ANUARIO DE DERECHO MUNICIPAL 2008.

Autor:
VELASCO CABALLERO, F. (Dir.)
Editorial:
Marcial Pons
Páginas:
592
Edición:
1
Fecha de publicación:
02/07/2009
ISBN:
978849768X200
El precio original era: 48,00€.El precio actual es: 45,59€.
Entrega en 48/72 horas

ESTUDIO INTRODUCTORIO
 

Reformas en el Derecho local: Qué y quién
Francisco VELASCO CABALLERO
Director del Instituto de Derecho Local de la Universidad Autónoma de Madrid

I. Tiempo de reformas

II. Un nuevo marco competencial para la reforma del Derecho local
    1. Punto de partida: el régimen local como materia estatal
    2. Nuevos Estatutos de Autonomía y nuevo Derecho local
        2.1. Ordenación de la «planta local» en los Estatutos de Autonomía
        2.2. Competencias autonómicas sobre régimen local

III. Posibles reformas del Derecho local
    1. Planta local
    2. Forma de gobierno
    3. Organización administrativa
    4. Competencias y servicios
    5. Potestades
    6. Poder normativo
    7. Relaciones intergubernamentales
    8. Bienes
    9. Actividades y servicios públicos locales
    10. Empleo público

 

 

ESTUDIOS
 

El ejercicio de funciones públicas por entidades privadas colaboradoras de la Administración

Alfredo GALÁN GALÁN
Profesor Titular de Derecho Administiativo de la Universidad de Barcelona
Cayetano PRIETO ROMERO
Director General de Organización y Régimen Jurídico del Ayuntamiento de Madrid

I. Delimitación del objeto de estudio: las entidades privadas que colaboran con la

   administración en el ejercicio de funciones públicas.

II. Origen y evolución posterior de las entidades colaboradoras de la

    Administración.

III. Rasgos característicos de las entidades privadas colaboradoras
    1. Son entidades: personas jurídicas
    2. Son entidades privadas
        2.1. La colaboración de entidades públicas se sale del ámbito de la colabo-

              ración público-privada.
        2.2. Las entidades privadas colaboradoras tienen un status singular, pero

              no son administraciones públicas.
        2.3. El caso singular de los colegios profesionales
    3. Son entidades con ánimo de lucro
        3.1. El ánimo de lucro diferencia las entidades privadas colaboradoras de

              las entidades de acreditación.
        3.2. Posible coexistencia de tasas y tarifas
        3.3. Intervención por la administración de las tarifas de la entidad privada

              colaboradora.
        3.4. La posible introducción de la competencia entre las entidades privadas

              colaboradoras
    4. Son entidades especializadas
        4.1. Manifestaciones de la exigencia de capacidad técnica
        4.2. Evaluación y control de los requisitos de capacidad técnica
    5. Son entidades imparciales
    6. Son entidades que colaboran en el ejercicio de funciones públicas
    7. Son entidades que colaboran solamente en el ejercicio de la función
        7.1. Es posible graduar la colaboración en el ejercicio de la función
        7.2. Nunca se atribuye a la entidad colaboradora la titularidad de la función.
        7.3. La administración mantiene una relación estable y permanente con la

              entidad privada colaboradora.
        7.4. Posibilidad de ejercicio directo de la función por la propia administración
        7.5. Posibilidad de control por la administración de la entidad privada

              colaboradora.
        7.6. Posibilidad de reclamar ante la administración contra las decisiones de

              la entidad privada colaboradora.
        7.7. Posibilidad de imputar responsabilidad a la administración por los da-

              ños que la actuación de la entidad privada colaboradora pueda causar

              a los particulares.

IV. La difícil delimitación de lo que es función pública. La tesis de la distinción en-

     tre cumplimiento reglamentario y control administrativo.

