ECONÓMICO Y DE LA EMPRESA. Parte General.
Ver fichaDERECHO PENAL ECONÓMICO Y DE LA EMPRESA. P...

TRANSGÉNERO Y DEPORTE.
Ver fichaTRANSGÉNERO Y DEPORTE.

LAW FOR BEGINNERS.
Ver fichaLAW FOR BEGINNERS.
