ARGUMENTACIÓN E INVESTIGACIÓN EN DERECHOS HUMANOS.
- Sinopsis
- Índice
Los autores de este libro, con más de veinticinco años a sus espaldas de publicaciones sobre derechos humanos y fundamentales, consideran que los escritos sobre esta materia progresarían mucho, en calidad científica y en utilidad práctica, si abogados, jueces, funcionarios, políticos e incluso académicos conocieran algo más de teoría de la argumentación y se adentraran sin temor y con mayor rigor en disciplinas no estrictamente jurídicas pero imprescindibles para llegar a resultados empíricamente fundados, socialmente útiles y políticamente convincentes.
La obra
pretende suministrar criterios prácticos para mejorar la calidad de la
argumentación e investigación sobre derechos humanos y fundamentales y está
especialmente dirigida a los investigadores interesados en mejorar su trabajo,
así como a los funcionarios de las Defensorías del Pueblo, cuya tarea tiene
mucho en común con la de aquéllos: a diferencia de los abogados, no tienen que
preocuparse por los intereses particulares de un cliente a la hora de servir a
la justicia, y a diferencia de los jueces no están constreñidos por el Derecho
vigente y pueden proponer su transformación.
ARGUMENTACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
Ricardo García Manrique
I. EL DERECHO COMO PRÁCTICA ARGUMENTATIVA 13
1. El lugar de la argumentación en el derecho
a) ¿Qué es una práctica social? 13
b) Práctica social y objetividad 15
c) El derecho como norma y como
práctica 17
d) ¿Por qué el derecho es una
práctica esencialmente argumentativa? 18
2. Contextos de la argumentación jurídica 19
a) Legislación, interpretación,
aplicación 19
b) La argumentación como método del
saber jurídico 20
3. El auge contemporáneo de la argumentación jurídica 21
a) La constitucionalización y
diversificación del derecho 22
b) La rehabilitación de la razón
práctica 23
4. La argumentación en materia de derechos humanos 24
II. NOCIONES BÁSICAS DE ARGUMENTACIÓN 25
5. Definición de algunos conceptos 25
a) Argumentar 25
b) Argumento 25
c) Lógica, dialéctica, retórica 27
6. Tipos de argumentos: argumentos formales 29
a) Modus ponens 30
b) Modus tollens 30
c) Silogismo disyuntivo 32
d) Silogismo hipotético 32
e) Dilema (primera versión) 32
f) Dilema (segunda versión) 33
g) Reducción al absurdo 33
7. Tipos de argumentos: argumentos materiales 34
a) Argumentos mediante ejemplos 35
b) Analogía 37
d) Autoridad 41
e) Uso de argumentos formales y
materiales 42
III. ARGUMENTACIÓN JURÍDICA 44
8. La argumentación jurídica como argumentación práctica 44
9. La pretensión de corrección 46
10. Algunas particularidades de la argumentación jurídica 47
a) El derecho vigente como marco
infranqueable 47
b) Limitaciones espaciales y
temporales 49
c) Conclusión dotada de autoridad 49
IV. INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS 50
11. Qué significa interpretar 50
12. ¿In claris non fit interpretatio? 51
13. Tres tesis sobre el significado de los enunciados
normativos 52
14. Los cánones de la hermenéutica jurídica 57
15. El texto de las normas (la interpretación literal) 58
16. El propósito o fin de las normas (la interpretación
teleológica) 59
17. El contexto normativo de la norma (la interpretación
sistemática) 63
a) Remisión expresa a otra norma 64
b) Uso de un concepto indeterminado
que resulta determinado por otra
norma 64
c) Existencia de una norma especial
que limita el alcance de otra más
general 64
d) Normas potencialmente
contradictorias 65
18. Los antecedentes de la norma (la interpretación histórica)
66
19. El derecho comparado 69
20. La realidad social (la interpretación sociológica) 69