V. Mecanismo de atribución del ejercicio de la función pública
    1. La encomienda de gestión
    2. El convenio de colaboración
    3. Las fórmulas contractuales
        3.1. Contrato de colaboración entre el sector público y el sector privado.
        3.2. Contrato de gestión de servicios públicos
    4. La autorización administrativa
    5. La acreditación
        5.1. Acreditación privada seguida de autorización administrativa
        5.2. Acreditación pública
        5.3. Doble acreditación: pública y privada
        5.4. Acreditación y comunicación previa a la administración

VI. Responsabilidad por la actuación de las entidades privadas colaboradoras
    1. Responsabilidad de las entidades privadas colaboradoras
        1.1. Afirmación de la responsabilidad de las entidades privadas

              colaboradoras.
        1.2. Obligación de constituir una garantía suficiente para cubrir los daños y

              perjuicios.
        1.3. Tipo de responsabilidad de las entidades privadas colaboradoras
        1.4. Extensión de la responsabilidad de las entidades privadas

              colaboradoras.
    2. Responsabilidad de la administración
        2.1. Responsabilidad de la administración en el supuesto de ejercicio direc-

              to de la función.
        2.2. Responsabilidad de la administración en el supuesto de ejercicio de la

              función por la entidad privada colaboradora.
            2.2.1. Títulos de imputación de responsabilidad a la administración.
            2.2.2. Tipo de responsabilidad de la administración
            2.2.3. Articulación de la responsabilidad de la administración con la res-

                     ponsabilidad de la entidad privada colaboradora.

VII. Bibliografía
 

 

La policía local y la política de la Comunidad de Madrid en materia de seguridad pública
Miguel CASINO RUBIO
Profesor Titular de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid. Letrado del Tribunal Constitucional.

I. Introducción

II. El proyecto de seguridad de la Comunidad de Madrid (BESCAM)
    1. Presentación
    2. Observaciones críticas
        2.1. La desmedida inclinación por la delincuencia y el descuido de la policía

              administrativa de seguridad.
        2.2. El discutible condicionamiento de las subvenciones

III. El anteproyecto de ley de policías locales
    1. La notable ambición del Anteproyecto
    2. La «seguridad pública» en la doctrina del Tribunal Constitucional
    3. Un apunte sobre la doctrina constitucional en materia de coordinación de

        Policías locales.

IV. Valoraciones finales

V. Bibliografía
 

 

La necesaria revisión del sistema tributario municipal

Juan ARRIETA MARTÍNEZ DE PISÓN
Catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad Autónoma de Madrid

Félix Alberto VEGA BORREGO
Profesor Titular de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad Autónoma de Madrid

I. Financiación local y sistema tributario municipal

II. Deficiencias y propuestas de mejora en el sistema impositivo local
    1. El Impuesto sobre Bienes Inmuebles: valor catastral, valor de mercado y el

        valor catastral referenciado.
    2. El Impuesto sobre Actividades Económicas: hacia un nuevo tributo que grave

        el beneficio efectivo de la actividad económica.
    3. El Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica: los «paraísos fiscales pa-

        ra vehículos»
    4. El Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras: la necesaria sim-

        plificación de la cuantificación del gravamen para reducir la conflictividad.
    5. El impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Ur-

        bana: valor catastral referenciado, plusvalías inferiores al año y cierre

        registral.

III. Bibliografía
 

 

La delimitación y el gobierno del fenómeno metropolitano en España
Carmen NAVARRO GÓMEZ
Profesora Contratada Doctora de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid.

I. Introducción

II. Definición de las áreas metropolitanas
    1. Dificultades para la delimitación de criterios de definición de áreas metro-

        politanas españolas.
    2. Evolución de la organización de los espacios metropolitanos durante el siglo

        XX.
    3. Diferentes estudios de las áreas metropolitanas españolas

III. Dinámicas de las áreas metropolitanas españolas
    1. Expansión
    2. Dispersión urbana
    3. Especialización funcional

IV. Teorías y tradiciones en la gestión y gobierno de las áreas metropolitanas
    1. La tradición de la reforma institucional
    2. La tradición de la elección pública (public choice)

V. El gobierno de las áreas metropolitanas españolas y el caso especial de Madrid
    1. La situación general de las áreas metropolitanas españolas
    2. El caso excepcional del Área Metropolitana de Madrid

VI. Conclusiones

VII. Bibliografía
 

 

Los gobiernos locales en los Estados Unidos de América

Michael A. PAGANO
Decano de la Facultad de Ordenación Urbana y Gestión Pública de la Universidad de Illinois, Chicago (Estados Unidos de América)

I. Introducción general

II. Historia, estructuras e instituciones de los gobiernos locales

III. Un panorama de miles de gobiernos locales

IV. Reconocimiento constitucional de los gobiernos locales

V. Competencias de los gobiernos locales

VI. Financiación de los gobiernos locales

VII. Los gobiernos locales y el gobierno federal

VIII. Supervisión de los gobiernos locales

IX. Relaciones intergubernamentales

X. Cultura política de la gobernabilidad local

XI. Problemas y tendencias

XII. Bibliografía
 

 

INFORMES SECTORIALES
 

Organización y régimen jurídico
Silvia DÍEZ SASTRE
Profesora Contratada Doctora de Derecho Administrativo de la Universidad Autónoma de Madrid

I. Introducción

II. Organización del Ayuntamiento
    1. En general
    2. Órganos de gobierno
        2.1. Concejales
        2.2. Pleno Municipal
    3. Sistema electoral municipal
    4. Participación ciudadana
    5. Personal al servicio de la Administración municipal
    6. Administración desconcentrada
    7. Administración instrumental

III. Entidades locales supramunicipales

IV. Competencias municipales

V. Relaciones interterritoriales

VI. Regímenes especiales
 

 

Normas, actos y procedimientos administrativos municipales
Mónica DOMÍNGUEZ MARTÍN
Profesora Contratada Doctora de Derecho Administrativo de la Universidad Autónoma de Madrid

I. Normas municipales

II. Acto administrativo
    1. Tipos de actos administrativos e impugnabilidad
    2. Requisitos del acto administrativo: motivación
    3. Nulidad y anulabilidad
    4. Eficacia del acto administrativo: notificación
    5. Ejecución del acto administrativo

III. Procedimiento administrativo
    1. Inicio
    2. Tramitación
    3. Terminación
 

 

Contratación local
Ana DE MARCOS FERNÁNDEZ
Profesora Contratada Doctora de Derecho Administrativo de la Universidad Autónoma de Madrid.

I. Consideración preliminar

II. Ámbito subjetivo

III. Organización administrativa

IV. Capacidad del contratista

V. Clasificación de las empresas contratistas

VI. Prohibición de contratar

VII. Registro de contratistas

VIII. Negocios excluidos

IX. Tipos de contratos

X. Contenido del contrato
    1. Pliegos de cláusulas administrativas
    2. Pliegos de prescripciones técnicas
    3. Precio
    4. Contrato de adhesión

XI. Adjudicación de los contratos públicos
    1. Criterios de adjudicación
    2. Presentación de las proposiciones
    3. Indemnización derivada de la adjudicación
    4. Plazos
    5. Régimen Transitorio

XII. Ejecución del contrato
    1. Modificación del contrato
    2. Reclamación de indemnización por daños y perjuicios

XIII. Resolución del contrato
    1. Incumplimiento del contratista
    2. Desistimiento unilateral de la Administración

XIV. Contrato de obras

XV Contrato de concesión de obra pública

XVI. Contrato de suministros

XVII. Contrato de gestión de servicios públicos

XVIII. Contrato de servicios

XIX. Incumplimiento del Derecho comunitario por parte de los Estados miembros

XX. Obras generales

XXI. Obras específicas sobre contratación pública local y comunitaria
 

 

Haciendas locales

Andrés GARCÍA MARTÍNEZ
Profesor titular de Derecho Financiero y Tributario de ¡a Universidad Autónoma de Madrid
Domingo J. JIMÉNEZ-VALLADOLID DE L'HOTELIERIE-FALLOIS
Becario FPU-MICINN en d Área de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad Autónoma de Madrid
César MARTÍNEZ SÁNCHEZ
Becario FPU-MICINN en d Área de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad Autónoma de Madrid

I. Introducción

II. Principios de ordenación de las haciendas locales

III. Ingresos de las haciendas locales
    1. Ingresos tributarios
        1.1. Impuestos
            1.1.1. Impuesto sobre Bienes Inmuebles
            1.1.2. Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras
            1.1.3. Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica
            1.1.4. Impuesto sobre Actividades Económicas
            1.1.5. Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Natu-

                      raleza Urbana.
        1.2. Tasas
        1.3. Contribuciones especiales
    2. Otros ingresos