V. LA ARGUMENTACIÓN EN DERECHOS HUMANOS: PROBLEMAS Y ESTRATEGIAS 71
21. Las normas de derechos humanos son principios 72
22. Las normas de derechos humanos colisionan 74
23. Las normas de derechos humanos tienen un contenido moral
controvertido
24. La limitada relevancia del texto de las normas de
derechos humanos 79
25. La ponderación o juicio de proporcionalidad 81
26. Libertad, dignidad y vida humana buena como conceptos
básicos de la
interpretación teleológica 85
27. Indivisibilidad e interdependencia de los derechos como
criterios de inter-
pretación sistemática 88
28. El caso especial de los derechos sociales 91
29. El importante papel del derecho comparado 92
a) Vocación universal 93
b) Ejemplos a seguir 93
c) Menor relevancia de las
tradiciones jurídicas nacionales 93
30. La realidad social en la que han de regir los derechos 94
BIBLIOGRAFÍA 95
INVESTIGACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
Guillermo Escobar Roca
I. LA INVESTIGACIÓN EN DERECHOS HUMANOS COMO ACTIVIDAD PROFESIONAL Y
PREFERENTEMENTE JURÍDICA 97
1. Investigar en un marco profesional 97
2. Investigar en un marco metodológico 100
II. ¿ES CIENTÍFICA LA INVESTIGACIÓN EN DERECHOS HUMANOS? 103
3. Falta de acuerdo en la definición de lo científico 103
4. El controvertido carácter científico de las llamadas
ciencias sociales 105
5. Respuesta provisional sobre la naturaleza científica del
estudio del Derecho
6. Tratamiento científico y no científico de los derechos
humanos 108
7. Argumentar e investigar: premisas fácticas, conceptuales y
valorativas 112
8. Algunos argumentos típicos de la investigación jurídica
118
a) Ejemplos 118
b) Analogía 119
c) Autoridad 119
d) Causas 122
9. Un trabajo coherente: los modelos argumentativos 125
10. ¿”Vender” la investigación? 128
11. Excurso sobre los criterios de calidad de la
investigación 130
III. LA HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS 134
12. Utilidad del estudio de la historia 134
13. Método de la historia 136
14. Dos estilos de hacer historia de los derechos humanos 137
15. Un ejemplo de utilización de la historia (aproximación
general) en un
estudio
de dogmática jurídica 141
16. Ejemplos de utilización de la historia (aproximación
particular) en un
estudio de dogmática jurídica 144
IV. LA SOCIOLOGÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS 145
17. Objeto y método 145
18. Dos estilos de hacer sociología de los derechos humanos
147
19. Juristas y sociólogos 149
V. ¿QUÉ HACE LA DOGMÁTICA DE LOS DERECHOS? 149
20. Teóricos y prácticos 149
21. ¿Por qué dogmática? 153
22. La gran trampa: ¿describir o prescribir? 155
23. Las tres tareas de la dogmática 157
a) Identificación y descripción del
Derecho 157
b) Sistematización y
conceptualización del Derecho 160
c) Interpretación del Derecho (remisión)
168
24. Tareas no propiamente dogmáticas pero a veces
desarrolladas por los
académicos 169
VI. FUNCIONES SOCIALES DE LA DOGMÁTICA 171
25. ¿Es siempre conservadora la dogmática? 171
26. ¿Para quién escribir? 173
27. La elección del tema, un compromiso moral 175
VII. PERSPECTIVAS DE DESARROLLO DE LA DOGMÁTICA DE LOS DERECHOS 180
28. Críticas a la dogmática tradicional de los derechos 180
29. Tomarse en serio la fuerza normativa de la Constitución
182
30. Abrir los ojos al exterior 187
31. Explicitar las valoraciones y fundamentarlas mejor 189
32. Atender más a la realidad social 192
33. Mejorar las propuestas de reforma del Derecho 196
34. Más teoría del Derecho y especialmente más teoría
constitucional 198
35. Breve paréntesis sobre el estadio actual de la dogmática
de los derechos
36. Conclusión: dogmática pero abierta y por tanto más
científica 204
BIBLIOGRAFÍA 207