IV. Presupuestos de las haciendas locales

V. Procedimientos tributarios en el ámbito local
 

 

Medio ambiente urbano
Blanca RODRÍGUEZ-CHAVES MIMBRERO
Profesora Contratada Doctora de DereclioAdminisrrarívo de ¡a Universidad Autónoma de Madrid

I. Introducción. Instrumentos de programación y planificación (ámbitos comunita-

    rio, estatal y autonómico)

II. Normativa estatal

III. Normativa autonómica

IV. Normativa municipal

V Jurisprudencia
    1. Presentación
    2. Aplicación de la normativa comunitaria al caso de la evaluación ambiental

        de la autovía urbana de circunvalación de Madrid (M-30)
    3. Sentencias en materia de contaminación acústica
        3.1. Vulneración de los derechos fundamentales a la vida privada, integri-

              dad física, intimidad personal y familiar y a la inviolabilidad del domi-

              cilio por contaminación acústica.
        3.2. Ordenanza Municipal de Ruido que permite dejar en suspenso tempo-

              ralmente el nivel de ruido en el interior de las viviendas.
        3.3. Contenido de los Mapas de capacidad acústica
        3.4. El caso particular de los ruidos producidos por el Aeropuerto de Barajas.
    4. Sentencias en materia de telefonía móvil
        4.1. Distribución de competencias en materia de telefonía móvil entre el

              Estado y Comunidades Autónomas, y Entidades Locales.
        4.2. Exigencia de un Plan Técnico previo para la autorización de antenas

              de telefonía móvil.
        4.3. Inclusión de la exigencia de que las infraestructuras de radiocomuni-

              caciones utilicen la mejor tecnología.
        4.4. Inclusión de normas que imponen niveles máximos de emisión radio-

              eléctrica o que fijan distancias mínimas de situación de las estaciones

              base de telefonía móvil.
        4.5. Disposición de antenas como «actividad clasificada»
            4.5.1. Decisiones judiciales que entienden justificada la exigencia de li-

                     cencia de actividad clasificada.
            4.5.2. Decisiones judiciales que rio entienden justificada la exigencia de

                     licencia de actividad clasificada.
    5. Ordenanza Municipal de Captación Solar para Usos Térmicos que establen

        directamente especificaciones técnicas.
    6. Relación entre la licencia de actividad clasificada y la licencia de obras

VI. Nota bibliográfica
 

 

Ordenación del territorio y urbanismo

Sofía SIMOU
Becaria FPI del CIEDA-CIEMAT-MICINN. Doctorada en el Área de Derecho Administrativo de la Universidad Autónoma de Madrid

I. Introducción

II. Novedades normativas
    1. Novedades legislativas
        1.1. Ámbito estatal
        1.2. Ámbito autonómico
    2. Novedades reglamentarias y programáticas

III. Jurisprudencia y doctrina
    1. Planeamiento urbanístico
        1.1. Procedimiento administrativo e impugnabilidad de los planes
        1.2. Reclasificación del suelo y motivación
        1.3. Modificación, revisión y corrección de errores de los planes
        1.4. Consulta popular para la aprobación inicial del plan
        1.5. Aprobación de planes por silencio administrativo
        1.6. Calificación del suelo
        1.7. Conflicto entre planes
    2. Ejecución del planeamiento
        2.1. Delimitación de las unidades de ejecución
        2.2. Sistemas generales
        2.3. Expropiación forzosa y determinación del justiprecio
        2.4. Delegaciones intersubjetivas en materia urbanística y determinación de

              los sistemas de ejecución urbanística.
    3. Estatuto de la propiedad del suelo
        3.1. Prevalencia de la legislación bísica frente a vados legales autonómicos.
        3.2. Propiedad del suelo y licencias urbanísticas
    4. Disciplina urbanística
        4.1. Nulidad por desviación de poder e ilicitud
        4.2. Relación entre las licencias de actividad y obras. La comunicación previa

              como medida sustitutiva de la licencia urbanística. Otorgamiento de li-

              cencias por silencio administrativo.
        4.3. Criterios jurisprudenciales para la suspensión de licencias de obras
        4.4. Procedimiento administrativo-acceso domiciliario en ejecución de actos

              administrativos.
    5. Patrimonio público del suelo
 

 

Ordenación del tráfico de vehículos y personas
Tomás CANO CAMPOS
Profesor titular de Derecho Administrativo de la Universidad Complutense de Madrid

I. Introducción

II. Ordenanzas municipales de circulación
    1. La competencia de los Municipios para regular mediante Ordenanza el uso

        de las vías urbanas y su finalidad.
    2. Algunos ejemplos de Ordenanzas aprobadas
    3. La competencia del Pleno para ejercer la potestad normativa municipal
    4. La derogación de una Ordenanza de circulación determina la pérdida del ob-

        jeto del proceso aunque la nueva reproduzca algunos de los preceptos pre-

        viamente impugnados.

III. Ordenación y control del tráfico: agentes de movilidad

IV. Régimen de las infracciones y sanciones
    1. Tipificación indirecta o por remisión en las Ordenanzas de circulación
    2. El incumplimiento del deber de identificar al conductor

V. Procedimiento administrativo sancionador
    1. El problema del domicilio de las notificaciones: notificación edictal y derecho

        de defensa.
    2. El nuevo régimen de notificaciones en el proyecto de reforma de la LTSV
    3. Plazo de caducidad del procedimiento administrativo sancionador

VI. Inmovilización y retirada de vehículos
    1. Las ordenanzas fiscales regulando la tasa por la adopción de tales medidas
    2. Las modificaciones en el proyecto de Ley de reforma de la Ley de Tráfico y

        Seguridad Vial.

 

 

Servidos públicos y actividad económica de los municipios

Julia ORTEGA BERNARDO
Profesora Contratada Doctora de Derecho Administrativo de la Universidad Autónoma  de Madrid

I. Introducción

II. Cuestiones relativas a los fundamentos jurídicos y a la distinción entre servi-

    cios públicos locales y actividad económica de las corporaciones locales.
    1. La necesaria atención al marco que proporciona el Derecho comunitario
    2. La declaración por ley del servicio público frente a la exigencia de un proce-

        dimiento administrativo municipal para el ejercicio de una actividad

        económica.
    3. La distinción de las actividades declaradas como servicio público de las sim-

        ples actividades económicas a efectos de la aplicación del derecho de la

        competencia.
    4. Requisitos de la prestación del servicio público en un ámbito territorial dis-

        tinto: la prestación de servicios públicos locales con organización jurídico-

        privada perteneciente a un municipio diferente a aquél en el que se realiza

        dicha prestación.

III. Alcance de la potestad reglamentaria para la ordenación de la prestación de

      los servicios públicos.

IV. Formas de gestión de los servicios públicos locales
    1. Gestión mediante sociedad de capital íntegramente público
    2. Gestión indirecta de los servicios públicos

V. Novedades sobre servicios públicos y actividad económica de las corporaciones

    locales en los distintos sectores de actividad.
    1. En la gestión de los residuos urbanos
 

 

Bienes públicos y expropiación forzosa

Juan Antonio CHINCHILLA PEINADO
Profesor Contratado Doctor de Derecho Administrativo de la Universidad Autónoma de Madrid

I. Introducción

II. Bienes Públicos
    1. Concesión de uso del dominio público y cesión temporal a terceros
    2. Desafectación y control jurisdiccional de su motivación
    3. Recuperación de oficio de bienes públicos y acciones civiles
    4. Disposiciones de bienes. Interpretación de las cláusulas del contrato de

        enajenación. Enajenación de bienes de sociedades mercantiles. Parcelas

        sobrantes.
    5. Permuta por obra futura: principio de concurrencia y desviación de poder
    6. Reversión de bienes cedidos gratuitamente

III. Expropiación Forzosa
    1. Relación de bienes y derechos afectados. Identificación de los titulares
    2. Declaración de urgencia contenida en la aprobación de planes y proyectos.

        Motivación e información pública.
    3. Expropiación parcial
    4. Criterios de valoración
    5. Hojas de aprecio
    6. Presunción de acierto de la Resolución del Jurado de Expropiación
    7. Intereses de demora
    8. Consignación y ocupación
    9. Retasación
    10. Reversión
    11. Víadehecho
    12. Ocupación temporal
 

 

Jurisdicción contencioso-administrativa y responsabilidad patrimonial
Luis MEDINA ALCOZ
Profesor titular de Derecho Administrativo de la Universidad Complutense de Madrid

I. Jurisdicción contencioso-administrativa
    1. La legitimación del Estado y las Comunidades Autónomas para impugnar

        actos locales.
    2. La legitimación del concejal para impugnar los actos de su corporación.
    3. La legitimación de las entidades locales y de sus asociaciones para impug-

        nar actos de otras entidades territoriales.
    4. Otras cuestiones

II. Responsabilidad patrimonial
    1. El Tratado de Responsabilidad Civil de Fernando Reglero Campos
    2. El título de imputación
    3. El nexo causal y su prueba
    4. La acción de regreso de la Administración contra el empleado público cau-

        sante del daño.

 

 

Empleo público
María DE SANDE PÉREZ-BEDMAR
Profesora Contratada Doctora de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social de la Universidad Autónoma de Madrid

I. Introducción

II. Desarrollo del Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP) en el ámbito local.
    1. Problemas de delimitación de competencias en materia de ordenación del

        empleo público local.
    2. El, por el momento, escaso recurso a la negociación colectiva como instru-

        mento de desarrollo del EBEP.
    3. Elaboración de estudios para la aplicación del EBEP

III. Algunos pronunciamientos judiciales relativos a la contratación temporal en el

     marco del empleo público local.
    1. A vueltas con el nombramiento de personal eventual
    2. Utilización irregular de la contratación temporal y facultades de organización

        de las entidades locales
    3. Cuestiones anexas a la contratación laboral temporal: diferencias entre be-

        cas y contratos de trabajo

IV. Cuestiones relativas a la jornada de trabajo de los funcionarios de la Adminis-

     tración local.
 

 

Responsabilidad penal y Ayuntamientos
Ignacio RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ
Fiscal, Fiscalía Provincial de Granada. Sección de Medio Ambiente y Urbanismo.

I. Actividad municipal y corrupción urbanística
    1. Introducción: los procesos en curso por posibles tramas locales de corrup-

        ción urbanística.
    2. Aportaciones doctrinales en materia de lucha contra la corrupción urbanística
    3. Urbanización extensiva y actuaciones de «funcionarios locales corruptos»: el

        informe Auken de 10 de diciembre.

II. Jurisprudencia penal relacionada con la actividad municipal
    1. Delitos de prevaricación de autoridades y funcionarios públicos
    2. Malversación de caudales públicos
    3. Delitos contra los derechos cívicos
    4. Otros delitos relacionados con la actividad municipal: negociaciones prohibi-

        das a funcionarios públicos y abusos en el ejercicio de su función, violación

        de secretos e infidelidad en la custodia de documentos.
    5. Atentados contra cargos públicos municipales
    6. Algunos supuestos de responsabilidad criminal relacionados con la actuación

        de agentes de los cuerpos locales de policía.
 

 

INFORMES DE AYUNTAMIENTOS

Enajenación de aparcamientos subterráneos, para residentes, en régimen de concesión administrativa y actuaciones a realizar por el Ayuntamiento
Ayuntamiento de Alcobendas

Enajenación de Patrimonio Municipal de Suelo en forma de permuta

Ayuntamiento de Getafe

Publicación de la declaración de bienes patrimoniales ylas causas de posible incompatibtlidad de los concejales en la página «web» del Ayuntamiento.

Ayuntamiento de Getafe

Cierre de vías públicas y limitación de circulación de vehículos en los supuestos de superación de ios niveles de contaminación atmosférica legalmente permitidos.
Ayuntamiento de Madrid

Suspensión de licencias por modificación del planeamiento
Ayuntamiento de Madrid

Acceso de los concejales a la información municipal
Ayuntamiento de Majadahonda

Cesión a consorcio de una concesión de servicio público de campo de golf
Ayuntamiento de Majadahonda

Renuncia del alcalde
Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón
 

 

Normas para la presentación de originales en el Anuario de Derecho Municipal

Relacionados

¿Quieres conocer las últimas novedades?